Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

TESIS

“LA FALTA DE EFECTIVIDAD DE LA PERSECUCIÓN PENAL


EN LAS FALTAS TIPIFICADAS EN LOS ARTICULOS 451 Y 452
DEL CODIGO PENAL EN LOS JUZGADOS DE PAZ LETRADO
DE LA CIUDAD DE CUSCO”

PRESENTADO POR: BACH. TREICY EVELYN ALBA


APARICIO.

ASESORA: DRA. NATALY CONSUELO CÁCERES VELARDE.


CAPITULO I

1.1 Planteamiento del Problema

Consideramos que el respeto de los Derechos Constitucionales de toda persona en una


sociedad constituye un requisito indispensable para la existencia de un verdadero Estado
Constitucional de Derecho. Nuestras leyes deben ajustarse a lo dispuesto por la
Constitución Política para así garantizar el respeto y cuidado de tales derechos humanos en
la actualidad aún existen leyes cuya parte de su contenido normativo no se ajusta a las
garantías previstas en la Constitución Política del Perú.
.

El Ministerio Público es el organismo autónomo del Estado


que tiene como funciones principales la defensa de la
legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos,
la representación de la sociedad en juicio.
El Código Procesal Penal considera que en los procesos por
Faltas el ejercicio de la acción es privada, ya que corresponde
ejercerla directamente al ofendido por el delito o falta
asentando una denuncia ante la policía o acudir directamente al
Juez a comunicar el hecho.(483 inciso 1 del NCPP)

¿A quién corresponde denunciar cuando se comete una Falta


contra la Seguridad Pública o contra la Tranquilidad Pública?

¿Quién en nombre de la sociedad ejercerá la acción penal?

¿Cómo puede instalarse la audiencia del proceso de Faltas sin la


presencia de quien hace las veces de acusador?
1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema General


¿Existe falta de efectividad de la persecución penal en las
Faltas tipificadas en los artículos 451 y 452 del Código
Penal en los Juzgados de Paz Letrado de la ciudad de
Cusco?

1.2.2.Problemas Específicos

1º ¿Corresponde a la labor de un Fiscal 2º ¿Qué consecuencias acarrea la


realizar el seguimiento de las Faltas inaplicación de las Faltas tipificadas en
tipificadas en los artículos 451 y 452 del los artículos 451 y 452 del Código Penal
Código Penal en los Juzgados de Paz en los Juzgados de Paz Letrado de la
Letrado de la ciudad de Cusco? ciudad de Cusco?
1.4 Objetivos de la Investigación
 
1.4.1 Objetivo General
Determinar si existe falta de efectividad de la
persecución penal en las Faltas tipificadas en los
artículos 451 y 452 del Código Penal en los
Juzgados de Paz Letrado de la ciudad de Cusco.

1.4.2 Objetivos Específicos

2º Determinar si la falta de efectividad


. 1º Evaluar si corresponde a la labor de un de la persecución penal en las Faltas
Fiscal realizar el seguimiento de las Faltas tipificadas en los artículos 451 y 452
tipificadas en los artículos 451 y 452 del del Código Penal en los Juzgados de
Código Penal en los Juzgados de Paz Paz Letrado de la ciudad de Cusco
Letrado de la ciudad de Cusco genera impunidad y desprotección de
los derechos de la ciudadanía.
MARCO TEÓRICO
2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Antecedentes del Nuevo Código Procesal Penal

Para entender la actual Reforma Procesal Penal es necesario conocer previamente la


historia del proceso penal peruano. Antes del Nuevo Código Procesal Penal (Decreto
Legislativo N° 957, de abril de 2004), la historia del proceso penal peruano ha estado
determinada por tres cuerpos normativos:

 1. El Código de Enjuiciamiento en Materia Penal, de 1863.


 2. El Código de Procedimiento en Materia Criminal, de 1920.
 3. El Código de Procedimientos Penales, de 1940.
Es así que una de las principales preocupaciones en la reforma de la administración de
justicia radica en cómo mejorar la justicia penal. Ello se debe a que existieron diversos
factores que la afectan negativamente:

La demora en los procesos, una de cuyas consecuencias es


el promedio histórico de 80% de presos sin condena en las
cárceles.

Las condiciones que favorecen que se produzcan casos de


corrupción.

La proliferación de procesos sumarios en el marco de una


lógica formalista que no contiene especiales garantías para
las partes.

La gran sobrecarga procesal, que imposibilita la adecuada


impartición de justicia

Los altos índices de inseguridad ciudadana, en parte por la


ausencia de una justicia penal eficiente.
Por estos problemas, sumados al hecho de que 42% de la carga procesal está representada
por casos de delitos y faltas, pasó a ser urgente la necesidad de contar con un Nuevo Código
Procesal Penal, de un modelo procesal penal básicamente inquisitivo a uno claramente
acusatorio.

Así, recién el 28 de julio


Una vez iniciada la del 2004 se promulgó,
Esta necesidad se
transición democrática mediante Decreto
manifestó desde fines de
en el país en el año Legislativo 957, el Nuevo
la década de 1980, por
2000, con los
ello en 1991 se promulgó Código Procesal Penal, de
sucesivos gobiernos
el que en aquella época orientación acusatoria y
de los presidentes
fue considerado un Nuevo desplazaba al Código de
Valentín Paniagua y
Código Procesal Penal. Procedimientos Penales de
Alejandro Toledo
1940

En sesión de fecha 20 de junio del 2005, la citada comisión aprobó el plan de


implementación del Nuevo Código Procesal Penal, señalándose que el primer
distrito judicial en el que se comenzaría esta aplicación sería el de Huaura.
2.2.2 Principios del Proceso Penal en el Nuevo Código Procesal Penal

El Principio de Principio de
Publicidad Oralidad
(el Juicio Oral debe realizarse
frente a los ciudadanos (dicho principio deriva del
derecho fundamental de toda
Art. 139 Constitución Política persona tiene derecho a ser
numeral 4 la publicidad en los oída, toda petición debe
procesos, garantiza la realizarse verbalmente)
transparencia del proceso )

Principio de Principio de
Concentración Contradicción
(deben desarrollarse de manera (posibilita a las partes acceder a la
continua, sucesiva y en el menor plazo jurisdicción para hacer valer sus
de tiempo), pues conlleva al peligro de pretensiones mediante la aportación
que se olvide lo actuado y la prueba se de pruebas es decir objetar o
debilite frente a la cantidad de contradecir lo planteado por la parte
interrupciones. contraria)

Principio de
Inmediación
(referida al contacto necesario
entre el Juez y la causa
documentos, testigos.
El Juez conozca directamente
las pruebas)
2.2.3 Estructura del Poder Judicial

La Sala Penal de la Corte


Suprema
(recursos de casación ).

La Salas Penales de las


Cortes Superiores.
(el recurso de apelación )

Los Juzgados de Investigación


Los Juzgados Penales Preparatoria Juzgados de Paz Letrado
Colegiados y Unipersonales (el art. 482 CPP establece
( encargadas de conocer
(delitos sancionados con cuestiones presentadas en la que conocen las Faltas y
pena privativa superior a 6 etapa de Investigación excepcionalmente donde no
años) Preparatoria y conducen la existan Juzgado de Paz
etapa intermedia ) Letrado conocerá el Juez de
Paz)
2.2.4 Partes que Intervienen en el Proceso Penal
El Juez
Adquiere
especial
preeminencia
Garantiza la
regularidad del
Ministerio procedimiento
Público investigatorio
La Víctima
Defensa de los
derechos ciudadanos agraviada
y los intereses directamente por
públicos así como de la comisión de un
promover de oficio delito
o parte la acción
judicial. Los Sujetos
Procesales
Aquellas que
se enfrentan
Policía en el proceso El Abogado
Nacional del
Defensor
Perú
Persona dedica a
contribuir y aportar defender en juicio
en la investigación los derechos e
del delito, y su
colaboración cobra El intereses de los
litigantes.
especial relevancia Imputado
Es aquel contra el
cual se dirige el
proceso, sobre
este sujeto gira la
relación jurídica
del proceso por
Faltas
2.2.6 Distinción entre Delitos y Faltas

¿Que es un delito ?
Se tratan de acciones u omisiones típicas, antijurídicas y culpables
que aparecen tipificadas en la Ley como conductas más graves.
¿ Que son las Faltas?
Al igual que los delitos se tratan de una conducta típica (aparece
tipificada en la Ley), antijurídica (contraria a Derecho) y culpable,
pero en la legislación viene regulado como falta debido a su menor
gravedad, ya que sus consecuencias no son las mismas. Por lo
tanto sus penas son mucho menores que las de los delitos, ya que
éstas nunca llegarán a ser penas de cárcel sino simplemente pueden
ser penas de trabajo en beneficio de la comunidad y multas.
2.2.6 Diferencias entre Delitos y Faltas

FALTAS DELITOS

Se lesiona de Se lesionan
manera leve el gravemente los
bien juridico bienes jurídicos

Responden los
Solo responden los
autores y
autores
cómplices

Las penas son mas Las penas son más


leves graves
2.2.8 Clasificación de las Faltas

Nuestro Código Procesal Penal adopta la clasificación de delitos y faltas de acuerdo al bien jurídico tutelado, dedicándole el Libro Tercero Título I al tema de Faltas y clasificándolas de la siguiente manera.

Faltas
contra la
persona.

Faltas
Faltas
contra la
contra el
tranquilida
patrimonio
d pública.

Faltas Faltas
contra la contra las
seguridad buenas
pública. costumbres
2.2.9 Faltas Contra la Seguridad Pública
Consiste en el complejo de las condiciones garantizadas por el orden jurídico, necesarios para la salud de
la vida, de la integridad personal y de la salud, como bienes de todos y cada uno, independiente de su
pertenencia a determinada persona.

1. El que descuida la vigilancia que le  2. El que, habiendo dejado escombros


corresponde sobre un insano mental, materiales u otros objetos o habiendo hecho
si la omisión constituye un peligro pozos o excavaciones, en un lugar de tránsito
para el enfermo o para los demás; o público, omite las precauciones necesarias
no da aviso a la autoridad cuando se para prevenir a los transeúntes respecto a la
sustraiga de su custodia. existencia de un posible peligro.

 3. El que, no obstante el


requerimiento de la autoridad,
4. El que, arbitrariamente, inutiliza el
descuida hacer la demolición o
sistema de un grifo de agua contra
reparación de una construcción
incendio.
que amenaza ruina y constituye
peligro para la seguridad.
5. El que conduce vehículo o
animal a excesiva velocidad, de 6. El que arroja basura a la calle o a un
modo que importe peligro para la predio de propiedad ajena o la quema de
seguridad pública o confía su manera que el humo ocasione molestias
conducción a un menor de edad o a las personas
persona inexperta.
DESCUIDO DE VIGILANCIA
DESCUIDO
DE DE VIGILANCIA
UN INSANO MENTAL.
DE UN INSANO MENTAL.
Tipo Penal
La descripción típica de esta falta la encontramos en el inciso primero del artículo 451 del Código Penal, cuyo texto es
como sigue:
Artículo 451.- Será reprimido con prestación de servicio comunitario de quince a treinta jornadas o hasta con ciento
ochenta días-multa:
El que descuida la vigilancia que le corresponde sobre un insano mental, si la omisión constituye un peligro para el
enfermo o para los demás; o no da aviso a la autoridad cuando se sustraiga de su custodia.

Insano mental es un persona que padece de enfermedad mental que le dificulta de comprender razonablemente el
sentido de la realidad y como tal constituye peligro para la colectividad, porque está expuesto a cometer hechos ilícitos
atentando contra la vida, integridad física, patrimonio, etc. de las personas.

Bien Jurídico Tutelado. Tipicidad Objetiva


El bien jurídico tutelado es la Sujeto activo. El agente puede ser
seguridad pública (incolumidad cualquier persona natural que
publica) que consiste en la garantía descuida la vigilancia de un insano
que tiene toda persona de realizar sus mental.
actividades sin riesgo de su vida Sujeto pasivo. es la colectividad en
general
Tipicidad Subjetiva
El agente comete esta falta a titulo doloso,
conciencia y voluntad de descuidar la
vigilancia de un insano mental
EL QUE HABIENDO DEJADO ESCOMBROS MATERIALES U OTROS OBJETOS ,
O HABIENDO HECHO POZOS O EXCAVACIONES EN UN LUGAR DE TRANSITO
PUBLICO, OMITE LAS PRECAUCIONES NECESARIAS PARA PREVENIR A LOS
TRANSEÚNTES RESPECTO A LA EXISTENCIA DE UN POSIBLE PELIGRO.

Artículo 451.- Será reprimido con prestación de servicio comunitario de quince a treinta


jornadas o hasta con ciento ochenta días-multa:
El que, habiendo dejado escombros materiales u otros objetos o habiendo hecho pozos o
excavaciones, en un lugar de tránsito público, omite las precauciones necesarias para
prevenir a los transeúntes respecto a la existencia de un posible peligro.
Esta Falta comete una persona con la omisión de poner avisos o al no cercar con cintas
preventivas de peligro u otros medios preventivos, en los lugares de transito público a
sabiendas que ha dejado escombros (desechos de edificio demolido)
Tipicidad objetiva
Bien Jurídico Tutelado Sujeto Activo: El agente de esta falta es
El bien jurídico tutelado es la cualquier persona natural que omite las
seguridad pública (incolumidad precauciones necesarias para evitar el
pública) que interesa a la Nación de peligro.
brindar la seguridad de la vida, salud o Sujeto Pasivo: es la colectividad en
patrimonio de las personas. general.
Tipicidad Subjetiva
El agente comete este hecho punible al título de dolo
omisivo, es decir con conciencia y voluntad de omitir
DESCUIDO EN LA DEMOLICION O REPARACION DE UNA
CONSTRUCCION QUE AMENZA RUINA Y CONSTITUYA
PELIGRO.

Artículo 451.- Será reprimido con prestación de servicio comunitario de quince a treinta


jornadas o hasta con ciento ochenta días-multa:
El que, no obstante el requerimiento de la autoridad, descuida hacer la demolición o
reparación de una construcción que amenaza ruina y constituye peligro para la seguridad.
Esta Falta consiste en el descuido o desatención por parte de una persona o no obstante el
requerimiento de una autoridad (municipal, policial, política, etc.) en la demolición o
reparación de una construcción en ruina o a punto de desplomarse y constituya peligro para
la seguridad de la vida, salud o patrimonio de las personas.

Tipicidad Objetiva
Bien Jurídico Tutelado Sujeto Activo: El agente de esta Falta
El bien jurídico tutelado en esta Falta es puede ser cualquier persona natural que
la seguridad pública (incolumidad descuida la demolición o reparación de
pública). una construcción en ruina
Sujeto Pasivo: la colectividad en general.
Tipicidad subjetiva
El agente comete el ilícito penal a titulo doloso con
conciencia y voluntad de descuidar la demolición o
reparación de la construcción en ruina, no obstante de haber
INUTILIZACION ARBITRARIA DEL SISTEMA DE
GRIFO DE AGUA CONTRA INCENDIO

Artículo 451.- Será reprimido con prestación de servicio comunitario de quince a treinta jornadas o
hasta con ciento ochenta días-multa:
El que, arbitrariamente, inutiliza el sistema de un grifo de agua contra incendio.
Si un grifo sirve para regular la conducción de agua que se utiliza contra incendios; es lógico que el
agente que inutiliza sea sancionado, porque con su conducta arbitraria genera una situación de riesgo
para la seguridad de las personas.

Bien Jurídico Tutelado Tipicidad Subjetiva


El interés jurídicamente protegido en esta El sujeto activo comete esta Falta a título
Falta, es la seguridad pública de dolo, con conciencia y voluntad de
(incolumidad pública). inutilizar arbitrariamente el sistema de
grifo de agua contra incendio.

Tipicidad Objetiva
Sujeto Activo: El agente de esta Falta
puede ser cualquier persona natural que
arbitrariamente inutiliza el sistema de
grifo de agua contra incendio.
Sujeto Pasivo: la colectividad en
general.
CONDUCCION DE VEHICULO O ANIMAL A EXCESIVA VELOCIDAD O
CONFIAR SU CONDUCCION A MENOR DE EDAD O PERSONA
INEXPERTA
Artículo 451.- Será reprimido con prestación de servicio comunitario de quince a treinta
jornadas o hasta con ciento ochenta días-multa:
El que conduce vehículo o animal a excesiva velocidad, de modo que importe peligro para la
seguridad pública o confía su conducción a un menor de edad o persona inexperta.
se comete esta Falta cuando el agente conduce un vehículo (automóvil, camión, motocicleta,
bicicleta, triciclo, carreta, etc.) o un animal (caballo, mula, burro, etc.) a excesiva velocidad en
lugares donde haya aglomeración de personas; generando peligro para la seguridad pública.

Tipicidad Objetiva
Sujeto Activo: El agente puede ser cualquier
Bien Jurídico Tutelado
persona natural que conduce vehículo o
El bien jurídico tutelado es la seguridad
animal a excesiva velocidad o confía su
pública (incolumidad pública).
conducción a un menor de edad o persona
inexperta.
Tipicidad Subjetiva
El agente comete esta Falta a título de dolo;
es decir con conciencia y voluntad de
conducir un vehículo o animal a excesiva
velocidad o confía su conducción a un
menor de edad o persona inexperta.
ARROJAR BASURA A LA CALLE O A UN PREDIO DE PROPIEDAD AJENA O
QUEMAR BASURA CUYO HUMO OCASIONE MOLESTIAS A LAS
PERSONAS.

Artículo 451.- Será reprimido con prestación de servicio comunitario de quince a


treinta jornadas o hasta con ciento ochenta días-multa
El que arroja basura a la calle o a un predio de propiedad ajena o la quema de manera
que el humo ocasione molestias a las personas.
Contaminar o ensuciar generando riesgo para la seguridad pública; y quemar que
implica consumir con fuego la basura de tal manera que el humo contamine el medio
ambiente.

Tipicidad Objetiva Tipicidad Subjetiva


1. Sujeto Activo: El agente puede ser El agente comete a título de dolo, con
cualquier persona natural que arroja conciencia y voluntad de arrojar basura a la
basura a la calle o a un predio de calle o aun predio de propiedad ajena o
quemar basura de manera que el humo
propiedad ajena o quema basura cuyo ocasione molestias a las personas.
humo ocasiones molestias a las
personas.
Sujeto Pasivo: es la colectividad en
general.
2.2.10 Faltas contra la Tranquilidad Pública
Chunga Lamonja (1986) nos manifiesta: “en realidad, el orden público como bien jurídico no
es fácil definirlo. Sin embargo, se puede decir que el orden público es una situación de
normalidad, en la que se mantiene y vive individuales y colectivas sin que se produzcan
perturbaciones o conflictos”.

 1. El que perturba levemente el


    2. El que perturba levemente
orden en los actos, espectáculos,
la paz pública usando medios
solemnidades o reuniones
que puedan producir alarma.
públicas
 3. El que, de palabra, falta el  4. El que niega a la autoridad
respeto y consideración debidos a el auxilio que reclama para
una autoridad sin ofenderla
socorrer a un tercero en
gravemente o el que desobedezca
las órdenes que le dicte, siempre peligro, siempre que el omitente
que no revista mayor importancia. no corra riesgo personal
 5. El que oculta su nombre,
estado civil o domicilio a la 6. El que perturba a sus vecinos
autoridad o funcionario público con discusiones, ruidos o
que lo interrogue por razón de molestias análogas
su cargo
PERTURBACION LEVE DEL ORDEN EN LOS ACTOS
ESPECTACULOS SOLEMNIDADES O REUNIONES PÚBLICA.

Artículo 452.-Será reprimido con prestación de servicio comunitario de veinte a cuarenta


jornadas o con sesenta a noventa días-multa:
El que perturba levemente el orden en los actos, espectáculos, solemnidades o reuniones
públicas.”
Consiste en perturbar levemente el orden de los actos, espectáculos, solemnidades o
reuniones públicas.

Tipicidad Objetiva
Bien Jurídico Tutelado Sujeto Activo: El agente puede ser
El interés jurídicamente protegido es cualquier persona natural que realiza el
la tranquilidad pública (sosiego de la comportamiento descrito.
población). Sujeto Pasivo: Es la colectividad en
general.
Tipicidad Subjetiva
El agente comete esta Falta a título de
dolo, con conciencia y voluntad de
perturbar levemente el orden de los
actos, espectáculos, solemnidades o
reuniones públicas.
PERTURBACION LEVE DE LA PAZ PÚBLICA USANDO
MEDIOS QUE PUEDAN PRODUCIR ALARMA

Artículo 452.-Será reprimido con prestación de servicio comunitario de veinte a


cuarenta jornadas o con sesenta a noventa días-multa:
El que perturba levemente la paz pública usando medios que puedan producir alarma”.
Esta Falta consiste en la perturbación leve de la tranquilidad pública usando medios que
puedan producir alarma (susto o sobresalto por el anuncio de algún riesgo o mal
inminente).

Sujeto Activo: El agente de este hecho


Bien Jurídico Tutelado ilícito puede ser cualquier persona natural
El interés jurídicamente protegido en que realiza el comportamiento descrito.
esta Falta es la tranquilidad pública. Sujeto Pasivo: Es la colectividad en
general.

Tipicidad Subjetiva
El agente comete esta Falta con dolo, es
decir con conciencia y voluntad de
perturbar levemente la paz pública usando
medios que puedan producir alarma.
FALTA DE RESPETO Y CONSIDERACIONES A UNA AUTORIDAD SIN
OFENDERLA GRAVEMENTE O DESOBEDIENCIA A LAS ORDENES QUE
DICTE.

Artículo 452.- Será reprimido con prestación de servicio comunitario de veinte a cuarenta
jornadas o con sesenta a noventa días-multa:
El que, de palabra, falta el respeto y consideración debidos a una autoridad sin ofenderla
gravemente o el que desobedezca las órdenes que le dicte, siempre que no revista mayor
importancia.
Consiste en la Falta de respeto y consideración debida (ofensa verbal) a una autoridad sin
ofenderla gravemente, la desobediencia a las órdenes que dicte, siempre que no revista
mayor importancia.

Tipicidad Subjetiva Tipicidad Objetiva


El agente comete esta Falta con dolo, Sujeto Activo: El sujeto activo puede ser
con conciencia y voluntad de faltar en cualquier persona natural que realiza el
forma verbal el respeto y comportamiento de falta de respeto y
consideración o desobediencia a las consideración o desobediencia a la
órdenes a una autoridad. autoridad.
Sujeto Pasivo: la colectividad en
Bien Jurídico Tutelado
general.
El interés jurídicamente
protegido es la tranquilidad
pública
NEGACION A LA AUTORIDAD EL AUXILIO QUE RECLAMA PARA
SOCORRER A UN TERCERO EN PELIGRO.

Artículo 452.-Será reprimido con prestación de servicio comunitario de veinte a cuarenta


jornadas o con sesenta a noventa días-multa:
El que niega a la autoridad el auxilio que reclama para socorrer a un tercero en peligro,
siempre que el omitente no corra riesgo personal.
Consiste en rehusar a cooperar a la autoridad en el auxilio que solicita para socorrer a una
persona en peligro, siempre que el omitente no corra riesgo personal (no se exponga a un
daño o peligro inminente).

Tipicidad Subjetiva Tipicidad Objetiva


Esta Falta se comete a título de dolo, es Sujeto Activo: El sujeto activo puede ser
decir, con conciencia y voluntad de cualquier persona natural.
negarse con solventar el auxilio a la Sujeto Pasivo: El sujeto pasivo de la
autoridad para socorrer a una persona comisión de esta Falta es la colectividad
en riesgo. en general.

Bien Jurídico Tutelado


El bien jurídico protegido es la
tranquilidad pública.
OCULTAR EL NOMBRE, ESTADO CIVIL O DOMICILIO A LA
AUTORIDAD O FUNCIONARIO PUBLICO QUE INTERROGA POR
RAZON DE SU CARGO

Artículo 452.- Será reprimido con prestación de servicio comunitario de veinte a


cuarenta jornadas o con sesenta a noventa días-multa:
 
El que oculta su nombre, estado civil o domicilio a la autoridad o funcionario público
que lo interrogue por razón de su cargo.
Significa negarse o dar datos falsos del nombre, estado civil o domicilio (generales de
ley o atributos de la personalidad para identificar a la persona) a una autoridad o
funcionario público, como puede ser policía, juez fiscal, parlamentario respectivamente,
que interrogue por razón de su cargo.

Tipicidad Subjetiva Tipicidad Objetiva


El agente comete esta Falta a título de dolo, es decir Sujeto Activo: El agente de esta Falta
con conciencia y voluntad de ocultar su nombre, puede ser cualquier persona natural.
estado civil o domicilio a la autoridad o funcionario Sujeto Pasivo: El sujeto pasivo de esta
público que le interrogue por razón de su cargo Falta es la colectividad en general.

Bien Jurídico Tutelado


El bien jurídico protegido en
esta Falta es la tranquilidad
pública.
PERTURBACION A LOS VECINOS CON DISCUSIONES, RUIDOS O
MOLESTIAS.

Artículo 452.-Será reprimido con prestación de servicio comunitario de veinte a cuarenta


jornadas o con sesenta a noventa días-multa:
El que perturba a sus vecinos con discusiones, ruidos o molestias análogas.

El agente comete esta Falta, realizando discusiones como puede ser la violencia familiar,
ruidos producidos mediante vehículos motorizados, talleres, fabricas, instrumentos d
música alto parlantes, cohetes, animales; u otras molestias análogas (gritos, silbidos,
cantos, etc.)

Tipicidad Objetiva
Bien Jurídico Tutelado 1. Sujeto Activo: El agente puede ser
El bien jurídico tutelado en esta Falta cualquier persona natural.
es la tranquilidad pública. 2. Sujeto Pasivo: El sujeto pasivo de la
Tipicidad Subjetiva comisión de esta Falta es la colectividad
El agente comete esta Falta a titulo en general.
exclusivamente doloso, es decir, con
conciencia y voluntad de perturbar a
sus vecinos con discusiones, ruidos o
molestias análogas
INFRACCIÓN DE DISPOSICIONES SANITARIAS DICTADAS POR
LA AUTORIDAD PARA LA CONDUCCIÓN DE CADÁVERES Y
ENTIERROS.

Artículo 452.- Sera reprimido con prestación de servicio comunitario de veinte a cuarenta
jornadas o con sesenta a noventa días- multa:
El que infringe disposiciones sanitarias dictadas por la autoridad para la conducción de
cadáveres y entierros.
Se consuma esta Falta, por ejemplo cuando se realiza el traslado de cadáveres y entierros
o incineraciones en lugares inadecuados sin la debida autorización por la autoridad
competente, sabiendo que es posible la propagación de enfermedades o llevarlo a un
cementerio que por su ubicación puede significar un riesgo para la salud de las personas.

Bien Jurídico Tutelado Tipicidad Objetiva


El bien jurídico tutelado en esta Falta 1. Sujeto Activo: El agente puede ser
es la tranquilidad pública y cualquier persona natural.
específicamente la salud pública. 2. Sujeto Pasivo: El sujeto pasivo de
la comisión de esta Falta es la
Tipicidad Subjetiva colectividad en general.
es cometida con dolo, el agente debe
de actuar con conciencia y voluntad
de infringir disposiciones sanitarias
dictadas por la autoridad para la
conducción de cadáveres y entierros.
2.2.12 El trámite del Proceso por Faltas

La Denuncia La Conciliación
Dentro del Del Juzgamiento
Art. 483.1 Proceso
Art. 484.3
Acude PNP o
Juez -se
constituye en
querellante LOPJ art. 64 instará a
particular una posible conciliación
Si procede se concluye
las actuaciones y se dicta el Juez, preguntará al
sentencia en el mismo imputado si admite
momento culpabilidad y acepta se
dicta sentencia

Si no acepta la culpa
Inicio del el Juez interroga al
Proceso y la imputado (admite
Citación a
pruebas, alegatos
Juicio.
Del inicio de orales) emite
Art. 483.2 la Audiencia sentencia en el mismo
Art. 484. 2 Juez detalla al acto
procesado los
Indagación Previa PNP- cargos en su contra
según el informe
Auto de Archivamiento policial o querella
o si no Citación a Juicio
2.3 Hipótesis

Hipótesis General
Si existe falta de efectividad de la persecución
penal de las Faltas tipificadas en los artículos 451 y
452 del Código Penal en los Juzgados de Paz
Letrado de la ciudad de Cusco.

Hipótesis Secundarias

1º La Ley Orgánica del Ministerio Publico señala


que corresponde a la labor de un fiscal realizar el
seguimiento de las Faltas tipificadas en los
artículos 451 y 452 del Código Penal en los
Juzgados de Paz Letrado de la ciudad de Cusco,
cuando señala que es su deber la protección de la
legalidad y de la ciudadanía.

2° La falta de efectividad en la persecución penal


de las Faltas tipificadas en los artículos 451 y 452
del Código Penal en los Juzgados de Paz Letrado
de la ciudad de Cusco acarrea impunidad y
desprotección de los derechos de la ciudadanía.
2.4 Variables

VARIABLES SUBVARIABLES

VARIABLE 1° - Falta de desconocimiento de las


La falta de efectividad de la normas.
persecución penal de las Faltas - Inadecuada identificación de la parte
artículos 451 y 452 del Código Penal. agraviada.

VARIABLE 2° - Falta de Fiscal.


Inadecuado procedimiento en los Juzgados - Impunidad
de Paz Letrado de la ciudad del Cusco. - Desprotección de los Derechos del
ciudadano.
3. MÉTODO

3.1 Diseño Metodológico

  Cuantitativo: Por cuanto la presente investigación busca probar


 
hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico y
 
  probar teorías.
  La recolección de los datos se fundamenta en la medición, así responder
 
a las preguntas hechas en la presente investigación (Hernandez,
Enfoque de Investigación
Fernandez, & Bapista, 2010)

  No Experimental: La investigación se realiza sin manipular


 
deliberadamente variables. Trata de estudios donde no hacemos variar
 
  en forma intencional las variables independientes para ver su efecto
Tipo de Diseño de Investigación sobre otras variables que hacemos en la investigación no experimental, es
observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos.
(Hernandez, Fernandez, & Bapista, 2010)
POBLACIÓN

Población de Estudio
La población está constituida por 26 expedientes archivados de Faltas contra
la Seguridad Pública y Tranquilidad Pública tramitadas en los Juzgados de Paz
letrado de Cusco que comprenden desde el año 2009 al 2016.

  MUESTRA

Optaremos por la Muestra Probabilística muestreo aleatorio simple que consta


de 13 expedientes archivados por Faltas contra la Seguridad Publica y contra la
Tranquilidad Pública tramitados ante los Juzgados de Paz Letrado de la Ciudad
de Cusco comprendidos entre los años 2009-2016.

En el muestreo aleatorio simple todos los individuos tienen la misma


probabilidad de ser seleccionados. La selección de la muestra puede realizarse
a través de cualquier mecanismo probabilístico en el que todos los elementos
tengan las mismas opciones de salir,  El muestreo aleatorio simple se aplica
fundamentalmente en poblaciones pequeñas y plenamente identificables.
4. RESULTADOS
FICHA DE ANALISIS DE EXPEDIENTE
 

Con el fin de obtener información relevante que sirva de sustento para el presente
trabajo de investigación, se optó por analizar 13 expedientes archivados sobre
procesos por Faltas contra la Seguridad Pública y Faltas contra la Tranquilidad
Pública tramitados ante los Juzgados de Paz Letrado de Cusco comprendidos entre
el año 2009 a 2016 (muestra probabilística), de esta manera lograremos determinar
por qué muchos expedientes se dieron por archivados, si se respetan las garantías del
debido proceso y si la intervención del Ministerio Publico es necesaria o no en este
tipo de Faltas, planteándose para tal efecto las siguientes preguntas:
1. ¿Por denuncia de quien se inició el presente proceso?

31%

54% Ciudadano
Fiscalia
Policia

15%

En este grafico se observa que un 54% de los encuestados manifiestan


que el proceso se inició por parte del ciudadano, asimismo un 31%
manifiesta que se dio por la iniciativa de la Fiscalía, por ultimo un 15%
manifiesta que inicio la policía.
2. ¿Del Auto de citación a Juicio del proceso por Faltas, quien ha sido
considerado como agraviado?

38%

El perjudicado con el hecho


62% La colectividad o sociedad

El 62% de los expedientes analizados muestra que en el Auto de Citación a Juicio del
proceso por Faltas, el agraviado ha sido considerado el perjudicado directo con el hecho,
el 38% la colectividad o sociedad. Muchos de estos casos que representan el 62 % son
aquellos que instaron su denuncia por ser agraviados directos pero analizando el caso el
sujeto pasivo siempre llega a ser la colectividad
3. ¿Del Auto de citación a Juicio del proceso por Faltas, aparece haberse
dispuesto comunicar su existencia al representante del Ministerio Público?

23%

Si
No

77%

Según este grafico se observa que un 77% de los expedientes analizados el Auto de
Citación a Juicio del proceso por Faltas, no aparece haberse dispuesto comunicar su
existencia al representante del Ministerio Público, en cambio el 23% si aparece haber
dispuesto su comunicación.
Grave problema se evidencia al no darse el mismo tratamiento a los procesos por Faltas
contra la Seguridad Publica y Tranquilidad Publica
4. ¿A la Audiencia de Juicio Oral asistió el representante del
Ministerio Público?

15%

Si
No

85%

El 85% de los expedientes revisados muestra que a la Audiencia de Juicio Oral no


asistió el representante del Ministerio Publico, en cambio un 15% manifiesta que sí
asistió.
5. ¿Cómo concluyó el proceso?

8%

15%
38%

Auto de no ha lugar de citacion a juicio


Por concilacion/ Transaccion
Por Desistemiento
Por sentencia absolutoria
Por sentencia condenatoria u otra que establesca
responsabilidad
38%

Según esta gráfico se puede ver que un 39% de los encuestados manifiestan que el
proceso concluyo con el Auto de no ha Lugar de Citación a Juicio, asimismo en 38%
concluyo por conciliación, en 15% por desistimiento, el 8% por sentencia condenatorio
6. ¿De haberse dictado una decisión contraria al interés de la parte agraviada,
se notificó con ella a la Fiscalía?

Si
No

100%

El 100% de los expedientes revisados se evidencia que no se notificó con ella a la


Fiscalía al haberse dictado una decisión contraria al interés de la parte agraviada
teniendo en cuenta que estos casos la Fiscalía no es competente al no ser estas Faltas
consideradas de acción privada.
7. ¿De ser la decisión contraria a los intereses de la parte agraviada apeló la
Fiscalía aquella decisión?

Si
No

100%

El 100% de los expedientes revisados se evidencio que la Fiscalía no apeló aquella


decisión contraria a los intereses de la parte agraviada, como ya se comentó líneas arriba
se verifico que existe falta de efectividad de la persecución penal de las Faltas
contenidas en los artículos 451 y 452 de Código Penal, al no existir persecución en este
tipo de Faltas.
8. ¿De la revisión del expediente en ejecución se advierte que la Fiscalía este
solicitando se cumpla con lo ordenado?

Si
No

100%

El 100% de los expedientes no se advierte que la Fiscalía este solicitando se cumpla con
lo ordenado, como sabemos el Ministerio Publico no es parte en este tipo de Faltas,
debiendo de hacerse una corrección en la norma ya que en muchos expedientes se verifico
que lo ordenado por el Juez no se cumple a cabalidad, así estas Faltas sean consideradas
benévolas y las penas sean más leves, lo que la sentencia manda se debe de cumplir.
CONCLUSIONES

Como se ha detallado, si bien la norma procesal representa un


avance en el Juzgamiento de infracciones menores, son necesarias
algunas modificaciones para hacerla más expeditiva En el orden
interno la opción asumida por la Constitución de 1993 al otorgarle
la titularidad de la persecución penal al Ministerio Público obliga
adecuar el proceso penal a dicha exigencia constitucional.
Urge determinar los roles, separación de funciones de
investigación y de juzgamiento, así como de la defensa y que
esto obtenga un resultado eficaz, en cumplimiento del
principio de la imparcialidad, ya que si el Fiscal es el titular del
ejercicio de la acción penal pública y a quien se encomienda
también la carga de la prueba, quien mejor el más indicado
para plantear la estrategia de investigación y desarrollarla
conjuntamente con la Policía.

El Ministerio Público es un pilar del Estado de Derecho, pues le


reconoce rango constitucional y tiene como función la defensa
de la legalidad pues realiza la persecución a quien la haya
trasgredido, es un defensor de los derechos de las personas y
también del interés público, aquello que tiene relevancia social.
La no intervención del Ministerio Público en el proceso
pone en duda de que el principio del debido proceso no se
esté aplicando puesto que la infracción denunciada no es
formalizada o no existe acusación.
Al margen de ello corresponde al Juez que conoce de las
Faltas brindas las garantías del debido proceso tanto a
imputado como al perjudicado.

Siendo el Ministerio Publico representante de la sociedad es


necesidad que intervenga con en las Faltas contra la
Tranquilidad Pública y Seguridad Pública, considerando que
el sujeto pasivo en estas faltas es la colectividad en general.
RECOMENDACIONES

 Recomendando que se agregue un inciso en el artículo 11 de la Ley Orgánica


del Ministerio Publico, señalándose expresamente que el Ministerio Publico
sea titular de la acción privada a instancia de parte agraviada o por acción
popular en este tipo de Faltas contra la Seguridad Publica y contra la
Tranquilidad Pública. Y del mismo modo en el artículo 482 del CPP
Competencia en el proceso por Faltas se señale expresamente que conocerán
de los procesos por Faltas el Ministerio Publico y los Jueces de Paz Letrado.

 Y otorgar estas funciones a la Fiscalía de Prevención del Delito por el tipo de


función que cumple dentro de una línea de prevención para evitar la
comisión de ilícitos. O de ser el caso otorgarle la carga a algún despacho
Fiscal que no cuente con excesiva carga. Considerando que tiene como
función la defensa de la legalidad pues realiza la persecución a quien la haya
trasgredido, es un defensor de los derechos de las personas y también del
interés público.
GRACIAS
POR SU
ATENCION

También podría gustarte