Está en la página 1de 124

Responsabilidad Social 2020

Aprendizajes esperados Contenidos


Identificar los ámbitos de la Responsabilidad UNIDAD I: Conceptos de Responsabilidad Social
Social, con énfasis las problemáticas sociales ¿Qué es la Responsabilidad Social?
que permitan distinguir que todas las Conceptos claves y principios fundamentales de la RS.
acciones y decisiones tienen un impacto Marcos regulatorios vigentes de la RS a nivel nacional e
directo e indirecto, y que ello aplica a la internacional.
condición de estudiante y futuro profesional. Parámetros actuales de Sostenibilidad.
Desarrollar la capacidad para identificar UNIDAD II: Valores y conductas coherentes con la
buenas prácticas y “modos sociales” que Responsabilidad Social.
permitan integrar y aplicar este enfoque en el Valores y principios éticos
comportamiento cotidiano, ciudadano, Autocuidado y corresponsabilidad
profesional y de consumo. Buenas prácticas sociales de comportamiento ciudadano y
profesional
La importancia del cómo en la Economía Colaborativa
Consumo responsable
Aprendizajes esperados Contenidos

Diseñar soluciones y acciones UNIDAD IV: Diseño y ejecución de proyecto


colaborativo-creativas para y/o acciones de Responsabilidad Social
afrontar desafíos cotidianos, aplicables en su entorno cercano.
con fundamentos, actitudes y Planificación y diseño de un proyecto de RS
acciones socialmente (ámbito estudiantil, profesional o ciudadano)
responsables. Elaboración y propuesta de carta Gantt
Propuesta creativa (Nombre y slogan)
Ejecución y puesta en práctica en escenario
real de un proyecto y/o acción.
Evaluación de un proyecto de RS.
Todos los estudiantes deben cumplir con un 75% de asistencia a clases
para rendir las siguientes actividades calificadas (nota). Esto es
aplicable en cualquier momento del semestre

De no cumplir el criterio anterior: No tiene derecho a continuar


rindiendo las actividades evaluativas, incluyendo el examen y la
profesora debe calificar estas actividades con la nota mínima (1,0)

Condiciones de EXAMEN: ponderación del 30% de la nota final del estudiante (las
aprobación notas parciales o solemnes un 70%).

Deben rendir examen: aquellos que tengan un promedio final inferior a


5,5-y superior a 3,0.

No rinden examen (eximidos): aquellos que se presenten con un


promedio igual superior a 5,5. La nota mínima para poder rendir el
examen es un 3,0
No se eliminan notas de solemnes realizadas durante el semestre, y la
nota de examen no reemplaza la menor nota del semestre.

En caso de ausencia:
Presentar en Servicios Académicos, de acuerdo a su campus, una
justificación mediante un documento válido (certificado médico,

Condiciones de laboral, etc.) timbrado por la institución que lo emite.

aprobación
Este certificado debe ser presentado en un plazo no mayor a tres días
(72 horas) ocurrida la inasistencia; de lo contrario no es válido.

El Secretario Académico de la DFG es la persona facultada para


“aprobar” o “rechazar” justificativos. El profesor no recibe estos
documentos, tampoco las escuelas, solamente servicios académicos de
cada campus.
Evaluaciones
N° Tipo de evaluación Ponderación de la
Evaluación evaluación
1 Estudio de caso 10%
2 Estudio de caso 10%
3 Diagnóstico de proyecto 20%
4 Árbol de problemas y objetivos 20% 
5 Matriz de Marco Lógico 10%
6 Ejecución proyecto 20%
7 Talleres 10%
Calendario
Fecha Actividad
(1) 05.03 Presentación – RS UNAB
(2) 12.03 RS- Enfoque de derechos – ciudadanía¨*texto1*
(3) 19.03 Taller con los conceptos
(4) 26.03 Ética y RS *texto 2*
(5) 02.04 Problemas sociales y enfoque territorial [+] identificar problemas desde su área
[+] Eva 1
(6) 09.04 Calidad de vida - ODS [+] Trabajo con la realidad local (buscar problema)
(7) 16.04 Economía circular – mapas conceptuales
(8) 23.04 Capital social *texto 3*
(9) 30.04 Consumo responsable – [+] Evaluación 2
Calendario
Fecha Actividad
(10) 07.05 Diagnóstico [+] árbol de problemas [+] Evaluación talleres
(11) 14.05 Diseña proyecto (árbol de problemas y objetivos) [+] Evaluación 3
(12) 21.05 Introduce marco lógico
(13) 28.05 Terreno [+] Evaluación 4
(14) 04.06 Terreno [+] Evaluación 5
(15) 11.06 Terreno
(16) 18.06 Exponen proyecto [Evaluación del proyecto]
(17) 25.06 Notas finales – Examen
UNIDAD I: Conceptos de
Responsabilidad Social
¿Qué es la Responsabilidad Social?
Conceptos claves y principios
fundamentales de la RS.
Marcos regulatorios vigentes de la
RS a nivel nacional e internacional.
Parámetros actuales de
Sostenibilidad.
¿Qué es la
Responsabilida
d Social?
No es altruismo: Tendencia a procurar el bien de las
personas de manera desinteresada, incluso a costa del
interés propio
¿Qué es la No es filantropía: como la entrega de dinero
responsabilidad No es asistencialismo donaciones en especies
Social? No es ecología preocupaciones solo por el medio
ambiente
Necesaria para la competitividad (certificaciones, contratos, otras)

Compromiso de las organizaciones antes los impactos que sus decisiones y


acciones generan en sus comunidades y en el medio ambiente

¿Qué es la Es voluntario (de las intenciones a las acciones)

responsabilidad
Social? Del Ser para Seres

Mientras mas RS más beneficios; pues impacta positivamente a las


comunidaes que son quienes evalúan

Consumidosres compran con citerios éticos


¿Qué es la CUMPLEN CON
LOS OBJETIVOS

responsabilidad DE DESARROLLO
SOSTENIBLE DE
LA (ODS) DE LA

Social? ONU
¿Qué es la responsabilidad Social?

SOCIAL EMPRESARI UNIVERSITA


AL RIA
La Responsabilidad Social se desarrolla cuando una
organización toma conciencia de sí misma, de su
entorno, y de su papel en su entorno.

Se trata de un ecosistema, pues incorpora todos los


elementos que rodean el accionar de la organización
Responsabilidad
Social
Se relaciona con el “bien-estar” de todos/as los actores

Pero…
Responsabilidad Social

¿QUÉ ES LO BUENO?
La definición de lo que es "bueno" hacer o
dejar de hacer depende de una negociación o
diálogo entre los interesados y afectados por
Responsabilidad los servicios de la organización, o de una
Social anticipación de los intereses de los afectados
(sobre todo cuando estos no pueden participar
realmente del debate, como por ejemplo las
generaciones futuras)

Fuente: Vallaeys (s/f) “¿qué es la responsabilidad social universitaria? Pontificia Universidad Católica del
¿Qué es la Persigue evitar daños y/o producir beneficios para todas las
responsabilidad partes interesadas en la actividad de la empresa (clientes,
empleados, accionistas, comunidad, entorno, etc.), siguiendo
social fines racionales y que deben redondear en un beneficio tanto para
empresarial? la organización como para la sociedad.

Fuente: Vallaeys (s/f) “¿qué es la responsabilidad social universitaria? Pontificia Universidad Católica del
Aspecto laboral: cumplimiento de las normas de
trabajo, respeto al trabajador en todos los niveles
jerárquicos y puesta en marcha de códigos de
conducta y principios de la Organización Ámbitos de la
Internacional del Trabajo (OIT).
responsabilidad
· Aspecto económico: elaboración de cuentas
social
transparentes y públicas, e inversiones socialmente
responsables (utilizando criterios éticos y de
empresarial
exclusión, a la hora de invertir).

Fuente: Vallaeys (s/f) “¿qué es la responsabilidad social universitaria? Pontificia Universidad Católica del
Ámbitos de la responsabilidad social
empresarial

· Aspecto ambiental: respetando el medio ambiente y usando sellos de


calidad ecológica, o alusión directa al consumidor de cómo se obtuvo el
producto, o se prestó el servicio.

· Aspecto social: invertir un porcentaje de las ganancias en proyectos que


ayuden a mejorar el nivel de vida de personas sin recursos. O tener
proyectos de vinculación a colectivos desfavorecidos.

Fuente: Vallaeys (s/f) “¿qué es la responsabilidad social universitaria? Pontificia Universidad Católica del
Responsabilidad social Universitaria

ATRÁS… ¿CÓMO ESTAMOS ¿POR QUÉ


COMO ESTAMOS ASÍ?
SOCIEDAD?
La relación entre la crisis del saber tecnocientífico
hiperespecializado (fragmentado) y su ceguera crónica
concerniente a los efectos globales que engendra por un lado, y
Responsabilida la crisis social y ecológica mundial por otro lado, tiene que ser el
d social punto de partida para una reforma universitaria de
responsabilización social que no sea meramente cosmética, sino
Universitaria una profunda reflexión sobre el significado social de la
producción de conocimiento y la formación profesional de
líderes en la era de la ciencia.

Fuente: Vallaeys (s/f) “¿qué es la responsabilidad social universitaria? Pontificia Universidad Católica del
Responsabilidad social Universitaria

para la producción y
proyecto de promoción transmisión de saberes
social de principios éticos responsables y la
y de desarrollo social formación de
equitativo y sostenible, profesionales ciudadanos
igualmente responsables

Fuente: Vallaeys (s/f) “¿qué es la responsabilidad social universitaria? Pontificia Universidad Católica del
Responsabilidad
social
Universitaria

Fuente: Vallaeys (s/f) “¿qué es la responsabilidad social universitaria? Pontificia Universidad Católica del
Ejercicio en Considerando todos los elementos expuesto

¿Cuáles son los elementos claves de la responsabilidad


clase social?
¿Qué valores promueve efectivamente las instituciones
académicas en la educación de los estudiantes
chilenos/as?

¿qué comportamientos y actitudes incentiva la vida


Ejercicio en cotidiana en la Universidad (o en la escuela)?

clase ¿qué discriminaciones y jerarquizaciones operan


silenciosamente las asignaturas y currículos de las
carreras enseñadas en mi casa de estudios?

¿cómo relaciono lo que aprendo con lo que me rodea?


¿Para qué/quiénes quiero trabajar?
Tres ejes relevantes para las universidades

RESPONSABILIDAD FORMACIÓN A LA FORMACIÓN PARA EL


SOCIAL DE LA CIENCIA CIUDADANÍA DESARROLLO
DEMOCRÁTICA
Un lugar estratégico para instituir y promover la
responsabilidad social de la ciencia es justamente la
Universidad, porque:

es el lugar de convergencia entre la producción del saber


científico (la investigación), Responsabilidad
social de la
la reproducción de este saber (transmisión de los
conocimientos y formación de los ciudadanos ciencia
profesionales que socializan las ciencias y tecnologías) y

la información del gran público sobre el quehacer


científico (la Universidad es un espacio social abierto al
debate público).
actividad ciudadana de fomento de una opinión ilustrada
no es inmediata.

Implica formación, información, capacidad de juicio,


diálogo, razonamiento, decisión, militancia,
Formación a la serie de actividades humanas propiamente racionales,
ciudadanía públicas y políticas que no son naturales sino complejas
y necesitan de un aprendizaje, y un aprendizaje a la vez
democrática libre (sino no tiene sentido) y común (sino no tiene
eficacia).

Uno de los espacios sociales más propicios para cumplir


con esta formación de adultos responsables ciudadanos
es la Universidad.
Formación para el desarrollo

Un estudiante preocupado por las


injusticias a su alrededor y con
· Un estudiante informado, capaz
voluntad de comprometerse en
de contextualizar su saber
acciones concretas. Un estudiante
especializado en vista a la
que haya podido desarrollar su
solución de los problemas
propia capacidad solidaria en
cruciales de su sociedad.
acciones de voluntariado
conducidas desde la Universidad.
Formación para el desarrollo

· Un estudiante capaz de
escuchar, intercambiar y entrar · Un estudiante promotor de
en empatía con el otro, es decir democracia y participación, que
que haya podido beneficiar de sabe ser ciudadano, es decir que
experiencias sociales formativas “sabe gobernar y ser gobernado”
a nivel emocional. Un estudiante como decía Aristóteles.
formado a la ética del diálogo.
Marcos
regulatorios
vigentes de la RS
a nivel nacional e
internacional.
Normativa internacional
• Los Diez Principios del Pacto Global de Naciones Unidas.

• Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.

• ISOO 26000 Guía de Responsabilidad Social.

• Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas


Multinacionales y la Política Social de la OIT.

• Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos


Humanos.

• Declaración final de Río + 20, “El Futuro que Queremos”.


6º.- Que, debe tenerse presente, la normativa
internacionalmente reconocida sobre
Responsabilidad Social, a saber: Los Diez
Principios del Pacto Global de Naciones
Unidas, las Directrices de la OCDE para
¿Y en Chile? Empresas Multinacionales, la ISO 26000 Guía
de Responsabilidad Social, la Declaración
Tripartita de Principios sobre las Empresas
Multinacionales y la Política Social de la OIT,
y los Principios Rectores de Naciones Unidas
sobre Empresas y Derechos Humanos.
Parámetros
actuales de
Sostenibilidad
El enfoque de los derechos humanos en las
políticas públicas

¿Cómo se relaciona con la


responsabilidad social?
Giménez Mercado, Claudia; Valente Adarme,
Xavier “El enfoque de los derechos humanos
en las políticas públicas: ideas para un debate
Con base en: en ciernes”. Cuadernos del CENDES, vol. 27,
núm. 74, mayo-agosto, 2010, pp. 51-80.
Universidad Central de Venezuela, Caracas,
Venezuela
¿Qué es un PREGUNTA

derecho?
INICIAL
Las necesidades humanas son anteriores a
cualquier norma escrita;
Es derecho cuando: «se objetivan, se
institucionalizan y [se] traducen en normas y
¿Qué son los leyes, (…) [convirtiéndolas] en aspiraciones, y
derechos éstas, en obligaciones» (Contreras Baspineiro,
2003:83).
humanos? Son «valores no negociables»
Existen (convencionalmente) derechos clásicos
(civiles y políticos) y de otra naturaleza como
económicos, sociales, culturales y ambientales
Sentido amplio, como atributos «inherentes a la
persona que se derivan de la dignidad humana
y resultan fundamentales en un determinado
estadio de la evolución de la humanidad, por lo
que reclaman una protección jurídica»

Los derechos Estricto «son esos mismos derechos pero en la


medida en que son reconocidos y protegidos
 definidos: en el ámbito internacional» y que el Estado8
tiene el deber de respetar, proteger y cumplir.
Los derechos humanos como conjunto
comprenden (Provea, 2005:17-18):
1. primera generación: son los derechos civiles
y políticos, fueron reconocidos en algunos
países antes que por la comunidad
internacional;

2. segunda generación: corresponde a los


Los derechos derechos económicos, sociales y culturales,
 definidos: cuyo origen puede identificarse en las luchas y
movimientos sociales de fines del siglo XIX; y

3. tercera generación: concerniente al derecho


a paz, a la autodeterminación, a la protección
ambiental.
10 Dic. 1948

Mundialmente aceptada es la:


Declaración Universal de los
Derechos Humanos (DUDH) del 10
de diciembre de 1948, Organización
de las Naciones Unidas (ONU).

Los Derechos
Desde 1997 la ONU pretende la
adopción del Enfoque de derechos
en todas las actividades de los
Estados, por tanto, adopción de
políticas públicas orientadas por
los derechos humanos (Ferrer,
2007).

1997
innatos o inherentes a las personas porque nacemos
con ellos

universales, puesto que benefician a todas las personas


independientemente de su condición u origen
Los Derechos inalienables e intransferibles porque nadie puede ser
(Contreras Baspineiro, 2003; privado de sus derechos o renunciar a ellos;
Provea, 2005:13-16).
acumulativos, imprescriptibles o irreversibles, nunca
caducan

inviolables,
obligatorios, por imponer deberes a las personas y
al Estado

trascienden las fronteras nacionales, porque son


reconocidos por todos los Estados (ONU)
Los Derechos indivisibles, interdependientes, complementarios y
(Contreras Baspineiro, 2003;
Provea, 2005:13-16). no jerarquizables

naturales, por formar parte de la esencia humana

reexistentes, por ser anteriores a cualquiera de las


formas de organización política de la sociedades.
El enfoque de
los derechos
humanos
DADO QUE LA DESIGUALDAD Y LA POSIBLES DE SUPERAR POR MEDIO DE
EXCLUSIÓN SON UNA REALIDAD TANGIBLE POLÍTICAS PÚBLICAS INTEGRALES E
INCLUSIVAS QUE TRANSFIERAN PODER A LAS
COMUNIDADES Y FOMENTEN LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA, ENTENDIDA
COMO LA INTERVENCIÓN EN LA TOMA DE
DECISIONES (RODRÍGUEZ Y LERNER, 2007).
Los paradigmas clásicos no lograron la
¿Por qué el consolidación de una política pública garante
enfoque de del reconocimiento y ejercicio de los derechos
humanos en su conjunto, incluso dentro de
derechos? sistemas democráticos
Proyectos /actividades emprendidas por el Estado, gestionadas por el
gobierno de turno

Pretenden satisfacer las necesidades de la sociedad a la que están


dirigidas ¿Qué son las
políticas
Son también acciones, medidas, regulaciones, leyes, programas, a los
que se les asignan recursos públicas?
Los retos actuales para los Estados que se definen como «sociales de
derecho» pasan por la especificación, expansión y profundización de
los derechos humanos con miras a garantizar su ejercicio por todos los
sectores de la población (Güendel, 2000).
principios y reglas internacionales que
sugieren mantener como orientación de la
acción pública el respeto, la protección y el
cumplimiento de los derechos humanos,
siendo además una vía transparente para
Perspectiva de otorgarle poder a los sectores pobres y
derechos en excluidos.
políticas
públicas Estrategia que contemple la igualdad social (o
cultural), la discriminación positiva, la
participación y el empoderamiento como
orientaciones de las políticas públicas
(Abramovich, 2006b).
Perspectiva de
derechos en
políticas
públicas COADYUVAR EN LA ELABORACIÓN DE DISTANCIAMIENTO DE ENFOQUES
POLÍTICAS QUE GENEREN AVANCES EN TRADICIONALES FUNDAMENTADOS
LA REALIZACIÓN PROGRESIVA DE LOS
DERECHOS HUMANOS,
Perspectiva de
derechos
comparación
Aspecto normativo: orientado por los
instrumentos jurídicos internacionales que
establecen mecanismos de exigibilidad
ciudadana
Enfoque de
derechos:
Aspecto operacional: tiene su base en el
incluye
respeto, la protección y el cumplimiento
de los derechos humanos (OACDH,
2006).
Deber de respetar: «exige que el Estado no interfiera
directa o indirectamente en el disfrute del derecho»

Debe proteger: «requiere que el Estado adopte medidas


Enfoque de
para evitar que terceros interfieran en el [ejercicio pleno
del] derecho»
derechos:
obligaciones
Debe cumplir: «exige que el Estado adopte medidas
legislativas, administrativas, [presupuestarias, judiciales]
y de otra índole adecuadas para [facilitar, proporcionar y
promover] la plena realización del derecho» (OACDH,
2004:35).
Enfoque de Es desde esta lógica que los derechos humanos
surgen como guías para las políticas públicas,
derechos para facilitando el proceso de materialización de los
políticas derechos y fortaleciendo el funcionamiento de
las instituciones del Estado mediante la
públicas participación activa de la ciudadanía.
Origen y fundamentos del enfoque de
derechos – Democracia y DDHH

ONU considera los derechos humanos como la base para alcanzar sus
principios fundacionales de paz, justicia y libertad (PNUD, 2004)

Consolidar la legitimidad política y social de los derechos


Origen y fundamentos del enfoque de
derechos – Democracia y DDHH

Fortalecer el proceso de revalorización del


derecho como instrumento de integración
que permita a diferentes agentes antes
excluidos convertirse en sujetos de
Avanzar en la operacionalización de
derechos con reconocimiento de su
concepciones éticas a favor de los
ciudadanía no sólo política (sujeto de
derechos en forma de políticas públicas
derechos), sino también social (acceso a
un mejoramiento de la calidad de vida) y
cultural (reconocimiento como sujeto
social) (Güendel, 2002).
¿Por qué aplicar este enfoque en PP.PP?

de naturaleza intrínseca: El primero indica que es lo correcto desde


el punto de vista ético y moral

Índole instrumental: reivindica el hecho de que conduce a mejores


y más sostenibles resultados (OACDH, 2006)
Críticas al Enfoque de DDHH
3. EL LENGUAJE DE
2. LA FALTA DE LOS DERECHOS ES
CLARIDAD SOBRE EL EXCESIVAMENTE
1. BASAR EL DISEÑO
CONTENIDO DE LAS POLÍTICO Y NO
DE POLÍTICAS
OBLIGACIONES NEUTRAL 
PÚBLICAS EN LOS
ESTATALES EN PRECISAMENTE
DERECHOS HUMANOS
CUANTO A LOS VISIBILIZAR SUJETOS
PUEDE RESULTAR
DERECHOS (EN POLÍTICOS, SOCIALES
DEMASIADO RÍGIDO
ESPECIAL LOS Y CULTURALES,
(NO ES ASIGNAR
ECONÓMICOS, TRADICIONALMENTE
CONTENIDO) EL
SOCIALES Y EXCLUIDOS Y, POR
ESTADO ES DUEÑO
CULTURALES)  TANTO, NO PUEDE
DE SU PROPIA
SOLO DEFINE PERMANECER
ESTRATEGIA DE
COMPONENTES NEUTRAL FRENTE A
DESARROLLO
NORMATIVOS Y LAS DESIGUALDADES
ALCANCES. E INJUSTICIAS
SOCIALES.
Políticas públicas sociales y enfoque de
derechos
Las políticas públicas en el ámbito de lo social: «acciones
positivas destinadas a superar situaciones graves de exclusión
y desigualdad estructural de vastos sectores de la población»
(Abramovich, 2006a:13), garantizando el acceso universal,
integral y progresivo al ejercicio de sus derechos
Hoy se plantea la necesidad de una política pública social más
global para que pudiera desarrollar no sólo la atención de las
necesidades (objetivas y subjetivas) de la población (entendidas
como derechos que el Estado está obligado a respetar, proteger y
satisfacer), sino también el reconocimiento pleno de la identidad de
los grupos excluidos como sujetos de derechos (lo que Güendel
Políticas denomina «ciudadanías específicas»).
públicas
sociales y
enfoque de
derechos
Surge la titularidad de derechos de las minorías
Este paradigma considera la política pública social
como un derecho en sí mismo.

Enfoque de Por tanto: reconocer el papel del Estado como garante


del acceso a bienes y servicios colectivos que satisfagan
DDHH en PP necesidades fundamentales de la población asegurando
una vida digna, y que por su naturaleza no pueden ser
PP dejados bajo la lógica del mercado

Por tanto: pretende sustituir la «caridad» y la «ayuda»


por una nueva solidaridad fundada en los derechos
humanos, en la cual la política pública social no sea
visualizada desde el Estado como una responsabilidad
simplemente moral, sino como una obligación jurídica
enfoque basado en los derechos enfoque tradicional de política social
esfuerzo por construir una capacidad configurado en torno a la satisfacción
reflexiva orientada a desarrollar un de los derechos sociales o colectivos,
tipo de ciudadanía distinta, más como una actividad «externa» y
consciente y global en el sentido de provista por el Estado, el cual se ha
que involucra no sólo el visualizado como un actor situado por
reconocimiento político-estatal sino encima de la sociedad
también el social-cultural

Comparación enfoques
Principios del enfoque de derechos

Universalidad y Participación y Rendición de Integralidad y


equidad empoderamiento cuentas y progresividad
exigibilidad
Universalidad y equidad
La equidad en el ámbito
de la formulación de
políticas públicas tiene
dos ejes fundamentales: el
eje igualdad-justicia y el
Supuesto fundamental:
eje universalidad-
«trato igual para los existe una exposición
diversidad es: «como la
iguales (…) [y] trato desigual al riesgo de los
igualdad en las
desigual para los distintos grupos dadas las
diferencias» planteando el
desiguales» (González diferencias asociadas a la
reto de «la construcción
Plessmann, 2004b). estratificación social y
de políticas públicas que
otras variables.
enfrenten las injusticias
sociales que se generan
por desigualdad o por
exclusión» (D’Elia y
Maingon, 2004:60-61).
Las inequidades son un problema de relaciones que nacen de las
diferencias entre grupos de una estructura social a lo largo del

Universalida tiempo, por tanto, son injustas, evitables y no escogidas.

Garantizar la equidad consiste en determinar quiénes están en


d y equidad situaciones de riesgo, vulnerabilidad o desventaja para así
ofrecerles un trato diferenciado acorde con sus necesidades (De
Negri, 2006).
Implica…

enfrentar los problemas sociales reconociendo la existencia


de desigualdades de origen étnico, religioso, de edad, de
género e incluso geográficas o socioeconómicas
Equidad
Participación y empoderamiento

visión más integral de la gestión


construcción de una nueva relación pública - que lo estatal sea un medio
Estado-sociedad para el desarrollo de la ciudadanía y no
un fin en sí

Requiere sujetos activos y


documentados en contraposición a los
Requiere revisión de los mecanismos
tradicionales «beneficiarios» (objetos
tradicionales de elaboración de
pasivos) caracterizados por la escasa
políticas: con participación ciudadana
conciencia del potencial transformador
que poseen (Güendel, 2002).
Participación ciudadana
«aquel tipo de práctica social que supone una interacción
expresa entre el Estado y los actores de la sociedad civil
alrededor de las políticas públicas (…), a partir de la cual las
organizaciones sociales penetran el Estado exigiendo sus
derechos y, a través de la deliberación, inciden en la toma de
decisiones» (Jiménez, 2007:1).
Formas de
participación
en la
planificación
pública
Aumentar la PAC exige:
oReforzar el sector asociativo

oBuscar la participación del ciudadano no organizado

oPotenciar un cambio hacia una cultura más participativa


(Font, 2004).
oPolíticas públicas con enfoque de derechos deben estar
dirigidas al «empoderamiento social», es decir orientadas a
fortalecer la capacidad de las comunidades de plantear y/o
diagnosticar por sí mismas sus problemáticas y participar
corresponsablemente en su solución (GEGA, 2003).
Rendición de cuentas y exigibilidad

«EL INCUMPLIMIENTO DE
LAS OBLIGACIONES
CONTRAÍDAS POR PARTE
SE REQUIERE DE
DEL ESTADO DA CUENTA DE
MECANISMOS ACCESIBLES,
UN DÉFICIT EN MATERIA
TRANSPARENTES Y
LEGAL, PRESUPUESTARIA,
PRINCIPALMENTE EFICACES
ADMINISTRATIVA,
DE EXIGIBILIDAD
LOGÍSTICA O DE CUALQUIER
OTRA ÍNDOLE» (GIMÉNEZ Y
VALENTE, 2008:45)
Lo integral: ejercicio efectivo de todos los derechos por
igual y de manera simultánea.

Los derechos humanos son interdependientes y los


Integralidad y logros en su «concreción efectiva» dependen en gran
progresividad medida de una visión integral de su ejercicio como base
para la ejecución de políticas públicas con equidad

El no cumplimento no una falla o disfuncionalidad del


sistema social sino que son violaciones a los derechos
humanos, y como tales son responsabilidad del Estado,
que debe reconstituir el derecho.
Integralidad y progresividad

Progresividad: niveles esenciales mínimos en Requiere de garantizar el disfrute de los derechos


materia de derechos humanos y que, por tanto, desde una visión integral, trascendiendo enfoques
requieren ser cumplidas prestamente cuya rigidez no permite
¿Qué son?
Problemas Suárez, Francisco (S7F) Problemas sociales y problemas
Sociales de programas masivos. Centro Interamericano para el
Desarrollo Social (CIDES) CEPAL
Problemas Sociales
Antes: recordemos:

Las políticas sociales surgen como opciones y respuestas que


pretenden resolver problemas sociales.

Las políticas se plasman en un conjunto de programas y los


programas en proyectos
Proyecto y Política pública
Política pública

Plan

Programa

Proyecto Proyecto
Proyectos sociales y Política pública
•Comprender cuál es el contexto desde el cual este surge el problema
•“Antecede a un proyecto o iniciativa, son las políticas públicas, las que
para su ejecución requieren una serie de planes estratégicos, los cuales
permiten elaborar los objetivos y las metas que quieren lograr dichas
políticas a largo plazo. En palabras simples, una política pública es
siempre más general que cualquier otra cosa, puesto que es más
compleja, y es la que contiene y da sentido a todas las otras instancias”.

Fuente: SERIE: PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA DEMOCRACIA MEJOR


"una condición que afecta a un número
¿Qué son los significativamente considerable de personas, de
problemas un modo considerado inconveniente y que
según se cree debe corregirse mediante la
sociales? acción social colectiva”
"una condición que afecta a un
número significativo de personas”

Caracterización
de los "De maneras consideradas
problemas indeseables“
sociales

“La creencia en que es posible la


solución mediante la acción
colectiva”
Caracterización de los problemas sociales

"UNA CONDICIÓN QUE AFECTA A UN DISTINGUE DE LOS PROBLEMAS


NÚMERO SIGNIFICATIVO DE INDIVIDUALES Y DE LOS
PERSONAS“ PROBLEMAS GRUPALES.
"De maneras consideradas
indeseables".

Caracterización
de los Condición perjudicial "para un
problemas número considerable de personas"
sociales
significtiva discrecpancia entre en un
estandard de deseabilidad y al guna
situación real observada como
problemática.
“La creencia en que es posible la solución
mediante la acción colectiva”
Caracterización
Se debe visualizar algún tipo de conocimiento
de los tecnológico disponible que permita formular un
problemas conjunto de propuestas de solución
alternativas, que probablemente encarnarán las
sociales visiones, creencias e intereses de los diversos
actores involucrados.
Los problemas sociales se ven
modificados en el tiempo

Caracterización
de los Aquello que en un momento pudo no
ser considerado un problema puede
problemas ser más adelante una oportunidades
sociales

Discrepancia en términos de la
relación estandard de deseabilidad y
condición de la realidad observada.
Este carácter dinámico y socio-político de los
problemas sociales, se puede entender mejor
Lo dinámico y aún si se introduce el concepto de "cuestión
socialmente problematizada".
socio-político
de los Se caracteriza por capturar la atención de la
problemas población; tienen prensa y es noticia;

sociales Genera preocupación pública y controversia, a


veces lleva a la acción colectiva.
Para que un problema se convierta en una
cuestión social, debe:

Lo dinámico y
socio-político En primera instancia ocurre una redefinición
de los de la situación: las dificultades que se
percibían aisladamente son redefinidas como
problemas problemas compartidos.

sociales
En un segundo momento el descontento se
focaliza en algunos aspectos salientes de la
problemática y en algunos puntos de la
solución.
En tercer lugar se logra capturar la atención
pública, generalmente a través de los medios
Lo dinámico y masivos de comunicación, mostrando la
socio-político importancia o dramaticidad del problema.

de los
problemas En cuarto lugar se forman grupos de presión que

sociales se estructuran y organizan para superar la


indiferencia y la oposición; en muchos casos,
estos grupos se convierten en movimientos
sociales
Lo
dinámico y Con la etapa tres y cuatro se habla de que el problema se ha
socio- convertido en una cuestión socialmente problematizada

político de Entonces comienza el debate respecto al tipo de política social a


formular y a los programas y proyectos a desarrollarse para la
los superación, el control o la minimización de los efectos negativos
que se desea/n controlar.
problemas
sociales
Carenciales

Vulnerabilidad

Tipología de los Participación social

problemas
sociales Problemas sociales vinculados a la identidad

Calidad de vida

Problemas de desviación social


Carenciales

Tipología de situaciones de insuficiencia de satisfactores


los problemas de necesidades que pongan en peligro la
supervivencia del ser humano, a corto o
mediano plazo,
sociales
Condiciones negativas que produzcan un
condición orgánica de deterioro que afecte las
posibilidades de un desempeño auto válido.
Tipología de los problemas sociales

Vulnerabilidad

Situaciones de riesgo potencial al que pueden verse expuestos diversos incumbentes de roles
críticos, y éstas pueden cambiar sus condiciones de vida, convirtiéndolas en más desfavorables.

- por cambios en ciclo vital

- por cambios tecnológicos


Participación Social
Refiere a la modalidad e intensidad de la
Tipología de participación considerada indeseable

los problemas - exclusión

sociales - integración forzosa o el de la pseudo


participación
- marginación social.
Tipología de Participación Social

- problemas de discriminación
social de los más diversos grupos

los o categorías sociales, sea por roles


sexuales, origen étnicos,
religiosos, ocupacionales, etc.

problemas - problemas de aislamiento, como


el de los ancianos que ven
debilitarse crecientemente sus

sociales
tramas vinculares, los exconvictos
o de cualquier otro grupo
socialmente estigmatizado.
Problemas sociales vinculados a la identidad
-desarraigo* de grupos sociales, como los
Tipología de migrantes
los problemas - Refiere a las circunstancia de ser una persona
sociales determinada por un conjunto de rasgos o
características que la diferencian de otras; por
ejemplo, los aspectos territoriales
Calidad de vida
1) Superación de la esfera cuantitativa de las
necesidades humanas; como
- actividades intrínsecamente gratificantes en
Tipología de los diversos planos de la vida
los problemas - Elegir ambientes y condiciones de trabajo y
sociales vida familiar a escala de las opciones
valorativas
- Capacidad de significar la vida cotidiana y las
acciones de los demás (significar “algo” para
los demás)
Calidad de vida
2) Afirmar la individualidad, y expresar su
Tipología de personalidad
los problemas 3) Creatividad, que supone una apertura al
sociales cambio y a un comportamiento espontáneo y
expresivo y menos determinado por reglas de
conducta.
Problemas de desviación social
- transgresión de los códigos normativos de la
sociedad de referencia; como: delincuencia y
Tipología de criminalidad, violencia urbana, incesto,
los problemas corrupción, etc.,

sociales - Se plantea la necesidad de implementar


alguna acción colectiva por considerarlos
indeseables y nocivos a nivel individual y
colectivo.
Son problemas de los programas sociales
cuando

- afectan a un número considerable de


personas, generando inconveniente
Problemas de
los programas
- se debe y puede corregirse mediante la
acción social colectiva

- encara discrepancia entre un estándar de


deseabilidad y alguna situación real
a) dificultades para llegar a las poblaciones
mas necesitadas

b) Problemas de rigidez o limitada


capacidade para dar respuesta a los cambios
Problemas de
en el contexto de aplicación. programas
c) Problemas de superposición de programas;
diagnósticos mal planteados, y por ende, por
demás defectuosos, al duplicar por
desconocimiento actividades.
Problemas de programas

d) Problemas de mala coordinación con otros programas


complementarios; hiper intervención .

e) Problemas de gestión ineficiente vinculadas a la ejecución,


seguimiento, control y evaluación.
F) PROBLEMAS DERIVADOS DE LAS
ESTRATEGIAS Y GRADOS DE
CENTRALIZACIÓN Y
DESCENTRALIZACIÓN
Problemas de
programas G) PROBLEMAS RELACIONADOS
CON LAS MODALIDADES DE
TERMINACIÓN DE LOS
PROGRAMAS – NO SE AJUSTAN LOS
TIEMPOS A LAS NECESIDADES
(QUE USUALMENTE SON
PERMANENTES)
Actividad (enviar al correo: na.villasilva@gmail.com- máximo dos páginas- indicar nombre de
integrantes del grupo)

De acuerdo con el texto y considerando su proyecto de trabajo:

1. ¿Qué se entiende por “problemas sociales”? ¿Cómo aplicaría a su propio problema la “caracterización
de los problemas sociales”? utilice las tres inferencias (“una condición que afecta a un número
significativo de personas”; "De maneras consideradas indeseables”; “La creencia en que es posible la
solución mediante la acción colectiva”)

2. ¿Existen políticas públicas que se hagan cargo de este problema? ¿por qué razones creen que no han
funcionado, y persiste el problema?

3. En su problemática, aplica que “tipología de problemas sociales” (puede aplicar todas las que
considere necesarias), use las definiciones del texto: Carenciales – Vulnerabilidad- Participación social -
Problemas sociales vinculados a la identidad - Calidad de vida - Problemas de desviación social
¿Para qué los proyectos?

•Satisfacer necesidades no resueltas


• Satisfacer necesidades no
inidentificadas hasta hoy.
¿Qué es un problema social?
•Situación desfavorable que afecta a un conjunto
importante de la población
•Tiene consecuencias públicas, sociales y estatales.
¿Qué son los proyectos?

• Conjunto de actividades
coherentes, que satisfacen
necesidades
A propósito de las nociones de espacio y territorio

C
CLLA
AUUD
DIIA
A TO
TOMMA
ADDO
ONNII
Superar la dicotomía espacio sin tiempo y tiempo sin espacio e

Territorio
«impensar» el mundo de lo social.

como formas-
Lo más apropiado es reconocer la existencia de una dimensión
espaciotiempo, o si se quiere, tiempoespacio, que permita
definir al espacio geográfico como materia y energía, como
contenidos
naturaleza y sociedad, o lo que es lo mismo en términos
estrictamente geográficos, como forma y contenido.
Estas duplas constituyen unidades, sólo
«separables» al momento de la crítica analítica de
los procesos geohistóricos.
Territorio
como formas-
Por ello, lo correcto sería definir al espacio
geográfico, y a su expresión concreta, el territorio, contenidos
como un concepto relacional constituido por forma
contenidos (Santos, M. 2000).
«impensar»
Podría usarse el término repensar, pero adhiriendo a los
planteos de Wallerstein, con su minuciosa crítica al legado
de las ciencias sociales del siglo XIX, se comparte su idea
de que repensar es algo normal.

Es necesario ir un paso más allá de pensarlas nuevamente.

Impensar supone desarraigar de nuestra mentalidad


suposiciones que engañosas y constrictivas, son la
principal barrera para analizar con algún fin útil el
mundo social (Wallerstein, Inmanuel. 1998).
DE CÓMO EL
TIEMPO SE
VUELVE
ESPACIO: EL
HACE YA ALGUNOS AÑOS, WALLERSTEIN
DECLARÓ QUE TIEMPO Y ESPACIO NO SON DOS
SIMULTÁNEAMENTE EL AUTOR INVITABA A
RECORRER EL DIFICILÍSIMO E INQUIETANTE
TIEMPOESPACIO
CATEGORÍAS SEPARADAS, SINO UNA SOLA: CAMINO DE CUESTIONAR UNA DE LAS BASES
LAS QUE ÉL DENOMINÓ COMO DE NUESTRA INTELIGENCIA: NUESTRA
TIEMPOESPACIO. CERTIDUMBRE SOBRE EL TIEMPO Y EL
ESPACIO.
DE CÓMO EL
TIEMPO SE
VUELVE
ESPACIO: EL
EL ESPACIO GEOGRÁFICO NO ES UNA
REPRESENTACIÓN INOCENTE DE LAS
SINO EL ÁMBITO DE OBJETIVACIÓN DE ESAS
RELACIONES DE ACUERDO A NORMAS,
TIEMPOESPACIO
RELACIONES SOCIALES VALORES, INTERESES, FORMAS DE PENSAR,
PERCIBIR, E INCLUSO SENTIR QUE TODOS LOS
AGENTES SOCIALES CONSTRUYEN DESDE
DISTINTAS POSICIONES Y CONDICIONES A
TRAVÉS DEL TIEMPO
En efecto, el espacio es proceso, es cambio y por tanto
no puede entenderse de manera estática.

Es una instancia dinámica, es pura acción y mutación de


Espacialidad,
su naturaleza original, en nuevas formas espaciales o
nuevas naturalezas que se construyen a través del tiempo
(Santos, M. 1996a; 1996b).
historicidad y
socializad
Así, este dinamismo y su carácter relacional sólo puede
interpretarse a partir de la conjugación balanceada de
tres dimensiones de la vida humana: espacialidad,
historicidad y socialidad (Soja, E. 1999) 4 .
De esta forma, espaciotiemposociedad conforman una unidad
Espacialidad, indisoluble para interpretar particulares procesos socioespaciales

historicidad complejos acaecidos a lo largo de la historia y en diferentes


espacios de acuerdo con los antecedentes históricoproductivos y
y socializad el accionar de los agentes sociales (Tomadoni C. y Lerena
M.2002).
Resulta significativo asociar la noción de espacio a
la de dinamismo porque esta relación permite
interpretar al espacio como una construcción, una
producción, un permanente «hacer» sobre formas ya
construidas y producidas. Espacialidad,
historicidad y
Más aún, permite definir al espacio como una
construcción social producto de procesos históricos
que construyen y reconstruyen formas espaciales
socializad
características a cada formación socioespacial
(Lerena, M. y Tomadoni, C. 1997: 725).
¿Cómo el espacio se
vuelve tiempo?
«la geografía debe ocuparse en investigar cómo el tiempo se
vuelve espacio y cómo el tiempo pasado y el tiempo presente
tienen, cada cual, un papel específico en el funcionamiento
del espacio actual»
En definitiva, el territorio no es un objeto, ni es una
cosa; por el contrario, es un conjunto de relaciones
complejas.
¿Qué es
entonces el
La mirada transversal que puede realizarse de esta
complejidad en relación a las formas de habitar y a territorio?
su utilización integral por parte de la sociedad,
podría ser el ámbito de acción del saber ambiental
Territorio… Espacio … Territorio
Es necesario dejar de lado una serie de
supuestos que subyacen a su
conceptualización: el territorio no es un
soporte, no es un escenario, ni un lugar
físico, el «territorio» es un constructo
El territorio condiciona y posibilita
social que sintetiza los cambios de
procesos geohistóricos, a la vez que
lógica de los agentes que participan en
resulta condicionado.
su construcción y por lo tanto, posibilita
visualizar los procesos en los que están
involucrados estos agentes, a partir de
posiciones diferentes y con el ensayo de
estrategias diversas.
Territorio… Espacio … Territorio
•En la actualidad, el territorio es un componente estratégico de los
procesos de reestructuración en los diferentes sectores productivos.
•De este modo, se puede señalar que cambios en la lógica de los
agentes sociales participantes en un proceso territorial (empresas,
gobiernos, trabajadores, organizaciones no gubernamentales, etc.)
suponen al mismo tiempo, un cambio en el espacio de producción
considerado y en su concreción en un territorio determinado
Territorio
El territorio no es un soporte, no es un escenario, ni un lugar
físico, el «territorio» es un constructo social que sintetiza los
cambios de lógica de los agentes que participan en su
construcción y por lo tanto, posibilita visualizar los procesos
en los que están involucrados estos agentes, a partir de
posiciones diferentes y con el ensayo de estrategias diversas
Preguntas de taller
1. ¿Qué es un proceso social construido a través del espaciotiempo?
2. ¿A qué se refiere el concepto de Impensar de Wallerstein, 1998?
3. ¿Cómo se construye? ¿quién construye territorio?
4. ¿Cuál es el territorio en el que se plantea la intervención? ¿Por qué
es ese? ¿qué elementos lo componen?
Base para desarrollo taller.
• El hecho de recurrir al tiempo solo como un factor explicativo y no como parte inherente del espacio
es fuente de un equívoco singular: considerar al espacio como un escenario en el cual transcurren
hechos
• Decir espacio significa decir proceso lo cual implica decir el espacio es un proceso social construido
a través del espaciotiempo
• La visión kantiana de tiempo y espacio como nociones separadas tenía soporte en la física de
Newton. A partir de la física Einstein (Hawking, S. 2005) esta separación no es posible. Tiempo y
espacio son una unidad para el análisis de las problemáticas sociales; de allí la necesidad de superar
los recortes disciplinares y abrir el juego de la investigación a la interdisciplinariedad con un
renovado significado social crítico ante una sociedad que necesita de intelectuales comprometidos.
Base para desarrollo taller
• De esta forma, espacio-tiempo-sociedad conforman una unidad indisoluble para interpretar particulares
procesos socio-espaciales complejos acaecidos a lo largo de la historia y en diferentes espacios de acuerdo
con los antecedentes histórico-productivos y el accionar de los agentes sociales (Tomadoni C. y Lerena
M.2002)
• Puede decirse entonces que las formaciones socio-espaciales dan cuenta de instancias de vida del hombre
en sociedad en lo económico, social, político, ético, ideológico, religioso, estético, científico-tecnológico y
espacial; instancias que se expresan tanto en la continuidad como en la discontinuidad histórica
• Trialéctica: noción se compone de las tres dimensiones del ser: la temporal, la espacial y la social. Con
relación a la primera, implica mantener dando permanencia en el tiempo; con relación a la segunda,
involucra mantener los recursos de la naturaleza en naturaleza de un determinado lugar; y con relación a la
tercera, implica mantener para las sociedades del futuro
UNIDAD II: Valores y conductas
coherentes con la Responsabilidad
Social.
Valores y principios éticos
Autocuidado y corresponsabilidad
Buenas prácticas sociales de
comportamiento ciudadano y profesional
La importancia del cómo en la Economía
Colaborativa
Consumo responsable
UNIDAD IV: Diseño y ejecución de
proyecto y/o acciones de Responsabilidad
Social aplicables en su entorno cercano.
Planificación y diseño de un proyecto de RS
(ámbito estudiantil, profesional o
ciudadano)
Elaboración y propuesta de carta Gantt
Propuesta creativa (Nombre y slogan)
Ejecución y puesta en práctica en escenario
real de un proyecto y/o acción.
Evaluación de un proyecto de RS.

También podría gustarte