Está en la página 1de 30

TEMA I: El ciclo de dirección y sus funciones.

«Cuantos males no puede hacer un jefe que


cree saber lo que no ha aprendido; que
reprende al que le ha hecho observaciones;
que lo hace peor por hacer ver que sabe, y
lo que es más, que hace alarde de su
ignorancia y llama sabio por irrisión, al
que acompaña su dictamen con razones».
Simón Rodríguez.
CONTENIDO

La dirección, sus particularidades e importancia.


El ciclo de dirección y sus funciones.
El nuevo liderazgo y su importancia en la
dirección.
OBJETIVO

Explicar el proceso de dirección a través de sus


elementos fundamentales.
¿Qué es dirección?

La dirección es el proceso de planear,


organizar, liderar y controlar los esfuerzos de
los miembros de la organización y el empleo de
todos los demás recursos organizacionales
para lograr los objetivos previstos.
¿Por qué dirección?
• Necesidad de coordinar esfuerzos individuales
para lograr objetivos.
• Necesidad de que los integrantes de un grupo no
actúen al libre albedrío, sino conforme a cierto
patrón de acciones o modelo de orientación.

“Todo trabajo directamente social o colectivo en gran


escala requiere en mayor o menor medida una
dirección... Un violinista solo se dirige a él mismo, pero
una orquesta necesita un director”
Karl Marx
Particularidades de la dirección

Es una actividad social, distintiva del ser humano.


Tiene que ver con objetivos a alcanzar.


Se hace más profunda y compleja a medida que se desarrolla la


división social del trabajo.

Es un rol a desempeñar dentro de la estructura social.


El personal de dirección (sujeto de dirección) es designado o elegido


para asumir ese rol en virtud de sus conocimientos, experiencia,

cualidades personales y capacidad de mando.


Elementos fundamentales de la dirección

1. La dirección es un proceso.
2. Tiene objetivos definidos.
3. Jerarquía (estructura).
4. Busca la eficiencia de la actividad.
5. Se hace a través de otras personas.
6. Es un proceso de coordinación de recursos.
7. Es un sistema.
Aspectos importantes de la vida
organizacional
Motivar: persuadir e inspirar con su ejemplo al personal trabajador, para
realizar la acción deseada.
Coordinar: relacionar esfuerzos en la combinación más eficaz.
Superar diferencias: alentar la iniciativa individual y saber resolver
conflictos o evitarlos.
Administrar el cambio: primeramente, en su propia persona y
conjuntamente, el del colectivo: estimular la creatividad y la innovación,
para alcanzar las metas, con la tolerancia y la flexibilidad de pensamiento
propias de un líder.
CICLO DE DIRECCIÓN

PLANIFICACIÓN

EJECUCIÓN Y
ORGANIZACIÓN
CONTROL

MANDO Y
LIDERAZGO
PLANIFICACIÓN

Está relacionada con la previsión, es tratar de


anticiparse a situaciones que nos pueden afectar,
positiva o negativamente, por ello se hace
necesario anticipar cambios o sucesos futuros,
tratando de enfrentarlos y canalizarlos en
beneficio de la organización. 
Importancia de la planificación

• Permite la eficiencia como resultado del orden.


• Coordina la acción.
• Corrige y afina las previsiones.
• Busca optimizar los recursos.
• Evita trabajar a ciegas.
• Precede a las demás funciones administrativas.
ORGANIZACIÓN
Es el conjunto de todas las formas en que se
divide el trabajo en tareas distintas y la posterior
coordinación de las mismas, es una estructura
intencional de roles, cada persona asume un
papel que se espera que cumpla con el mayor
rendimiento posible.
La finalidad es establecer un sistema de papeles
que han de desarrollar los miembros de una
entidad para trabajar juntos de forma óptima y que
se alcancen las metas fijadas en la planificación.
¿Qué es organizar?
1.- Identificar y clasificar las actividades que se
tienen que realizar en la empresa.
2.- Agrupar estas actividades.
3.- A cada grupo de actividades se le asigna un
responsable con autoridad para supervisar y tomar
decisiones.
4.- Coordinar vertical y horizontalmente la estructura
resultante.
MANDO Y LIDERAZGO

Consiste en influir sobre las personas para que


luchen voluntaria y entusiastamente para el logro de
metas grupales y de la organización.
MANDO Y LIDERAZGO
Esta función está relacionada con el aspecto
interpersonal administrativo. Las personas, sus
deseos y actitudes, su conducta personal y en
grupos y la necesidad que los directivos eficientes
sean también líderes. Los instrumentos más
importantes al servicio del líder son la motivación, la
percepción en torno al futuro y un sentido de la
equidad y la ética.
EJECUCIÓN Y CONTROL
Ejecución: es la materialización de lo planificado.

Control: sistema de técnicas de observación


corrección que permitan corregir los errores
detectados, o lo que aún es mejor, actuar antes de
que se produzca el posible impacto.
EJECUCIÓN Y CONTROL
Es la medición y la corrección de las actividades de
los subordinados para garantizar que los hechos se
ajusten a los planes. Se compara el desempeño con
metas y planes, se muestran las desviaciones
negativas, emprendiéndose medidas para corregirlas
se asegura el logro de los planes.
Principios a considerar en esta
función
• Carácter rector de los objetivos de trabajo.
• Correspondencia entre objetivos, actividades y
recursos.
• Correspondencia de los indicadores (criterios de
medida) con el nivel de dirección que lo elabora.
• Participación directa y activa de los jefes.
• Participación y compromiso del colectivo.
• Carácter flexible.
• Eficacia y eficiencia.
• Disciplina y coordinación.
• Registro y control sobre la marcha del
cumplimiento de los planes.
Liderazgo
Proceso de influencia sobre
individuos, o grupos de ellos, para
cumplir objetivos bajo situaciones
específicas.
INFLUENCIA
Es una fuerza psicológica; es una
transacción interpersonal en la cual
una persona actúa de modo tal que
puede modificar, intencionalmente,
el comportamiento de otra(s).

La Influencia depende del Poder y


de la Autoridad que el directivo
posea.
Herramientas Para el Liderazgo
1. Desarrollar y predicar una visión que establezca claramente su
dirección, pero que al mismo tiempo estimule las iniciativas
de todos para perfeccionar y elaborar el reto que la visión
presenta. Desarrollo de una visión inspiradora.

2. Canalizar el interés haciendo viva la visión a través de su


agenda. Esta es la herramienta más efectiva para
establecer fe en la visión en medio de una
incertidumbre que la debilita. Dirija con el ejemplo.

3. Practicar la dirección visible, con el propósito de


predicar el mensaje y fortalecer la imagen del líder en
el contexto que importa: las primera línea donde se
lleva a cabo la verdadera implementación. Practique
PRESCRIPCIONES PARA FORTALECER EL LIDERAZGO.
“Dirigir compartiendo poder con las
personas”
1. Conviértase en un oyente compulsivo que a partir de escuchar
(principalmente a los de la primera línea) refuerce la señal que “yo lo tomo en
serio”.

2. Estimulando a las personas de la primera línea.

3. Delegando autoridad de forma que realmente dé poder.

4. Desarrollar vigorosa y visiblemente el ataque a la burocracia.

5. Comparta información porque información es poder; es liderazgo.


Diferencia Distintiva entre Jefe y Líder

Jefe  Líder

Subordinados Colaboradores
Subordinados Colaboradores

 
Errores conceptuales del liderazgo
tradicional
Se confunde el liderazgo con carisma.
Se debe nacer líder para serlo.
Solo se necesitan lideres en la cumbre o en la
cúpula.
Es una rara habilidad, en consecuencia no se
puede aprender ni desarrollar.
Es un instrumento o forma de influir en las
personas y ganar amigos.
El nuevo liderazgo
Es una capacidad en constante movimiento, no es
estática.
Está en permanente desarrollo y crecimiento.
No es un don sobrenatural de las personas.
Es una cualidad que se puede aprender en los
procesos educativos y experiencias sociales.
¿Qué hace un buen líder?
Planifica Entrena
Informa a tiempo Propone metas
Organiza Evalúa resultados
Delega Tiene estilo propio
Motiva Mantiene el buen
humor
Líderes que llevan al éxito
Reconocen públicamente el desempeño positivo y
corrigen el inadecuado.
Establecen expectativas claras y mesurables que
generan un clima adecuado para alcanzar el éxito.
Hacen preguntas, escuchan con mucha atención y
aprecian las ideas de los demás.
Dan seguimiento a los compromisos acordados.
Líderes que llevan al fracaso
Los que establecen arbitraria y unilateralmente
metas y normas para el desempeño.
Invierten mucho tiempo en buscar lo que está
mal y muy poco en lo que está bien.
No han reflexionado sobre lo que esperan o no
saben medir el éxito.
Aquellos que nunca escuchan o piden ideas.
Los que no toman en serio sus compromisos.
Características de liderazgo local
Cercanía directa y personal con los representados.
Cuida y aumenta la credibilidad y el respeto
público que son su principal recurso.
Tiene conocimiento directo de las necesidades
reales de las comunidades por medios de procesos
de investigación y planificación con la
participación activa de los afectados.
Establece formas de negociación modernas con la
población y demás lideres comunales.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte