Está en la página 1de 18

ÉTICA Y MEMORIA

Ética UMB
Estructura de la clase

1. Explicación del concepto de memoria en relación con el recuerdo y la rememoración


2. La relación entre memoria y sufrimiento
3. Visualización de escena de la película “Eterno resplandor de una mente sin recuerdos”
4. Casos patológicos de la memoria
5. Relación entre ética, memoria y perdón
6. Relación entre memoria y ciudadanía
“QUIZÁ SI NO
TUVIÉRAMOS
MEMORIA
SERÍAMOS MÁS
FELICES”
JOAN-CARLES
MÈLICH
PARA PODER
COMPRENDER LO QUE
DICE MÈLICH TENEMOS
QUE REFLEXIONAR EN
TORNO AL SIGNIFICADO
DE LA PALABRA
“MEMORIA”

¿QUÉ ES LA MEMORIA?
• Es una facultad fundamental que constituye la
condición humana.
• No se trata de afirmar que otros seres vivos (como los
animales) no tienen memoria; ciertamente la tienen. El
punto es que la memoria, tal como se da en el ser
humano, tiene una función fundamental en la vida de la
LA MEMORIA persona.

• Olvidar no es no tener memoria. El olvido solo tiene


sentido en un contexto memorístico.
• Todo recuerdo es memoria, mas no toda forma de
memoria es un recuerdo.

• Vivimos y convivimos con la memoria.


Dos maneras en las que se expresa la memoria

RECORDAR REMEMORAR
• “Recuerdo bien el debate y la votación • “Esta fundación fue establecida por el
que se celebró entonces, así como el Congreso en 1993 como una manera de
ambiente general del Congreso” (tomado y rememorar lo que la fundación afirma
modificado de europa.eu) son más de 100 millones las víctimas del
comunismo” (tomado de america.gov)

¿Cuál es la diferencia entre el uso del recuerdo y de la


rememoración?
Dos maneras en las que se expresa la memoria

RECORDAR REMEMORAR
• “Recuerdo bien el debate y la votación que • “Esta fundación fue establecida por el
se celebró entonces, así como el ambiente Congreso en 1993 como una manera de
general del Congreso” (tomado y modificado de rememorar lo que la fundación afirma son
europa.eu) más de 100 millones las víctimas del
comunismo” (tomado de america.gov)
• El recuerdo es un fenómeno memorístico • La rememoración es un fenómeno
individual. memorístico colectivo.
¿SERÍAMOS MÁS FELICES
SIN LA MEMORIA?

Un aspecto fundamental de tener


memoria es que esta involucra dolor.
En la medida en que podemos
recordar y rememorar
acontecimientos dolorosos, estos
seguirán con nosotros.
¿SERÍAMOS Incluso los momentos felices pueden generar dolor por
MÁS FELICES culpa de la memoria. Recordar momentos felices que ya
SIN LA no hacen parte de nuestra vida genera sentimientos de
MEMORIA? ausencia. La ausencia implica dolor.
¿QUÉ NOS ENSEÑA LA PELÍCULA
“ETERNO RESPLANDOR DE UNA MENTE
SIN RECUERDOS?

• La completa pérdida de la memoria (de nuestros


recuerdos al menos) es algo triste. ¿Por qué? Porque
la memoria nos define: lo que nos ha pasado hace que
seamos lo que somos ahora (identidad personal) y
motiva lo que queremos hacer (proyectos y acciones).
• En este sentido, la memoria no se hace (la expression
“hagamos memoria” es equívoca), sino que esta nos
hace a nosotros. La memoria nos hace en la medida
en que esta muchas veces es involuntaria y fortuita.
Casos patológicos relacionados con la memoria

El exceso de memoria La total ausencia de memoria


• La persona con exceso de memoria vive en el • La persona con ausencia de memoria
pasado más que en el presente. Este se ve
deja de ser quien es. Su identidad
empobrecido y, por ello, no hay futuro.
personal se pierde en el día a día.
• Emocionalmente, va de la mano con la melancolía,
el dolor y la nostalgia. • Los estados tardíos del alzheimer y su
• Algunas formas de la depresión clínica parecen característica demencia son ejemplos de
involucrar como síntoma la extrema presencia del la total ausencia de memoria.
pasado en la vida del sujeto.
¿CUÁL ES,
ENTONCES, LA
RELACIÓN ENTRE
ÉTICA Y MEMORIA?
Relación entre ética y memoria
• La memoria es un problema fundamental de la ética en cuanto que lo que somos y lo que
hacemos solo tiene sentido sobre un trasfondo memorístico.
• Al formular preguntas éticas como “¿Qué debo hacer?” y “¿Qué debo ser?”, es necesario
reflexionar en torno al lugar del pasado (el cual se nos abre memorísticamente) en nuestra vida.

• Un problema esencial a toda reflexión ética sobre la memoria es el del perdón.


• ¿Qué es perdonar?
• ¿Cómo perdonar?
• ¿Cuándo perdonar?
¿QUÉ TIENE QUE VER TODO
ESTE DE LA MEMORIA CON
LOS PROBLEMAS DE LA
CIUDADANÍA?
CUANDO HABLAMOS
DE MEMORIA
COLECTIVA,
HABLAMOS DE
MEMORIA
HISTÓRICA
CUESTIONES
ÉTICAS EN • No podemos desligarnos de la historia de nuestros
antepasados. Asi como nuestra memoria individual
RELACIÓN
nos define como persona, nuestra memoria colectiva
CON LA nos define como ciudadanos.
MEMORIA • ¿Le debemos algo a nuestros ancestros?
HISTÓRICA
• Como miembros de una comunidad memorística, heredamos los
sucesos trágicos del pasado de nuestra comunidad. Algunos de
estos sucesos se dan en contextos de conflicto (p. ej. El conflicto
armado en Colombia).
CUESTIONES • ¿Podemos o debemos perdonar a los victimarios?
ÉTICAS EN • Hay dos maneras de hablar del perdón: una fácil en que
decidimos olvidar lo sucedido y seguir adelante, pero
RELACIÓN esto colleva impunidad; una difícil, que es la verdadera
CON LA manera de perdonar.
• El perdón en el contexto histórico es particularmente
MEMORIA difícil: ¿Cómo perdonar a victimarios que no nos
HISTÓRICA afectaron directamente a nosotros sino a nuestros
antepasados? Con ello, ¿no le estamos quitando el
derecho de elegir a las victimas? ¿Cómo perdonar
cuando las victimas ya no están o cuando no se reconoce
a un victimario?
• Los casos patológicos de memoria nos enseñan que el exceso o
la total ausencia de ella no son prácticas que se deban prácticar o
motivar. Nuestra condición humana está definida por el hecho de
ser memorísticos.
• Debemos aprender a vivir y a convivir con la memoria.
EL DEBER QUE
• El perdón no se trata de completo olvido, ni tampoco de un
CONLLEVA LA recuerdo siempre presente. Se trata de saber olvidar recordando
MEMORIA o, en el caso de la memoria histórica, olvidar rememorando.
• No debemos olvidar el pasado de nuestros antepasados.
Hacerlo sería olvidar a las victimas y, por lo tanto, olvidar
los conflictos que nos definen. Esto puede hacer que esos
mismos conflictos se repitan. Esto, sin embargo, debe
hacerse siempre en el contexto del perdón.

También podría gustarte