Está en la página 1de 99

CONTAMINACIÓN DEL

AGUA

M.C.A. FRANCISCO FERNIZA GARCÍA


1 gota de agua: 7.5*1020 Moléculas
CONTAMINACIÓN DEL AGUA

La contaminación del agua es cualquier cambio químico, físico o biológico en la


calidad del agua que tiene un efecto dañino en cualquier cosa viva que consuma
esa agua (OMS, 2014).

CAUSAS NATURALES CAUSAS ARTIFICIALES

A través del ciclo natural el Generalmente de origen


agua puede entrar en contacto antropogénico, y son productos
con ciertos constituyentes de desechos líquidos y sólidos
contaminantes (atmosféricos y que se vierten en el agua.
corteza terrestre).
Desechos industriales.
Minerales Sustancias sanitarias.
Orgánica (bacterias) Sustancias agrícolas.
Gases Sustancias de control de
vectores
CONTAMINANTES DEL AGUA
1)Contaminación Química: residuos radioactivos, metales pesados, disolventes,
pesticidas, farmacéuticos, herbicidas, productos industriales, detergentes, aceites
y combustibles.

2)Contaminación Biológica: Principalmente son microorganismo patógenos


(virus, bacterias y protozoos), su presencia causan enfermedades.

3)Contaminantes Físicos: todo tipo de sólidos y materia en suspensión.


TIPOS DE CONTAMINANTES DEL AGUA
1) Microorganismos patógenos. Son los diferentes tipos de bacterias, virus,
protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera,
tifus, gastroenteritis, hepatitis, etc.

2) Desechos orgánicos. Son el conjunto de residuos orgánicos producidos por


los seres humanos, ganado, etc. Cuando este tipo de desechos se encuentran
en exceso, la proliferación de bacterias agota el oxígeno, y ya no pueden vivir
en estas aguas peces y otros seres vivos que necesitan oxígeno.

3) Sustancias químicas inorgánicas. En este grupo están incluidos ácidos, sales


y metales tóxicos como el mercurio y el plomo.

4) Nutrientes vegetales inorgánicos. Nitratos y fosfatos son sustancias solubles


en agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se encuentran en
cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado de algas y otros
organismos
5) Compuestos orgánicos. Muchas moléculas orgánicas como petróleo, gasolina,
plásticos, plaguicidas, disolventes, detergentes, etc. acaban en el agua y
permanecen, en algunos casos, largos períodos de tiempo.

6) Sedimentos y Materiales Suspendidos. Muchas partículas arrancadas del


suelo y arrastradas a las aguas, junto con otros materiales que hay en suspensión
en las aguas, son la mayor fuente de contaminación del agua.

7) Sustancias radiactivas. Isótopos radiactivos solubles pueden estar presentes


en el agua y, a veces, se pueden ir acumulando a lo largo de las cadenas tróficas.

8) Contaminación térmica. El agua caliente liberada por centrales de energía o


procesos industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ríos o embalses con
lo que disminuye su capacidad de contener oxígeno y afecta a la vida de los
organismos.
PARAMETROS GENERALES INDICADORES DE
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Parámetros de Carácter Físico.

Características organolépticas (color, olor, sabor).


Turbidez y material en suspensión
Temperatura
Conductividad

Parámetros de Carácter Químico.

Salinidad y dureza
pH
Medidores de materia que consume Oxígeno (DQO y DBO)
Medidores de materia inorgánica (cationes y aniones metálicos)
Parámetros de Carácter Radioactivo.

Radiación α y β totales
Elementos individuales
U, Ra, Po
Parámetros de Carácter Microbiológico.

Bacterias
Virus
Hongos
Algas
C14, Sr 90,H3
Acinetoacter
Aeromonas
Rotavirus Bacillus
E. coli Chytridiomycota Verde-Azules
Astrovirus
Legionella Verdes
Enterovirus
Andenovirus Cianobacterias
Calicivirus Salmonella
Parvovirus Vibrio
Coxsackie A y B Mycobacterium
Shigella
Características Organolépticas (color, olor y sabor)
1) Color aparente y color verdadero:

 Color café, amarillo o pardo (sustancias húmicas, ácidos tánicos, turba, hojas).
 Color verde: fitoplancton, clorofíceas.
 Color rojizo o pardo: sales de hierro
 Color amarillento: macizos no calcáreos
 Color verdoso: macizo calcáreo.
2) Olor y Sabor.
Reacciones Químicas del Agua

1) Reacciones con óxido ácidos


CO2 + H2O → H2CO3

2) Reacciones con óxidos básicos


Na2O + H2O → 2NaOH

3) Reacciones con No metales


CO2 + H2O → H2CO3

4) Reacciones con metales


2 Li + 2 H2O → 2LiOH + H2

5) Reacciones con sales formando “Hidratos”


NaCN + H2O → Na (ac) + CN-(ac)
TIPOS DE AGUA
1) Agua Potable

 Denominada “bebible” tanto por humanos y animales


 Tratada para consumo según estándares de calidad determinados por
autoridades locales e internacionales.
 Cuanta con valores máximos y mínimos de minerales, iones (Cl -, NO3, NO2,
NH4, Ca, Mg, PO4, As).
 El pH debe estar entre 6.5 a 8.5

2) Agua Salada

 Concentración de sales relativamente alta (10 000 mg/l)


 NaCl
 Buena conductora de electricidad debido a la unión de sus moléculas
 Fácil ionización por las partículas salinas.

3) Agua Salobre

 Mezcla de agua de río y agua de mar (típicamente presentes en zonas de


deltas).
 Concentraciones de 0.5 a 30 mg/l.
4) Agua Dulce.

 Mínimas cantidades de sales disueltas (NaCl)


 Concentración <0.5 mg/l

5) Agua Dura

 Dureza superior a 120 mg/l de CaCO3


 MgCO3, SO₄, FeSO4
 Uso cotidiano (aunque no tenga nitidez de la purificada).
 Dura (120 a 400 mg/l), Muy Duras (400 a 550 mg/l) y Extremadamente Duras
(superiores a 550 mg/l).
 Tratamiento con CaCO3,K2CO3,

6) Agua Blanda

 Siempre es dulce, colores diferentes (dependiendo de las partículas en


suspensión).
 Concentraciones de CaCO3 ínfima (150 mg/l) y baja cantidad de iones Ca y Mg
7) Aguas Negras

 Líquidos cloacales disueltos, suspendidos o en estado intermedio “coloidal” de


naturaleza mineral u orgánica.
 Origen industrial y urbano.
 Presentan : mal olor, toxicas, potencialmente infecciosas, modifican apariencia
física, polución térmica, eutrofización.
 Acción bacteriológica (aerobias, anaerobias y facultativas)

8) Aguas grises

 Agua residual no cloacal (domestica) proveniente del lavado, duchas, wc,


riego de áreas verdes, limpieza, etc.
 Descomposición mas rápida en comparación con aguas negras (< N2 y P).
 Bajos porcentajes de aguas negras (patógenos)

9) Agua Regia

 Altamente corrosiva de color amarilla.


 Producto de mezcla de HNO3 y HCl
10) Agua Bruta

 No ha recibido tratamiento de ningún tipo o que entra a planta para su posterior


tratamiento.

11) Agua Muerta

 Presentan escasa o nula circulación ( déficit de O2)

12) Agua Fósil

 Infiltrada en acuíferos durante épocas geológicas, climáticas y morfológicas


diferentes a las actuales y almacenada desde entonces.

13)Agua Primitiva

 Proveniente del interior de la tierra


 No ha existido antes en forma de agua atmosférica o superficial

14) Agua Magmática

 Impulsada a la superficie desde la profundidad mediante movimiento de rocas


ígneas intrusivas
CARACTERISTICAS DEL AGUA
Subterráneas / Edáficas Marinas
1) Procesos de 1) Acumulan todas las sales que
disolución/adsorción de arrastran los escurrimientos de
cationes, aniones y sustancias agua: aguas salada, 35-40 g/l
orgánicas
2) Contiene principalmente: Na+,
2) Intercambio catiónico: elimina
metales pesados Ca2+, Cl-, HCO3-, SO42- y casi
3) Procesos de filtración: todos elementos de la tabla
separación de material periódica
suspendido 3) Estructuración por capas como
4) Elevado contenido de sales por en los lagos y embalses
disolución de materiales con los 4) La mayor productividad se da
que entra en contacto en la superficie
1. Contaminantes Físicos

 Afectan el aspecto del agua y cuando floran o sedimentan interfieren con la


flora y fauna acuáticas.
 Son líquidos insolubles, sólidos de origen naturales o sintéticos, que son
arrojados como resultado de las actividades del hombre (industria, navegación,
residuos urbanos, agricultura, ganadería, minería, fertilizantes, papel, textil,
energía, siderúrgica, térmica, etc).
Alteraciones físicas Características del contaminante

Resultado de la reflexión de ciertas longitudes de onda de la


Color luz incidente, el color “puro” se obtiene después de eliminar la
turbidez.
Se debe a substancias insolubles en suspensión, coloides,
Olor y Sabor microorganismos, el agua turbia dificulta el paso de la luz
impidiendo al fotosíntesis y disminución de oxigeno disuelto.
Aumenta la velocidad de las reacciones metabólicas, acelera
Temperatura putrefacción, importante en la solubilidad de sales y gases.
Influye en la conductividad y pH.
Partículas insolubles, sedimentos, materia sólida orgánica e
inorgánica suspendidos en el agua. Se clasifican sólidos
Sólidos en suspensión totales, volátiles totales, fijos totales, suspendidos totales,
suspendidos fijos, totales disueltos, volátiles disueltos,
sedimentables.
Grado en el cual el agua pierde su transparencia debido a la
Turbidez presencia de partículas en suspensión. Unidades
Nefelométricas de Turbidez (OMS: NTU<5)
Conductividad Capacidad para conducir electricidad e indica la materia
ionizable total. Este parámetro depende de temperatura y
2. Contaminantes Químicos

 Comprende tanto agentes contaminantes Orgánicos e Inorgánicos, los cuales


están dispersos o diluidos en el agua.

A ) Orgánicos: muy abundantes en vertidos urbanos, producen disminución del


oxígeno del agua, aumentan el amonio y potencian otros efectos tóxicos.

B) Inorgánicos: productos disueltos o dispersos provenientes de descargas


domesticas, agrícolas e industriales. Entre estos tendremos residuos ácidos-
alcalinos, gases tóxicos, MP,
CONTAMINANTES QUÍMICOS (INORGÁNICOS)

Contaminante Procedencia
As  Industria del metal
Cd  Instalaciones de calcinación
Cu  Sintetización de minerales metálicos
Cr  Industria química orgánica de base
Pb  Industria química inorgánica de base o fertilizantes
Hg  Refinación de petróleo y gas
Ni
CN
Cl-
F-
Contaminantes Químicos ( Inorgánicos /Análisis)
Análisis
Valores adversos pueden alterar la composición y modificar formas
pH biológicas, también tiene efecto directo en la toxicidad de
sustancias dependiendo del grado de disociación.
Cloruros Indicador indirecto de contaminación fecal, infiltración de aguas
marinas, acuíferos subterráneos, sustancias ablandadoras,
tratamiento de agua.
Alcalinidad Cantidad de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos presentes; los
iones se neutralizan con elementos como Ca, Mg, Na, K, NH3
Esencial para el crecimiento de microorganismos y plantas, su
limitación produce cambios en composición bioquímica de los
organismos. Pero también es un contribuyente especial para el
Nitrógeno agotamiento de O2 y la eutrofización.
El nitrógeno presente en agua residual esta en forma de urea y
proteínas que son fácilmente degradables por bacterias para
transformarlo en NH3 y a partir de ahí producir NO3 y NO2
Satisface requerimientos de organismos a niveles bajos y
Fósforo responsable de proceso de eutrofización, las formas en que se
pueden encontrar es ortofosfato, polifosfato y fosfato orgánico
Análisis
Azufre Requeridos para síntesis de proteínas y se liberan cuando se
descomponen por microorganismos (SO4)
MP Confieren un carácter tóxico (Cu, Cr, B, Pb, Ag, As, Sb, Ba, F, Se,
Fe), los incrementos pueden alcanzar altas concentraciones tóxicas
Gases Se encuentran en la composición de aguas residuales (N2, O2,
anhídrido carbónico, sulfhídrico, amonio y CH4.
Contaminantes Químicos ( Orgánicos /Análisis)
Análisis
Cantidad de oxígeno que necesitan los microorganismos para
DBO degradar materia orgánica presente en agua, la cual se puede
realizar durante 5 o 3 días a 20°C.
Mide la cantidad
DBO/DQO de materia
< O.2 orgánica del agua, mediante la
Inorgánico
determinación de oxígeno necesario para oxidarla, pero en este
DQO DBO/DQO
caso mediante >un0.6 Orgánico
oxidante químico (KMnO₄ o K2Cr2O7) . Dicha
DBO/DQO = 1debe ser
determinación NO Biológico
menor a DBO.
Se mide mediante la introducción de una cantidad conocida de
muestra en horno a alta temperatura. El carbón orgánico se oxida
COT a CO2 en presencia de un catalizador y se cuantifica mediante
infrarrojo.
DTO Mediante cámara de combustión catalizada con platino, el cual
produce una transformación de MO en productos estables para
ser analizados por cromatografía gaseosa.
DTeO Se estima mediante la reacción teórica de oxidación total, para
ello es necesario conocer la composición del agua residual en
carbonatos, proteínas y grasa.
Contaminante Procedencia
Industria química de base
Benceno, Tolueno, Etilbenceno Industria del petróleo y gas
y Xileno (BTEX) Industria del metal
Instalaciones de calcinación

Cloroalcanos Industria química inorgánica de base o


fertilizantes
Orgánicos halogenados (AOX) Instalaciones para producción de pasta de
papel
Compuestos organoestánnicos Industria del metal
Instalaciones de calcinación
Industria química orgánica de base

1,2 - Dicloroetano Productos químicos orgánicos de base


Productos químicos de base o fertilizante
Diclorometanio (DCM) Productos químicos orgánicos de base
Industria farmacéutica
Bromuro de difenilléter Instalación para pretratamiento de fibras o
textiles
Contaminante Procedencia
Industria del metálica
Instalaciones de calcinación
Instalaciones de combustión
Dioxinas y Furanos Productos químicos orgánicos de base
Instalaciones para eliminación de
residuos peligrosos

Fenoles Productos químicos orgánicos de base


Refinerías de petróleo y gas
Industria del metal

Hexaclorobenceno (HCB)
Hexaclorobutadieno (HCBD) Productos químicos orgánicos de base
Hexaclorcoclohexano (HCH)
Tratamiento de superficie con
disolventes orgánicos
Hidrocarburos aromáticos policíclicos Refinerías de petróleo y gas
Industria del metal
Instalaciones de calcinación
Productos químicos orgánicos de base
Ticlorometano (cloroformo) Productos químicos inorgánicos de base o
fertilizantes
Industria farmacéutica
Productos químicos inorgánicos de base o
Hidrofluorocarburos (HFC) fertilizante.
Productos químicos orgánicos

Perflurocarbonos (PFC) Industria del metal


Instalaciones de calcinación
Tratamiento de superficie con disolvente
Tetracloroetileno (PER) orgánicos
Industria del metal
Productos químicos inorgánicos de base o
fertilizante

Tetraclorometano Productos químicos orgánicos de base


Industria de metal
Tricloroetileno (TRI) Instalaciones de calcinación
Productos químicos orgánicos de base
CONTAMINACIÓN POR PESTICIDAS
 Se utilizan para combatir la plagas en los
cultivos y el ganado
 Se comenzaron a utilizar en los años 30 y
en forma masiva después de la segunda
guerra mundial (revolución verde)
 Se aplican grandes cantidades de
pesticidas en los campos de cultivos y en la
cría de ganado
 Inorgánicos:
Compuestos de As: Cu(AcOH)2.3Cu(AsO2)2,
PbHAsO4
Compuestos fluorados: Na3AlF6, Na2SiF6
Azufre, sulfato de cobre, hidroxicloruro de
cobre.
 Orgánicos:

Hidrocarburos clorados: DDT y análogos


Clorofenoxiácidos: 2,4-D
Organofosforados: Paratión
Carbamatos: Carbaril, baygon
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TOXICIDAD DE LOS
PLAGUICIDAS EN AGUA (FAO)

1) Toxicidad: para mamíferos y no mamíferos se expresa con DL50 “Dosis letal”


que provoca la muerte de la mitad de los organismos durante un periodo
especifico . La respuesta tóxica puede ser AGUDA (muerte) o CRÓNICA
(provoca sintomatologías graves). DL50 baja = mayor toxicidad.

2) Persistencia: tiempo necesario para que la concentración ambiental disminuya


un 50%. Es determinada por procesos bióticos (biodegradación/metabolismo) y
abióticos (hidrólisis/fotolisis/oxidación).

3) Productos degradados: puede llevar a la formación de “productos” cuya


toxicidad pueda ser mayor, igual o menor que la del compuesto original.

4) Destino: depende de la afinidad natural del producto químico con respecto a


uno de los 4 compartimentos ambientales (materia solida, líquido, gaseosa y
biota).
EFECTOS ECOLÓGICOS DE LOS PLAGUICIDAS
Bioconcentración

Bioamplificación
CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS
 Principales fuentes de emisión:
1.Exploración y explotación de reservas
2.Derrames en el transporte y distribución
3.Accidentes
 Varios millones de toneladas ingresan al
ambiente cada año
 El petróleo y sus derivados contienen
una mezcla compleja de: alcanos,
cicloalcanos, aromáticos, compuestos
orgánicos de O, N y S.
 Generan una fuerte carga orgánica y
demanda de oxígeno.
 Forma una capa en la superficie de los
cuerpos de agua que disminuye la
transmisión de la luz solar.
 Afecta fuertemente las características
organolépticas del agua
EVOLUCIÓN DE UN VERTIDO DE HIDROCARBUROS

Foto-oxidación

Evaporación Aerosoles

Deposición costera
Expansión

Dispersión Disolución Emulsión

Adsorción Biodegradación Absorción

Sedimentación
CONTAMINANTES DEL AGUA
3. Contaminantes Biológicos

 Dependiendo de su composición y concentración , pueden llevar en su seno


gran cantidad de organismos.
 También influyen en su presencia la temperatura y pH, puesto que cada
organismo requieren valores determinados:

Bacterias: Pueden ser de origen fecal o biodegradación (Escherichia, Salmonella,


estreptococos fecales, Proteus, Pseudomonos, Aeromonas, Serratia,
Bifldobacterium, Clostridium, Zooglea, Flavohacterium, Nocardia,
Achromobacter, Alcaligenes, Mycohacterium, Nitrosomonas, Nitrobacter, etc).

Virus: Proceden de la excreción de individuos infectados ya sean humanos o


animales (Poliovirus, virus Echo, Coxsackievirus A y E, virus de la hepatitis,
agente de Norwalk, Rotavirus, Reovirus, Adenovirus y Parvovirus.).
Hongos: en su mayoría aerobios (Geotrichium, Mucor, Aureobasidium,
Subbaromyces, Fusarium, Sepedonium y Sphaerotilus.)estrictos, pueden tolerar
valores de pH relativamente bajos y baja demanda de nitrógeno.

Algas: Su crecimiento está favorecido por la presencia en las aguas residuales de


distintas formas de fósforo y nitrógeno, así como de carbono y vestigios de
elementos tales como hierro y cobalto, dando lugar a procesos de eutrofización.
Este fenómeno esta producido principalmente por algas de los géneros Anacystis,
Anabaena, Gleocystis, Spirogyra, Cladophora, Enteromorpha, Stigeoclonium2
Ulothrix, Chiorella, Euglena y Phormidium, etc

Protozoos: Se encuentran más frecuentemente en las aguas residuales son


amebas, flagelados y los ciliados libres y fijos. Estos organismos juegan un papel
muy importante en los procesos de tratamiento biológico, especialmente en filtros
percoladores y fangos activados.
Pleurotus sp.,
Pycnoporus sanguineus
y Trametes máxima (IPN)
CONTAMINACIÓN POR BIONUTRIENTES (EUTROFIZACIÓN)

 Se produce cuando en un cuerpo de agua se hallan bionutrientes (P, N y K) en


exceso que facilitan un crecimiento acelerado de plantas, algas y otros
organismos fotosintéticos.
 Fuentes: aguas servidas, drenaje de terrenos agrícolas, detergentes, residuos
industriales
 Estos nutrientes son movilizados por la acción del hombre.
 Desarrollo:

1. Aumento desmesurado fitoplancton


2. Reducción de la luz y el O2
3. Muerte de org. aerobios y fotosintéticos
4. Proliferan bacterias descomponedoras que consumen todo el O2
5. Crecimiento de bacterias anaerobias y fermentación: H2S, CH4 y NH3
6. Simultáneamente en superficie crecen cianofíceas
NIVELES DE EUTORFIZACIÓN
Nivel de eutrofia Fósforo total Producción clorofílica
[g/m3] [mg/m3]
Ultraoligotróficos <4 <1
Oligotróficos 4-10 1- 2,5
Mesotróficos 10-35 2,5 – 8
Eutróficos 35-100 8 – 25
Hipereutróficos > 100 > 25
Índice de Carlson
Mesotróficos Eutróficos Hipereutróficos Oligotróficos
TRATAMIENTOS TECNOLOGIAS
PARA LA CONTAMINACIÓN DEL
AGUA
EL AGUA: UN RETO MUNDIAL EN EL
PRESENTE SIGLO

Evolución mundial de la demanda


• 70% de la Tierra está cubierta con
4,000
agua, pero menos de 0.01% es
aprovechable para el consumo
3,000
humano.
km3/año

• La demanda mundial del agua en el


2,000
siglo XXI creció más de 6 veces.
1,000 • Crecientes problemas de calidad
del agua problemas de salud y
0
daños irreversibles a ecosistemas.
1900 1940 1960 2000
• Crece la competencia entre
Principales Doméstico Industrial usuarios, regiones y países por uso
usos: Agrícola Total del agua.
DISPONIBILIDAD PROMEDIO ANUAL DE AGUA
PER CÁPITA EN DIVERSOS PAÍSES
100
99.69 Legislaciones para tratamiento y uso de agua:
90
Disponibilidad per cápita en México
80 1) Estados Unidos
Mínima: 157 m3/hab/año en el Valle de México
Federal Water Pollution Control Act (1972)
Miles de m3/hab/año

70
Máxima: 28,400 Act
Clean Water m3/hab/año
(1977)en Chiapas y Tabasco
60 WaterPromedio
Qualty nacional:
Act (1987)
4,977 m3/hab/año
50
43.30
2) Europa
40
Ley 10/1993
29.06
30 Ley 16/2002
20.00
20
13.32
10
3) México
9.51
NOM-001-SEMARNAT-1996 4.98 4.38 3.34 2.35 2.28 1.02 0.16
0
NOM-002-SEMARNAT-1996
s
sh
a

ón
sil

sia

a
O

ta
na

o
a
o

NOM-003-SEMARNAT-1997
tin

pt
di
IC
a

id

i
e

p
na

ud
ne

i
rq
Br

Ch
ad

In

i
n

Ja
Un

Eg
ÉX
ge
Ca

Tu

Sa
do
l

NOM-004-SEMARNAT-2002
ng

os

M
Ar

In

a
Ba

i
d

ab
ta

NOM-004-CONAGUA-1996

Ar
Es

NOM-014-CONAGUA-2003
Fuente: Organización Meteorológica Mundial/ONU (1997) Evaluación general de los recursos del agua dulce en el mundo; CNA (1999)
Compendio básico del agua en México, México; Arreguín, F. (1997) En: Ingeniería Hidráulica en México. XII(1): 91-98
NOM-015-CONAGUA-2007
NORMAS OFICIALES MEXICANAS (AGUA)

1. NOM-001-SEMARNAT-1996. Límites máximos permisibles de contaminantes


en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.
2. NOM-002-SEMARNAT-1996. Límites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado
3. NOM-003-SEMARNAT-1997. Límites máximos permisibles de contaminantes para las
aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público.
4. NOM-004-SEMARNAT-2002. Lodos y biosólidos (límites máximos permisibles de
contaminantes para su aprovechamiento y disposición final.
5. NOM-004-CONAGUA-1996. Requisitos para la protección de acuíferos durante el
. mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en
general.
6. NOM-014-CONAGUA-2003. Requisitos para la recarga artificial de acuíferos con agua
.
residual tratada.
7. NOM-015-CONAGUA-2007. Infiltración artificial de agua a los acuíferos.- Características y
especificaciones de las obras y del agua
TRATAMIENTOS Y TECNOLOGIAS DEL AGUA

1) Trat. Eliminación de Materia Suspendida


 Desbaste
 Sedimentación
 Filtración
 Flotación
 Coagulación-Floculación

2) Trat. Eliminación de Materia Disuelta


 Precipitación
 Procesos Electroquímicos
 Intercambio Iónico
 Absorción
 Desinfección
TRATAMIENTOS Y TECNOLOGIAS DEL AGUA

3) Trat. Biológicos
 Procesos Aerobios
 Procesos Anaerobios
 Procesos Biológicos de eliminación de nutrientes

4) Trat. Emergentes
 Oxidación
 Menbranas
TRATAMIENTOS PARA ELIMINACIÓN DE MATERIA EN
SUSPENCIÓN
 Materia en suspensión es diversa desde partículas (inorgánicas), hasta
suspensiones coloidales estables tamaños desde nanómetros (orgánicas).

 Las operaciones para eliminarlos suelen ser las primeras en efectuase.

 La eliminación de esta materia en suspensión se realiza de forma mecánica, sin


embargo en muchos casos para la separación se utilizan aditivos químicos (Trat.
Químico-Físico)

A) DESBASTE

 Trata de eliminar sólidos de mayor tamaño que habitualmente son arrastrados


por el agua. Su objetivo es eliminarlos previos a otros tratamientos.

 Son equipos “rejas” de barras metálicas dispuestas en paralelo, por donde


circula el agua.

 Arqueta de desbaste manual, rejas de desbaste automático, tamiz rotativo,


tamiz tornillo mina
B) SEDIMENTACIÓN

 Aprovecha la fuerza de gravedad hace que una partícula densa tenga una
trayectoria descendente y depositarse en el fondo del sedimentado.
 La velocidad es el principal parámetro de diseño de estos equipos.
 Habitual encontrar sólidos poco densos, para ello se adicionan reactivos químicos
para favorecer el aumento del tamaño y densidad.

Sedimentador Rectangular: velocidad de desplazamiento horizontal del agua es


constante y se suele utilizar para separar partículas densas y grandes. Suelen ser
equipos poco profundos.

Sedimentador Circular: el flujo del agua suele ser radial (centro hacia exterior), la
velocidad disminuye al alejarlos del centro del sedimentador. Esta sedimentación
va acompañada de agentes de floculación de partículas que las harán descender.

Sedimentador Lamelares: alternativa de sedimentadores poco profundos que


consiste en tanques con placas “lamelas” o tubos inclinados, cuyo interior fluye el
agua de forma ascendente . En la superficie inferior se van acumulando las
partículas (fangos)
C) FILTRACIÓN

 Circulación de agua a través de un medio poroso ( lecho de arena, tierra de


diatomeas) con la finalidad de retener la mayor cantidad de materia en suspensión.
 Equipos de altura variable con disposición de distintas capas de distinto tamaño
de partícula, siendo la superior la mas pequeña (0.15 – 0.3 mm).
 Elimina materia en suspensión que no se ha eliminado en anteriores
operaciones (sedimentación).

Filtración por Gravedad: el agua circula verticalmente y en el descenso es filtrada


por gravedad (filtración lenta y rápida). Es una combinación de separación de
sólidos vía asentamiento-retención-adhesión-atracción.

Filtración por Presión: el agua se ve forzada a atravesar el medio filtrante


(recipientes) sometido a presión. Se puede hacer filtración lenta en la que la
superficie se desarrolla una “torta filtrante”; en cuanto a filtración rápida se habla de
un proceso de mayor profundidad.
D) FLOTACIÓN

 Generación de burbujas de gas (aire) que se asociarán a las partículas


presentes en agua, que serán elevadas a la superficie donde serán arrastrada o
eliminados del sistema
Parámetros de importancia: relación aire/sólidos, ml/l, de aire liberado en el
sistema por cada mg/l de sólidos en suspensión.

Flotación por Aire Disuelto (DAF): aire introducido en el agua residual bajo
presión de varias atm. Los principales elementos son bombas de presurización,
equipos de inyección, tanques de retención o saturador y unidad de flotación.

Flotación por Aire Inducido: generación de burbujas a través de difusores de


aire, situados en la parte inferior de flotación o bien inducidos por rotores o
agitadores
E) COAGULACIÓN – FLOCULACIÓN

 Dirigida a material en suspensión particulado pequeño (10-6 a 10-9 m).


 Velocidad de sedimentación extremadamente lenta, por lo que su tratamiento
mecánico es inviable.
 Forma de mejorar la eficiencia es mediante la adición de reactivos químicos que
desestabilicen la suspensión coloidal (coagulación) y que favorezcan la floculación
de las mismas.
 Suelen ser productos químicos que en solución aportan carga eléctrica contraria
a la del coloide. Habitualmente se utilizan sales con cationes de alta relación
carga/masa (Fe3+, Al3+) junto con polielectrolitos orgánicos, cuyo objetivo también
debe ser favorecer la floculación

Sales de Fe3+: Pueden ser Cl3Fe o Fe2(SO4)3, con eficacia semejante. Se pueden
utilizar tanto en estado sólido como en disoluciones.
 
Sales de Al3+: Suele ser Al2(SO4)3 o policloruro de aluminio. En el primer caso es
más manejable en disolución, mientras que en el segundo presenta la ventaja de
mayor porcentaje en peso de aluminio por kg dosificado.
 
Polielectrolitos: Pueden ser polímeros naturales o sintéticos, no iónicos
(poliacrilamidas) aniónicos (ácidos poliacrílicos) o catiónicos (polivinilaminas). Las
cantidades a dosificar son mucho menores que para las sales, pero tanto la
eficacia como el coste es mucho mayor.
Dicho proceso consta de 2 partes diferenciadas:

1)Adición del reactivo + agitación fuerte (periodo


corto) = mezcla rápida del colide para la
coagulación.
2)Agitación lenta ( más tiempo) para producir el
proceso de floculación, para una adecuada
eliminación mecánica.
TRATAMIENTOS PARA LA ELIMINACIÓN DE MATERIA
DISUELTA
 Puede tener características y concentraciones muy diversas:

1.Grandes cantidades de sales inorgánicas disueltas (salmueras), orgánicas( MO


biodegradable).
2.Extremadamente pequeñas inorgánicas (MP), orgánicos (pesticidas).

 Algunos de estos tratamientos están siendo desplazados por “tratamientos


emergentes” como lo son oxidación avanzada o membranas.

A) FILTRACIÓN

 Consiste en eliminación de sustancias disueltas indeseables mediante la


adición de reactivos (sin ser coagulación-floculación).
 Procesos de formación de sales insolubles o transformación química de un
ión en otro mayor o menor estado de oxidación que provoque un compuesto
insoluble.
 Uso frecuente de Ca2+ ya que gran cantidad de sales insolubles que forma
B) PROCESOS ELECTROQUÍMICOS.

Electrofloculación
Utiliza el paso deIonización
corriente eléctrica
del ánodo a través del agua,
que lleva a lacomo vector de
floculación de
descontaminación ambiental. Utilizando electrodos de Fe, Al, Cu, Zn,
contaminantes, que provoca el rompimiento de emulsión yPt, dopados.
 Provoca reacciones de conoxido-reducción
ello la separacióntanto
de en cátodo como ánodo
fases.
 Estos métodos han atraído la atención por su compatibilidad con el Ambiente
Electroreducción
que Reducción
han sido considerados “Reactivosde Limpios”.
contaminantes de importancia ambiental
 Ventajas: versatilidadmediante electrodos
de equipos, ausenciaTi, Ir,
deAcero, Zn. pueden desarrollarse
reactivos,
a Electrooxidación
presión atmosférica y Mediante
temperaturas próximas
electrodos a la ambiental
especiales y no sacrificables se
obtendrán compuestos capaces de oxidar fuertemente
(PAO), procedimiento directo o indirecto, uso de diversos
electrodos
Electrocoagulación Desestabilización, degradación, desinfección de partículas
orgánicas e inorgánicas dispersas en agua natural ;
utilizando electrodos de Fe, Al, Cu donde uno será de
sacrificio para la formación del agente coagulante.
Electroflotación Generación de burbujas de H2 y O2 cargadas
electroestática, que arrastran a la superficie las impurezas
en forma de espuma.
Electrofloculación
Electroflotación Electrodeposición

Electrooxidación Electrocoagulación
Electrodiálisis

Electroreducción Galvanoplástia Electrofloculación


Oxidación del Ánodo

1.Oxidación de compuestos orgánicos e inorgánicos.


2.Se puede producir directamente por una transferencia de
electrones en la superficie del ánodo o bien por la generación de
agente oxidante in situ.
3.Aplicaciones en oxidación de cianuros, colorantes,
compuestos orgánicos tóxicos (haciéndolos más biodegradable)

Reducción del Cátodo

1.Proceso de “hidrólisis”
2.Reducción del metales catiónicos desde varios
miles de ppm.
Etapas de EC:

1.Debido a oxidación del


electrodo se presenta la
formación de coágulos.
2.Desestabilización del
contaminante, partículas en
suspensión y rompimiento de
emulsiones.
3.Formación de flóculos se
agrega partículas
desestabilizadas.
4.Remoción del material
contaminada por floración y
sedimentación
FUTURO DE TECNICAS ELECTROQUIMICAS
C) INTERCAMBIO IONICO.

 Denominadas “Resinas de Intercambio iónico”


 Intercambio iónico es una reacción química reversible, que tiene lugar cuando
un ión de una disolución se intercambia por otro ión de igual signo que se
encuentra unido a una partícula sólida inmóvil
 Mecanismo: retiene selectivamente sobre su superficie lo iones disueltos en
agua, los mantiene temporalmente unidos a la superficie y los cede ante una
disolución con un fuerte regenérate.
 Las resinas son macromoléculas sintéticas, sólidas e insolubles en agua, que se
presentan en forma de esferas (0.4 – 1 mm diámetro) o perlas, aunque también las
hay en forma de polvo.
 Naturales (zeolita) y artificiales (resinas sintéticas).
Utilizadas para la eliminación de sales, desmineralización, ablandamiento de
agua, retención de productos químicos, desnitrificación, descalcifiación,
desmineralización de jarabes de azúcar, remoción de MP, remoción de Cr y CN,
recuperación de metales de valor.
 Vida útil entre 5 a 10 años.
• Intercambio de iones positivos
(cationes)
Fuertes
• Funciona a cualquier pH.
• Aplicado a suavizado de agua
Resinas catiónicas de ácidos
• Menor capacidad de intercambio
• No funcionales a pH bajos.
• Elevado hinchamiento y
Débiles contracción.
• Requiere poco ácido para
regeneración
• Intercambian iones negativos
(aniones)
Fuertes • Aplicación de suavizado de agua
• Gran cantidad de regenerante
Resinas aniónicas de bases (NaOH)

• Muy eficiente y facil regeneración.


• No se puede utilizar a pH altos.
Débiles • Problemas de oxidación o
ensuciamiento
D) ADSORCIÓN.
 Remoción o captación por adherencia de impurezas solubles en la superficie
(poros o superficie interna) de un sólido.
A + B ↔ A * B donde A: adsorbato
B: adsorbente
A*B: compuesto formado

 Dependiendo de la interacción “A” y “B” la adsorción pude ser:


1)Física: causada por las fuerzas Van der Walls y electrostática
2)Química: resultado de interacción química entre sólido y sustancia adsorbida, se
lleva a cabo en la superficie por enlaces covalentes.
3)Intercambio iónico: ocurre entre iones mantenidos en la superficie.

 La necesidad de mayor calidad del agua está haciendo que este tratamiento
esté en auge.
 Considerado como tratamiento de refino y por lo tanto debe estar al final de lo
sistemas de tratamiento (posterior al biológico).
 Propiedades que intervienen en sistemas de adsorción:
I.Condiciones del medio (pH, T°, fuerza iónica y polaridad)
II.Características del adsorbato (diámetro molecular, solubilidad, composición
química, concentración)
III.Características del adsorbente (área especifica, diámetro poro, volumen del
poro, concentración, sitios activos)
 El sólido universalmente utilizado es el
“Carbón activo”, aunque recientemente se han
Modelo Langmuir
desarrollado diversos materiales sólidos
Modelo Freundlich
(resinas adsorbentes de II, óxidos metálicos,
Modelo Brunauer-Emmet y Teller
hidróxidos, carbonatos, alúmina activa, arenas).

 2 formas de utilización del carbón activado


(diferentes propiedades y aplicaciones):

1)Carbón activo granular (GAC)


2)Carbón activo en polvo (CAP)

La viabilidad económica depende de la


existencia de regeneración del sólido una vez
agotada su capacidad de adsorción (GAC ↑ y
CAP↓).
Alternativas al carbón activado:
Zeolitas
Arcillas (montmorillonita, sepiolita, bentonita)
Derivados de polisacaridos (biopolimeros
derivados del almidón)
E) DESINFECCIÓN

 Pretende la destrucción o inactivación de


microorganismo que puedan causar enfermedades
(dado que el agua es el principal medio que los
transmiten).
 Imprescindible para agua de consumo humano.
 En el caso de agua residual industrial es con el
objetivo de desactivar patógenos y reutilización.
 Para llevarlo a cabo la desinfección se pude utilizar
distintos tratamientos:

1.Cloración
2.Desinfección solar
3.Radiación UV
4.Filtración lenta
5.Térmicos
6.Ozono
7.Minifiltración
8.Desinfección especial o Electrofísicos
1) Cloración: aplicación de hipoclorito sódico (NaOCl) que al disolverse en agua
de lugar al ácido hipocloroso (HClO) de gran poder oxidante. También se puede
aplicar cloro gas, bióxido de cloro, cloramina.

2) Desinfección Solar: consiste en elevar la temperatura por un espacio de


tiempo suficiente para 40-100°C (bacterias) o 40-60°C (protozoos, algas y
hongos).

3) Radiación UV: radiación electromagnética (100-400 nm) es muy eficaz para


inactivación de quistes de parásitos, su efectividad puede afectarse con la
turbidez, tiempo de exposición del orden 10 a 20 segundos.

4) Filtración lenta: el tamaño de poro (0.1 a 600 micrómetros) permite retener


ciertas partículas, bacterias y virus.

5) Ozono: desinfectante de amplio espectro y poderoso para la mayoría de los


organismos acuáticos (virus, bacterias, parásitos y esporas), acción rápida, no
deja residuos.

6) Desinfección especial (Ag, Cu, Hg, Mn, Fe, Zn): aprovechando las
propiedades “Oligodinamia” activos de muy baja concentración, resultando
letales para determinados organismos inferiores.
D. Solar Cloración UV F. Lenta

Ozono D. Especial Minifiltración


TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS

 Tratamientos que tienen en común la


utilización de microorganismos (bacterias) para
llevar a cabo la eliminación de componentes
indeseables en agua.

 Tradicionalmente consiste en la eliminación


de MO biodegradable (soluble o coloidal), así
como eliminación de compuestos con
nutrientes (N y P).

 La MO constituye la fuente de energía y


carbono que necesitan los microorganismos
para su crecimiento.

 El metabolismo bacteriano es fundamental


el elemento “aceptor de electrones” en los
procesos de oxidación de MO.
1. Sistemas Anaerobios: aceptor de electrones puede ser CO2 o parte de MO,
obteniéndose como producto de la reducción de carbono en su estado mas
reducido CH4

2. Sistema Aerobios: presencia de O hace que sea aceptor de electrones, por


lo que se obtienen rendimientos energéticos elevados, provocando un
importante generación de fangos (crecimiento bacteriano).

3. Sistemas Anóxicos: ausencia de O2 y la presencia de NO3, hace que este


ultimo sea el aceptor de electrones, transformandose en N2 inerte.
Procesos Biológicos Aerobios

a)Cultivos en suspensión: Fangos activados (lodos) y modificaciones en forma


de operar “aireación prolongada, contacto-estabilización, reactor discontinuo
secuencial (SBR) ”.

Consiste en poner en contacto en medio aerobio (balsas de aireación) agua


residual + flóculos biológicos (bacterias Gram - /+), en donde se adsorbe y degrada
MO por las bacterias.
Aireación Prolongada
Contacto
Durante la degradación son separados los flóculos Estabilización/ recirculación
/ sedimentación
de fangos para mantener una elevadaReactores Discontinuos
concentración Secuenciales (SBR)
de microorganismos.

Gram (−): Pseudomonas,


Flavobacter, Cytophaga
Alcaligenes

Gram (+) : Arthrobacter,


Bacillus
Procesos Biológicos Aerobios

b)Cultivos en Suspensión: microorganismos se pueden inmovilizar en la


superficie de sólidos (biomasa soportada), destacando filtros percoladores o
también conocidos “lechos bacterianos/filtros biológicos”

 Conocidos como Biomasa Soportada


Consigue suficientes microorganismos sin necesidad de recirculación,
favoreciendo así su crecimiento en una superficie sólida.

Filtro Percolador: denominados “Filtros biológicos o Lechos Bacterianos” donde


sistemas de aerobios biomasa inmovilizados crecen en capa fina sobre una
superficie en la cual se dispersa agua a tratar. ( 30 – 10 000 kg DBO5/ día)
Contactores Biológicos Rotativos (RBC): conocidos como “Biodiscos” son serie
de placas o discos soportados en un eje. Sobre dichas placas crece una fina capa
de biopelícula. Esta parcialmente sumergidos (40%) en una balsa de agua residual.
Procesos Biológicos Anaerobios
 Usados para agua residual de alta carga orgánica
 Producción de “Biogas” (CH4 “60-80%” y CO2 “40-20%”)
 Únicamente 5-10% del DQO tratado es usado para la formación de bacterias
 Procesos lentos por los tiempos de residencia.
 Procesos complejos pues intervienen grupos de bacterias anaerobias
facultativas en diferentes etapas:

1.Hidrólisis: ruptura de moléculas grandes solubles e insolubles en mol. de menor


tamaño.

2.Formación de ácidos (acidogénesis) y acetato (acetogénesis): transformación


del producto de hidrólisis en ácidos orgánicos de cadena corta.

3.Metanogénesis: formación de metano o dióxido de carbono vía digestión


anaerobia

Ventajas Desventaja
 Alta eficiencia del sistema  Baja efectividad de eliminar
 Bajo consumo de energía nutrientes y patógenos.
 Poca producción de fango  Malos olores
 Post-tratamiento
Reactor de Contacto

Reactor de Manto y Flujo Asendente (UASB)


Lecho Fluidizado
Procesos Biológicos de Eliminación de Nutrientes
Tratamiento de Compuestos con Nitrógeno

 Los compuestos nitrogenados sufre una serie de transformaciones como


consecuencia de la acción de distintos microorganismos:

Bacterias Autótrofas (Nitrosoma/Nitrobacter) llevan a cabo “nitrificación” con


demanda de O2.

Bacterias Desnitrificantes: llevan a la eliminación de NO3 en sistemas Anóxicos.


Eliminación Biológica del Fosforo

 Eliminación de PO4 tradicionalmente se ha realizado por la precipitación con Ca.

 Acinetobacter.

 masa bacteriana sometida a ambientes anaerobios donde no se consume


debido a la presencia de CH3 COOH. Posteriormente son sometidos a sistemas
aerobios donde se consumirá el fosforo (separación y sedimentación).

 Procesos PhoStrip y Bardenpho.


TECNOLOGÍAS EMERGENTES
1. Oxidación

Incineración

 Oxidación térmica de residuos en fase gaseosa a


temperaturas elevadas .
 Método útil para pequeñas cantidades de agua
con altas concentraciones de contaminaste
oxidables.

Oxidación húmeda no catalítica (WAO)

 Materia orgánica soluble o suspensión se oxida


con O2 disuelto y procedente del aire o corrientes
gaseosas enriquecidas.
 Proceso transcurre vía radicalaria (OH) a partir de
O2
 Formación de ácidos carboxílicos como producto
final no mineralizable
 Aplicable en corrientes con DQO superior a g/L
Oxidación húmeda catalítica (CWAO)

 Alcanza altas tasas de mineralización de orgánicos


e inorgánicos.
 Utiliza aire u O2 como agente oxidante.
 Los catalizadores suelen ser metales u óxidos
metálicos.
 Eficacia de reducción de DQO entre 75-99%.
 Indicada para efluentes concentrados (DQO
superiores a 1000 mg/L)

Oxidación húmeda supercrítica (SWAO)

 El oxidante primario debe atravesar por interfaces


gas-líquido.
 Compuestos orgánicos tóxicos y refractarios se
degradan a temperaturas entre 400 a 650°C, con un
tiempo de residencia de 30-90 s.
.
TECNOLOGÍAS EMERGENTES
2. Procesos Avanzados de Oxidación (PAO)
 Proceso de oxidación que implica la generación de
radicales (OH).
 Se pueden combinar con O3, H2O2, radiación
ultravioleta y fotocatálisis.
 Utilización debe restringirse a situaciones en las
que los biológicos no sean posibles de aplicar.
 Su máximo potencial se consigue al integrarlo a
tratamientos de adsorción o biológicos.
 Capacidad de tratar efluentes con concentraciones
menores a 5g/L DQO, para concentraciones
mayores es preferible “oxidación húmeda”.
Ozonización en medio Alcalino

 A valores de pH elevados la velocidad de auto


descomposición de ozono en agua se incrementa y
con ella la formación de radicales.
 Oxidación de compuestos orgánicos.
 2 mecanismos
Directo: reacción entre moléculas orgánicas y O3
disuelto
Indirecto: radicales (OH) actúan como oxidantes.

Ozonización con peróxido de hidrogeno (O 3/H2O2)


y (O3/H2O2/OH)

 Adición de H2O2 combinado con O3 provoca la


descomposición que resulta de la formación de mol
(OH) por cada mol de ozono.
 Usada principalmente en la degradación indirecta
por vía radicalaria
Métodos de Ozono-Ultravioleta O3/UV, H2O2/UV,
O3/H2O2/UV.

 Foto-Oxidación directa con radiación UV.


 Tecnología de degradación de contaminantes
orgánicos con longitud de onda 253.7 nm.
 Uso de O3/H2O2/UV supone una mayor velocidad
de degradación de compuestos orgánicos refractarios.

Peróxido de hidrógeno y catalizador (H2O2/Fe)

 Desarrollada por H.J.H. Fenton 1894


 Sistema catalítico homogéneo en el cual se usa sal
de hierro (FeSO4), genera radicales por la interacción
de H2O2 con la forma reducida de Fe(II).
 El pH optimo de 3-6.
 Eficaz como pre tratamiento de cargas orgánicas
del agua a 500 mg/L de DQO.
 reducción de DQO hasta de 80% de la inicial.

Foto-Fenton (Fe/H2O2/UV)

Tratamiento homogéneo fotocatalítico basado en la


producción de radical (OH) mediante reactivo Fenton
(H2O2+Fe).
Velocidad de degradación es acelerada por irradiación
con luz UV-Visible (300 nm).

Oxidación avanzada con Ultrasonido (O3/US y


H2O2/US)

 Fuente de energía para degradación de compuestos


orgánicos en medio acuoso.
 Generan burbujas de cavitación que crecen durante
ciclos de compresión-descompresión hasta un tamaño
critico.
 Las burbujas de cavitación las condiciones de
temperatura y presión pueden alcanzar los 5000 °C y
1000 bar.

También podría gustarte