Está en la página 1de 30

SOCIOLOGÍA

 Bienvenidos
a la

Unidad III

Prof. Soc. Manuel Pérez Bravo


Socialización

Prof. Lic. Manuel Pérez Bravo MBA


Concepto de socialización

 El hombre produce la sociedad pero a la


vez es un producto de la misma. Junto
con sus propias ideas, se encuentra las
que la sociedad produce, las cuales tienen
un importante papel en la conformación
del carácter y la personalidad del ser
humano, otorgándole una uniformidad
que permite en la mayoría de los casos
que seamos individuos adaptados para
poder vivir en el realidad en la que
vivimos
Prof. Lic. Manuel Pérez Bravo MBA
Algunas definiciones

 Anthony Giddens, dice que la socialización es: “...el proceso por el


cual el niño indefenso se va convirtiendo gradualmente en una
persona autoconsciente y capaz de conocer… las formas de la
cultura en la que ella o él han nacido.”
 George Ritzer, por su parte, definirá la socialización como “...la
adquisición de la competencia para la interacción... Los niños no
son receptáculos pasivos, incompletos; antes bien, son
participantes activos en el proceso de socialización porque
disponen de la capacidad de razonar, idear y adquirir
conocimientos.”
 Cesar Tejedor Campomanes dice que “El proceso por el cual el
individuo absorbe la cultura, se integra en la sociedad y conquista
su propia personalidad, recibe el nombre de socialización. No hay
que confundir este concepto con el de “sociabilidad”, que designa
la inclinación y necesidad del hombre a asociarse con otros, y que
sería la base psicológica del hecho de que el hombre viva en
sociedad. La socialización supone la internalización o
interiorización de los contenidos culturales de la sociedad en que
nace y vive. Por ello, supone también la adaptación a la sociedad
y a la cultura.”

Prof. Lic. Manuel Pérez Bravo MBA


Conceptos básicos

 Aquí entenderemos por socialización el proceso de


transformación del individuo biológico en persona. En este
proceso aprendemos e internalizamos (interiorizamos, los
hacemos propios) los valores, normas y comportamientos,
gustos y destrezas propios de nuestra sociedad y por el cual
nos convertimos en miembros cabales de ella

 A través de la socialización el individuo construye su


personalidad, a la que definimos como el conjunto de
rasgos heredados y hábitos adquiridos, de actitudes y de
ideas que orientan la participación del individuo en la vida
social. La personalidad es siempre única ya que deriva de
una peculiar relación entre factores heredados (factor
biológico) y aprendidos por comunicación simbólica
(socialización)

 Como resultado de la socialización el individuo actúa


espontáneamente como un miembro más de la sociedad a
la que pertenece. Esto porque identifica los valores y
pautas aprendidas como propias

Prof. Lic. Manuel Pérez Bravo MBA


Componentes

 la socialización comprende los


siguientes componentes:
 Un proceso por el cual los individuos
se ajustan al orden social,
asumiéndolo como propio.
 Un proceso por el cual una sociedad
reproduce su cultura por sí misma en
una nueva generación (autopoiesis)
perpetuando en el tiempo los valores y
tradiciones del pasado

Prof. Lic. Manuel Pérez Bravo MBA


Proceso y habilidades

 El lenguaje del grupo social


 La cultura
 Normas y valores
 Red de significados
 Conciencia de la posición social propia y la de los otros
 Los patrones de autoridad. En este proceso se forma el mecanismo
de autoridad anónima porque se internalizan los principios
cardinales del orden en el mundo psíquico de la s personas hasta el
nivel, en lo posible, de la matriz emocional.
 Habilidades para convivir e interrelacionarse con los otros
 Actitud frente al conocimiento (creativa o repetitiva)
 Estrategias de aprendizaje
 Grado de uso de la propia voluntad y capacidad de logro
 Confianza en si mismo (autonomía y voluntad)
 Otras aptitudes, habilidades y conocimientos
Prof. Lic. Manuel Pérez Bravo MBA
Influencia del ámbito social

 Para Piaget las influencias del medio


ambiente social “adquieren una
importancia cada vez mayor a partir
del nacimiento, tanto desde el punto
de vista orgánico como del mental. La
psicología del niño no puede limitarse
a recurrir a factores de maduración
biológica, ya que los factores que han
de considerarse dependen tanto del
ejercicio o la experiencia adquirida,
como de la vida social en general”
Prof. Lic. Manuel Pérez Bravo MBA
Socialización primaria y
secundaria
 La socialización primaria es aquella
que transcurre durante los primeros
años de vida del niño, principalmente
a través de la familia y la educación
elemental
 La socialización secundaria tiene lugar
a lo largo del resto de la vida del
individuo y se adquiere a través de la
escuela, los amigos, el grupo social
ampliado (la pandilla, los vecinos, la
aldea), y más tarde de las relaciones
de trabajo y otras formas de
asociación (grupos secundarios)
Prof. Lic. Manuel Pérez Bravo MBA
Influencia del contexto

 La socialización de un niño nacido en


un país en guerra diferirá
enormemente de la de aquel que sólo
ha conocido tiempos de paz.
 El primero sabrá cómo reaccionar ante
el peligro, aprenderá desde pequeño a
manejar un arma, estará
acostumbrado a la inestabilidad, al
hambre y al miedo, cosas que el
segundo no ha tenido necesidad de
aprender
Prof. Lic. Manuel Pérez Bravo MBA
Condicionamiento o
determinismo?
 Si bien la socialización constituye un
proceso en el cual lo externo configura
la individuo, la forma en que esto se
logre dependerá de la dotación
genética, la sociedad y el tiempo
histórico que corresponda al individuo
en cuestión
 La cultura occidental, es de todas
cuantas existen, aquella que deja una
mayor parte de la persona sin
socializar y a su libre albedrío. Esto
tiene como resultado una mayor
individuación, libertad, creatividad,
competitividad y conflictos
Prof. Lic. Manuel Pérez Bravo MBA
Agentes de socialización

 La socialización se realiza a través de


ciertos entes de la sociedad que
llamamos agentes de la socialización
 Estos agentes, ya sean personas o
grupos, se encargan expresa o
tácitamente del proceso de
socialización de los nuevos miembros,
trasmitiendo las pautas y los valores
del grupo
 Hay algunos especialmente relevantes:
familia, organizaciones, sistema
educativo, grupo de pares, medios de
comunicación

Prof. Lic. Manuel Pérez Bravo MBA


Familia

 “La idea subyacente a la teoría de Parsons es la


afirmación de que la institución de la familia
constituye un prerrequisito indispensable para la
estabilidad social

 Como agente fundamental de la socialización de los


niños, la familia es esencial para esa internalización
del control social de la que depende en última
instancia la estabilidad de toda la sociedad

 Como elemento principal de la vida emocional de los


adultos, la familia constituye un agente de control
social externo de la mayor importancia y un escape
vital para las tensiones de los adultos que de otro
modo, se liberarían en la vida pública”
Ritzer, refiriéndose al sociólogo Talcot Parsons

Prof. Lic. Manuel Pérez Bravo MBA


Organizaciones

 “...si el novicio llega a la organización con


valores y pautas de conducta que divergen en
diversos grados con aquellos que espera la
organización, el proceso de socialización
implica entonces primero una fase destructiva
o de descongelamiento. Fase que tiene la
función de apartar a la persona de sus valores
anteriores, de probarle que su yo actual no
sirve para nada desde el punto de vista de la
organización y que debe definirse en términos
de los nuevos roles que le adjudicarán”[1]

[1] SCHEIN, Edgar H.: “Socialización organizacional y la profesión de la


administración de empresas”

Prof. Lic. Manuel Pérez Bravo MBA


Grupo de pares

 “Por definición un grupo de pares


comprende a personas que tienen
aproximadamente la misma edad. A
diferencia de la familia, que mantiene
objetivos de largo alcance para el
niño, los interese del grupo de pares
son inmediatos y temporarios.
Cuando la influencia del grupo de
pares sobre sus miembros es de largo
alcance, se trata de algo no
intencional y accidental...”[1]
[1] BREMBECK, C.S.: “Alumno, familia y grupo de pares:
escuela y socialización”, página 44, EUDEBA, Buenos Aires

Prof. Lic. Manuel Pérez Bravo MBA


Sistema educativo

 La escuela se constituye en un importantísimo


formador y socializador, afectando todos los
aspectos susceptibles de ser socializados en
un individuo
 Esta no sólo trasmite conocimientos, también
provee modelos que sirven para la
interpretación del mundo
 Junto con el currículo de las asignaturas que
se estudian existe el currículo oculto, el cual
transmite valores como el respeto a la
autoridad, el silencio ante la explicación, la
llegada en hora, el respeto a las normas
establecidas
Prof. Lic. Manuel Pérez Bravo MBA
Medios de comunicación

 Anteriormente incluíamos los medios de comunicación de masas


dentro de la etapa de la socialización secundaria, actualmente, y
cada vez más, juegan un importante papel desde la socialización
más temprana cuando los niños pasan más tiempo frente al
televisor, internet o los videojuegos que frente a sus padres.
 “Desde el punto de vista sociológico sería interesante estudiar
cómo, en la actualidad, una de las funciones educativas del cabeza
de familia...consiste en reafirmar su autoridad enfrentándose al
televisor para señalar la correcta interpretación de sus mensajes o
enjuiciar la validez ética de los mismos”[1]

 LA “OBESIDAD INFORMATIVA”
 Si bien tenemos cada vez más material, con frecuencia de calidad,
el cual recibimos a partir de los más diversos medios, subsiste el
problema para quien los utiliza de cómo conservar el espíritu
crítico y no verse abrumado por la información que se multiplica
casi hasta el infinito

[1] SABORIT, José: “La imagen publicitaria en televisión”

Prof. Lic. Manuel Pérez Bravo MBA


Mecanismos de socialización

 La socialización se produce a través de


la ejecución de roles (o papeles)
sociales
 Un rol es el papel que la persona
desempeña en la sociedad, su función
 Cada rol se asocia a un cierto status.
Por status entendemos el lugar o nivel
social que ocupamos
 A todo status (o posición social) le
corresponde un conjunto de derechos
y obligaciones que determinan cierto
tipo de comportamiento al cual
denominamos rol
Prof. Lic. Manuel Pérez Bravo MBA
Status adscriptos y adquiridos

 Los status adscriptos son aquellos que el sujeto no


puede alcanzar o rechazar sino que vienen dados por
la sociedad en la que vive. Son ejemplos de status
adscriptos los otorgados por criterios de sexo[1] y
edad. Ellos ofrecen señales biológicas incuestionables
para discriminar categorías de población y repartir
tareas estereotipadas en la estructura social y la
división del trabajo

 Los status adquiridos son aquellos que el sujeto


alcanza o rechaza luego de un desempeño adecuado,
por esfuerzo, fortuna u otras razones. Los status
adquiridos estarían, en primera instancia, abiertos a
la competencia
[1] En la sociedad occidental los status-roles de
hombres y mujeres tienen a confundirse y mezclarse
cada vez más.
Prof. Lic. Manuel Pérez Bravo MBA
Posición social y prestigio

 Existen ciertos objetos o circunstancias


que aumentan nuestro prestigio, nos
dan status, por ejemplo: un coche
último modelo, un cargo de jerarquía,
la obtención de un premio o
reconocimiento

 El prestigio no pertenece al individuo


sino a la posición, el individuo que la
ocupa se impregna meramente del
prestigio inherente al status
Prof. Lic. Manuel Pérez Bravo MBA
prestigio, estima, mérito y
congruencia
 el desempeño de las conductas correspondientes al rol
establece una evaluación social a la que llamaremos
estima. Esta se adquiere de acuerdo con la percepción que
los colaboradores, profesores y pares tienen. Esta puede
ser alta, media o baja, independientemente del prestigio
de la posición
 A su vez el desempeño del rol se puede medir mediante
mecanismos más objetivos, a esta medición le llamamos el
mérito. Este también puede ser alto, medio o bajo
 A su vez el individuo no tiene un único status, por el
contrario participa de múltiples organizaciones e
instituciones en las cuales puede tener un status similar o
diferente. En los casos en que tiene un status similar
decimos que hay una congruencia de status, en los casos en
que no la hay decimos que se presenta una incongruencia
de status
 La congruencia de status implica más conformidad con la
vida social y un mayor equilibrio psicológico en tanto la
incongruencia denota disconformidad en algunas escalas de
status y por eso frustración e inestabilidad psicológica

Prof. Lic. Manuel Pérez Bravo MBA


La manera de actuar

 Los derechos y obligaciones definen una manera de


actuar propia del status. Este sería el rol o papel
ideal para dicho status
 Sin eMBArgo cada individuo realiza el rol
correspondiente a su status de una forma particular
(debido a un proceso de socialización peculiar y a
una dotación biológica específica) lo que determina
las diferencias de estima y mérito
 Se puede dar la circunstancia límite de individuos
que se encuentran en un status sin satisfacer el
mínimo del rol correspondiente a esa posición
 Hay múltiples casos de personas que no ejercen el rol
inherente al status que ocupan (padres, madres,
esposos, entre otros), o a la inversa, personas que
ejercen roles correspondientes a status que no
ocupan

Prof. Lic. Manuel Pérez Bravo MBA


Control social

 El control social y nuestras posibilidades de


autocontrol nos permiten vencer, aunque de
manera provisoria y parcial, la resistencia
originada por imperativos biológicos o
psicológicos. Pero en cualquier momento
puede “aflorar el indio” de adentro, incluso
sin saber que lo teníamos
 Los controles sociales actúan como un límite
a la conducta considerada antisocial. La
forma límite de ejercer el control social es a
través de la violencia legal pero existen otras
formas como el ostracismo social, el rechazo,
la puesta en ridículo y la separación (del
trabajo, del club)

Prof. Lic. Manuel Pérez Bravo MBA


Instituciones

 Las instituciones son cristalizaciones de roles


en torno necesidades básicas de la sociedad
 Las instituciones operan como un camino
trazado a través del cual los hombres
transitan de manera casi natural. Un ejemplo
es el amor romántico que en las sociedades
occidentales desemboca casi inevitablemente
en el matrimonio monogámico
 El enamoramiento, la proposición de
matrimonio, el intercambio de anillos, los
preparativos de la boda y la ceremonia misma
constituyen conductas aceptadas como parte
del ritual que acompaña la elección de una
pareja y la institucionalización de la nueva
relación
Prof. Lic. Manuel Pérez Bravo MBA
Lo normativo y lo fáctico

 Una norma es una regla que orienta el


comportamiento. Sólo orienta ya que el actor
puede comportarse de una manera distinta o
contradictoria con respecto a las imposiciones
de la norma. Puede violarla, aunque se
arriesgue a alguna forma de penalidad.
 Toda norma admite una cierta flexibilidad en
su aplicación, la cual queda librada a los
condicionamientos de la cultura y al juicio de
los actores.
 El conjunto de las normas sociales configura
el orden social

Prof. Lic. Manuel Pérez Bravo MBA


Discrepancia entre lo
normativo y lo fáctico,
principales
 razones:
Las normas hechas por los hombres siempre pueden
presentar algún grado de imperfección. Las personas no
pueden seguirlas a la perfección y los jueces no pueden
aplicarlas a la perfección.
 Las normas pueden ser contradictorias en grado variable
 No siendo contradictorias las normas exigen de todas
formas ser jerarquizadas, o priorizadas, o discriminadas
según situaciones
 Aunque fueran normas perfectas los seres humanos pueden
asimilarlas, ejecutarlas y respetarlas de manera muy
diversa
 Las cambiantes situaciones históricas, sociales y naturales
pueden agudizar la imperfección de las normas. Tanto lo
normativo como lo fáctico se hayan en cambio constante,
sin eMBArgo este cambio rara vez es sincrónico. Casi
siempre lo normativo avanza a un paso más lento que lo
fáctico (inercia cultural). Esto se debe a lo profundamente
arraigado que se encuentra lo normativo en nuestro mundo
psíquico a través del proceso de socialización

Prof. Lic. Manuel Pérez Bravo MBA


¿A qué se debe la
conducta desviada?
 A la inexistencia de normas (anomia objetiva) ante
situaciones nuevas
 A la existencia de normas pero que...
 Son interpretadas de manera diferente por los actores sociales
 Están enraizadas en grado diferente en la matriz emocional de
los actores sociales. Se conocen las normas pero en algunos
casos no han penetrado de manera suficiente en la matriz
emocional
 Son interpretadas de igual manera por los sujetos pero éstos
definen la situación de manera distintas, de modo que aplican
normas diferentes
 Las normas pueden no ser conocidas por los actores (anomia
subjetiva)
 Los actores están dispuestos a violar las normas con tal de
alcanzar sus objetivos personales o grupales. En ocasiones
esto se asocia con un desacuerdo respecto a la distribución
de recursos materiales o simbólicos

Prof. Lic. Manuel Pérez Bravo MBA


Orden y conflicto

 El orden y el conflicto son consustanciales a las


sociedades humanas
 Esta afirmación suscita un consenso respecto al primer
término aunque no siempre sobre el segundo donde
existen utopías que buscan erradicarlo

Prof. Lic. Manuel Pérez Bravo MBA


el control social puede
expresarse de dos formas:
 Control interno. Opera mediante la
internalización de las normas en la persona de
manera que el individuo se controla a si
mismo
 Control externo. Actúa a través de dos
agentes cuando el control interno es
insuficiente:
 Autoridad anónima, está representada por la
coacción de los otros con los que convivimos en la
sociedad los cual nos impulsarán a cumplir con las
normas dispuestas en el orden social
 Organización especializada, por ej. la policía

Prof. Lic. Manuel Pérez Bravo MBA


Orden social y
comportamiento espontáneo
 Cuanto menor es el número de normas
y más generales son estas, mayor es el
espacio para la manifestación de la
espontaneidad y mayor la libertad por
tanto para la proyección creativa y
destructiva de los individuos
 Una de las paradojas de la libertad es
precisamente que para defenderla
haya a veces que ordenar mandatos,
es decir, decisiones autoritarias,
dirigidas casi siempre a prohibir
Prof. Lic. Manuel Pérez Bravo MBA

También podría gustarte