Está en la página 1de 76

ACCIONES

INCOSTITUCIONALI
DAD
PRESENTADO POR: SOL ESMERANDA IBARRA
VANESSA ERAZO CEBALLOS
JORGE DELGADO
¿Qué es la acción de inconstitucionalidad?

■ Llamada también acción de


inexequibilidad, e una
acción pública que confiere
la facultad a los ciudadanos
para demandar ante la Corte
Constitucional actos
legislativos que
contravengan la
Constitución Política.
¿Cuál es su finalidad?

■ La efectividad del principio fundamental de Supremacía de la Constitución, debiendo


ser ésta la única motivación del ciudadano, quien en desarrollo del contenido del
numeral 5 del artículo 95 Superior, ejerce el derecho político de interponer acciones
públicas en defensa de nuestra Carta Magna.
¿Quién puede ejercerla?

■ De conformidad con lo reglado en


los artículos 241 y 242 de la Carta
Política, todo ciudadano en
ejercicio tiene derecho a ejercer la
acción de inconstitucionalidad,
cuando considere que determinada
ley o decreto con fuerza de ley
contraviene la Constitución
Nacional.
¿Ante quién se ejerce?

■ Ante la Corte Constitucional,


quién es la competente para
conocer de dicha acción de
inexequibilidad.
¿Qué derechos protege?

■ El derecho a la Supremacía de la Constitución, amparado en el artículo 4 de


ésta  de la constitución política que dice que la constitución es norma de
normas carta magna y que ninguna ley de inferior categoría podrá contradecir
la constitución. Además estará por debajo de cualquier mandante.
¿En qué casos procede?

De acuerdo a los parámetros consagrados en el artículo 241 Superior, procede contra:

■ Los actos reformatorio de la Constitución, cualquiera que sea su origen sólo por vicios
de procedimiento
■ Leyes, tanto en su contenido material, como por vicios de procedimiento en su
formación
■ Decretos con fuerza de ley expedidos con fundamento en artículo 341 de la misma
norma.
¿Cúal es el procedimiento para
ejercerla?
Presentación de la demanda
Entre los requisitos que se exigen para formularla se encuentran:
 
■ Hacer presentación personal ante cualquier notaría, despacho judicial o ante la Corte Constitucional donde se
exhiba el documento de identificación para acreditar la condición de ciudadano colombiano.
■ El escrito contentivo de la demanda debe ser presentado por escrito, en duplicado y debe contener lo siguiente,
según el art. 2 Decreto 2067 de 1991:
■ El señalamiento de las normas acusadas como inconstitucionales, debiendo ser transcritas en su integridad.
■ El señalamiento de las normas constitucionales que se consideren infringidas
■ Las razones por las cuales dichos textos se estiman violados.
■ Cuando fuere el caso, el señalamiento del trámite impuesto por la Constitución para la expedición del acto
demandado y la forma en que fue quebrantado, y
■ La razón por la cual la Corte es competente para conocer de la demanda.
Radicación y reparto

■ Luego de que la demanda ha sido presentada o recibida en Secretaría General, se


procede a su radicación, para su posterior reparto que se efectúa en Sala Plena, por
sorteo y con la presencia de todos los Magistrados y de la Secretaria General de la
Corte. Repartida la demanda el Magistrado Ponente, cuenta con diez (10) días para
admitir la demanda o inadmitirla, y, tres (3) días para subsanarla o rechazarla.
Trámite cuando la demanda es
admitida
■ Una vez el Magistrado Sustanciador admite la demanda, el auto es entregado en la
Secretaría General, quien procede a su notificación mediante estado y, transcurridos tres
días cobra ejecutoria. El Magistrado, en el mismo auto admisorio puede ordenar que se
practiquen las pruebas que sean conducentes, en el término de diez días, una vez estas
son recaudadas, se evalúan y si se encuentra suficiente el material probatorio, se
continúa el trámite del proceso. Si se hubieren decretado pruebas, vencido el término
respectivo, se procede a fijar en lista la demanda por el término de diez días durante los
cuales podrá intervenir cualquier persona o entidad en defensa o impugnación de la
norma .
Traslado al Procurador General de la
Nación
■ Admitida la demanda, o vencido el término probatorio, el Magistrado Sustanciador
ordena dar traslado al Procurador General de la Nación por el término de treinta (30)
días que se cuentan a partir del día siguiente en que se entrega la copia del expediente,
con el fin de que rinda su concepto. El cómputo de este término se hace
simultáneamente con el de la fijación en lista (Artículo 7º del Decreto 2067 de 1991).
Entregado el concepto en la Secretaría General, es repartido a los demás Magistrados
para su estudio y tiene reserva por espacio de cinco (5) años (arts. 8º y 19 del Dec. 2067
de 1991).
Sentencia
■ Luego de registrado el correspondiente proyecto de fallo, la Sala Plena cuenta con el
plazo máximo de sesenta (60) días para emitir la correspondiente sentencia donde se
decide sobre la asequibilidad o no de la norma demandada.
¿De cuánto tiempo se dispone para ejercerla?

■ Dicha acción puede intentarse en


cualquier tiempo, salvo que se trate
de vicio de forma para lo cual existe
un término de caducidad de un año a
partir de la publicación del acto.
¿Se puede impugnar la decisión?
■ Sólo procede la impugnación cuando esta es rechazada.
 

¿En qué casos se puede impugnar la decisión?


■ Cuando la demanda ha sido rechazada bien sea porque:
■ No se corrigió la demanda dentro del término para hacerlo
■ La demanda, recaía sobre una norma que ya ha sido estudiada con anterioridad (cosa
juzgada)
■ Demanda normas por las cuales la Corte carezca de competencia En estos casos, el
demandante cuenta con tres (3) días, contados a partir de la notificación por estado, para
invocar el recurso de súplica.
¿Ante quién se puede impugnar la decisión?

■ Ante la Corte Constitucional y es desatada por el Magistrado que siga en orden


alfabético a quien dictó el auto de rechazo, éste cuenta con diez (10) días para elaborar
la ponencia, que posteriormente es estudiada por la Sala Plena, sin la intervención del
ponente del auto objeto del recurso.
¿A quién corresponde hacer cumplir la decisión?

■ A la Corte Constitucional, por ser esta Alta Corporación la guardadora por excelencia de
la Supremacía de la Constitución Política.
¿Qué es el derecho de petición?

■ Es el que le asiste a toda persona de presentar solicitudes antes las autoridades o ante
ciertos particulares y obtener de ellos una pronta resolución sobre lo solicitado. Se
encuentra consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política como derecho
fundamental y hace parte de los mecanismos de participación y control ciudadano.
¿Cuál es su finalidad?

■ Las peticiones pueden presentarse:


■  
■ Para que por motivos de interés general o particular se inicie por las autoridades una
actuación administrativa.
■ Para que por motivos de interés general o particular las autoridades permitan el acceso a la
información sobre las acciones por ellas desarrolladas.
■ Para que por motivos de interés general o particular las autoridades permitan conocer
documentos no reservados u obtener copia de los mismos.
■ Para que por motivos de interés general o particular se den por las autoridades dictámenes o
conceptos sobre asuntos de su competencia.
¿Quién puede ejercerla?

■ En Colombia tienen derecho a presentar peticiones todas las personas, sean nacionales,
extranjeras, adultas o menores de edad, letradas o analfabetas. Sin embargo, a los
militares y policías les está constitucionalmente prohibido, formular como tales, ante las
autoridades de la fuerza pública, peticiones que no se relacionen con el servicio y la
moralidad del cuerpo respectivo.
¿Ante quién se ejerce?

■ El derecho de petición puede ejercerse ante:


■ Las autoridades
■ Los particulares que presten un servicio público o actúen o deban actuar en desarrollo
de funciones públicas
■ El Legislador podrá reglamentar el ejercicio del derecho de petición ante las
organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales
¿Qué derechos protege?

■ Principalmente los derechos a la información, a la participación política, a la libertad de


expresión, a la seguridad social, entre otros.
■  
¿En qué casos procede?

■ Se pueden presentar derechos de petición de interés general o particular.


■ Se puede solicitar por medio de este:
■ El reconocimiento de un derecho
■ Que se resuelva una situación jurídica
■ Que se le preste un servicio a quien lo solicite
■ Pedir información
■ Consultar, examinar y requerir copia de documentos
■ Formular consultas, quejas, denuncias y reclamos
■ Interponer recursos
¿Cual es el procedimiento para ejercerla?
■ Se puede presentar de forma escrita, oral o a través de cualquier medio idóneo para la
comunicación o trasferencia de datos
■ Si no se aportan los documentos e información requeridos por la ley se le debe indicar
al peticionario que faltan y cuáles son
■ Si el peticionario insiste en que se radique su petición sin estos documentos, así se hará
y se deja constancia de que se le indicó cuales eran los documentos faltantes
■ Si se presenta una petición oral el peticionario pide que se le expida constancia de ello,
esta se deberá proferir de manera sucinta
■ Las autoridades podrán pedir que algunas peticiones se hagan por escrito y sin costo,
salvo que una ley diga lo contrario; pondrán a disposición del solicitante formularios u
otros instrumentos estándar para facilitar su diligenciamiento
¿De cuánto tiempo se dispone para ejercerlo?
En cualquier momento.

■ ¿Cuál es el término para decidirlo por la autoridad respectiva?


■ Salvo norma legal especial y so pena de sanción disciplinaria, toda petición deberá
resolverse dentro de los quince (15) días siguientes a su recepción.
■ Estará sometida a término especial la resolución de las siguientes peticiones:
■ Las peticiones de documentos y de información deberán resolverse dentro de los diez (10)
días siguientes a su recepción.
■ Las peticiones mediante las cuales se eleva una consulta a las autoridades en relación con
las materias a su cargo deberán resolverse dentro de los treinta (30) días siguientes a su
recepción.
¿Se puede impugnar la decisión?

■ Si, cuando la autoridad vulnere el derecho de petición:


■ Cuando la respuesta no se coloca en conocimiento del peticionario
■ Cuando se presenta la negativa de recibirla o se obstaculiza su presentación
■ Cuando la solicitud no es atendida de manera clara, precisa y congruente con lo
solicitado
■ Cuando habiéndose presentado la petición respetuosa, la autoridad no la responde
dentro de los plazos establecidos
 
¿En qué casos se puede impugnar la
decisión?
■ Cuando la respuesta no es oportuna, clara, congruente o por falta de competencia.
¿Ante quién se puede impugnar la decisión?

■ La impugnación es un derecho reconocido por la Constitución, en virtud del cual las


partes que intervienen dentro del proceso al sentirse desfavorecidas o insatisfechas con
la decisión de primera instancia se encuentran en la posibilidad de acudir ante el juez
competente en procura de un nuevo examen de la situación planteada. Ninguna
disposición, constitucional o legal, autoriza una interpretación orientada a convertir en
requisito ineludible la presentación de una argumentación precisa y «técnica» al
momento de impugnar
¿A quién corresponde hacer cumplir la
decisión?
■ Los servidores de la Procuraduría General de la Nación, de la Defensoría del Pueblo, así
como los personeros distritales y municipales, según la órbita de competencia, tienen el
deber de prestar asistencia eficaz e inmediata a toda persona que la solicite, para
garantizarle el ejercicio del derecho constitucional de petición. Si fuere necesario,
deberán intervenir ante las autoridades competentes con el objeto de exigirles, en cada
caso concreto, el cumplimiento de sus deberes legales. Así mismo recibirán, en
sustitución de dichas autoridades, las peticiones, quejas, reclamos o recursos que
aquellas se hubieren abstenido de recibir, y se cerciorarán de su debida tramitación
HABEAS DATA
¿Qué es el habeas data?

■ Es el derecho fundamental que tiene toda persona para conocer, actualizar y rectificar,
toda aquella información que se relacione con ella y que se recopile o almacene en
banco de datos. Se encuentra regulado en el artículo 15 de la Constitución Política y la
Ley Estatutaria 1266 de 2008.
¿Cuál es su finalidad?
■ Su finalidad es salvaguardar el derecho a la intimidad de las personas, teniendo en cuenta que
mediante sentencia T-696 de 1995, tres son las formas de vulnerar el derecho a la intimidad:
■ La intrusión o intromisión irracional de la órbita que casa persona se ha reservado
■ La divulgación de los hechos privado
■ La presentación tergiversada o mentirosa de circunstancias personales De la misma forma el
habeas data protege el derecho fundamental de toda persona a acceder a la información
personal, esto es a; conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido
sobre ellas en bancos de datos, particularmente en relación con la información financiera y
crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países, como lo reseñan los
artículos 15 y 20 de la Constitución Política y el artículo 1 de la Ley Estatutaria 1266 de
2008.
¿Quién puede ejercerla?

■ Como lo consagra el artículo 15 de la Carta Magna, toda persona está legitimada para ejercer este
derecho. De otra parte, el artículo 13 de la Ley 1581 de 2012 menciona a las personas a quienes
se les puede suministrar la información, así:
■  
■ A los titulares, causahabientes o sus representantes legales
■  
■ A las entidades públicas o administrativas en ejercicio de sus funciones legales o por orden
judicial
■  
■ A los terceros autorizados por el Titular o por la Ley
¿Ante quién se ejerce?

■ Se ejerce ante las entidades públicas o privadas, que manejan datos de información
personal registrados en un banco de datos. El titular de la información se dirigirá a ellos
ya sea por motivos de consulta –conocer la información que repose en un banco de
datos- o de reclamo –cuando considere que la información contenida en un banco de
datos deba ser corregida o actualizada.
¿Qué derechos protege?

Según el artículo 15 de la Constitución Nacional el habeas data protege respecto al titular


de la información:
■  
■ El derecho a la intimidad personal y familiar; dentro de ello el derecho al buen nombre
■ El derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido en
bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas
■ El derecho a la libertad, esto es el de informar y recibir información veraz e imparcial.
Así como el derecho a ser libre que estipula el artículo 28 de la Constitución.
■ El derecho al acceso de la información personal
¿En qué casos procede?

■ Procede cuando el titular de la información desea conocer, actualizar y rectificar la


información que suministró a una base de datos o a una entidad pública o privada. « La
presente ley aplicará al tratamiento de datos personales efectuado en territorio
colombiano o cuando al responsable del tratamiento o encargado del tratamiento no
establecido en territorio nacional le sea aplicable la legislación colombiana en virtud de
normas y tratados internacionales.
¿Cúal es el procedimiento para
ejercerla?

Trámite de consultas. Los titulares de la información o sus causahabientes podrán consultar


la información personal del titular, que repose en cualquier banco de datos. Trámite de
reclamos. Los titulares de la información o sus causahabientes que consideren que la
información contenida en su registro individual en un banco de datos debe ser objeto de
corrección o actualización podrán presentar un reclamo ante el operador.
¿De cuánto tiempo se dispone para ejercerla?

■ Para información positiva, el tiempo permanece de manera indefinida


■ Para información negativa, tiene como término máximo de permanencia cuatro (4) años.
■ Cuando hay pago, será el equivalente al duplo de la mora, respecto de las obligaciones
que permanecieron en mora durante un plazo corto; por ejemplo, la persona que estuvo
en mora por 2 meses, estará reportada por cuatro (4) meses.
■ Cuando no hay pago; cuatro (4) años después de que se extinga la obligación de
cualquier modo, tales como prescripción, compensación, novación o confusión.
¿Cuál es el término para decidirla por la autoridad
respectiva?

De acuerdo con los artículos 14 y 15 de la Ley Estatutaria 1581 de 2012, se tiene: Cuando
se trate de consultas, deberán ser atendidas en un término máximo de diez días hábiles
contados a partir de la fecha del recibo de la misma. Cuando no fuere posible atender la
consulta dentro de dicho término, se informará al interesado, expresando los motivos de la
demora y señalando la fecha en que se atenderá su consulta, la cual en ningún caso podrá
superar los cinco días hábiles siguientes al vencimiento del primer término. Si el reclamo
resulta incompleto, se requerirá al interesado dentro de los cinco días siguientes a la
recepción del reclamo para que subsane las fallas. Transcurridos dos meses desde la fecha
del requerimiento, sin que el solicitante presente la información requerida, se entenderá que
ha desistido del reclamo. Dicha leyenda deberá mantenerse hasta que el reclamo sea
decidido. El término máximo para atender el reclamo será de quince días hábiles contados a
partir del día siguiente a la fecha de su recibo.
¿Se puede impugnar la decisión?
El titular de la información podrá impugnar la decisión
emanada del habeas data

■ En qué casos se puede impugnar la decisión?

De la misma manera podrá acudir ante la Superintendencia de


Industria y Comercio cuando el operador o la fuente ante quien
presentó la reclamación no hayan dado respuesta dentro de la
oportunidad legal.
¿Ante quién se puede impugnar la decisión?

■ De conformidad con el derecho de habeas data, las entidades públicas o privadas o los
bancos de datos a los que se solicita la información, deben suministrar la petición
requerida al titular de la información ya sea para conocerla, actualizarla o rectificarla.
De no ser así, la delegación para la protección de datos personales de la
Superintendencia de Industria y Comercio, hará cumplir cabalmente la petición del
solicitante
¿Qué es la acción de tutela?

■ Es un mecanismo constitucional de protección de los derechos fundamentales


consagrados en nuestra Carta Política.
¿Cuál es su finalidad?

■ Que un juez de la República mediante un procedimiento preferente y sumario, ordene la


inmediata protección de los derechos fundamentales.
¿Quién puede ejercerla?

■ Debe ser ejercida por la persona natural o jurídica directamente afectada en sus
derechos fundamentales –salvo los casos de representación-. Los personeros pueden
interponer acciones de tutela cuando lo hagan a nombre de una persona que así lo
solicite, o cuando la persona esté en condición de indefensión.
 
¿Ante quién se ejerce?
■ La acción de tutela se puede interponer, en principio, ante cualquier juez que tenga jurisdicción en el lugar de
los hechos que causan la amenaza o la vulneración del derecho. Sin embargo, existen unas reglas de
competencia establecidas por el Decreto 1382 de 2000:

■ Las acciones de tutela que se interpongan contra cualquier autoridad pública del orden nacional, salvo lo
dispuesto en el siguiente inciso, serán repartidas para su conocimiento, en primera instancia, a los tribunales
superiores de distrito judicial/administrativo y consejos seccionales de la judicatura.

■ •A los jueces de circuito o con categoría de tales, le serán repartidas para su conocimiento, en primera
instancia, las acciones de tutela que se interpongan contra cualquier organismo o entidad del sector
descentralizado por servicios del orden nacional o autoridad pública del orden departamental
■ • A los jueces municipales les serán repartidas para su conocimiento en primera instancia, las acciones de
tutela que se interpongan contra cualquier autoridad pública del orden distrital o municipal y contra
particulares
■ •Cuando la acción de tutela se promueva contra más de un funcionario o corporación judicial, le será
repartida al respectivo superior funcional del juez al que éste adscrito el fiscal
¿Qué derechos protege?

La acción de tutela se consagró para proteger los derechos fundamentales. Valga resaltar
que la Corte Constitucional determinó unos criterios y requisitos de distinción que permiten
identificar un derecho de naturaleza fundamental, así:
■  
■ Los señalados expresamente en la Constitución en el Título II del Capitulo Primero.
■ Los derechos no fundamentales pero que adquieren esa categoría por conexidad
■ Los consagrados en los Tratados y Convenios Internacionales que ratifique el Estado.
■ Los que tengan un carácter inherente a la persona humana y no están señalados en la
Constitución.
¿En qué casos procede?
■ La tutela es un mecanismo subsidiario, es decir procede cuando no se disponga de otros
medios de defensa.

Resulten vulnerados o amenazados los derechos constitucionales fundamentales, aún


aquellos que no se encuentren textualmente consagrados en la Constitución, pueden
invocarse aduciendo una conexidad con los derechos fundamentales, para la acción u
omisión de cualquier otra autoridad.
No haya ningún otro medio que permita proteger el derecho.
¿Cuál es el procedimiento para
ejercerla?

El trámite de la tutela también se caracteriza por su sumariedad, lo cual significa que es


corte y ágil. La acción de tutela se puede presentar tanto de forma verbal como escrita.
■ Cuando el solicitante no sabe escribir
■ Cuando sea menor de edad
■ Cuando exista urgencia de protección
¿De cuánto tiempo se dispone para
ejercerla?
Ahora bien, la Corte Constitucional ha dejado sentado jurisprudencialmente que la
razonabilidad del plazo no puede determinarse a priori, lo que se traduciría en la imposición
de un término de caducidad o prescripción prohibido por el artículo 86 de la
Constitución, sino de conformidad con los hechos de cada caso concreto.
¿Cuál es el término para decidirla por la autoridad
respectiva?

■ En ningún caso podrán transcurrir más de diez (10) días entre la solicitud de la tutela y
su resolución.
¿Se puede impugnar la decisión?

■ El fallo de tutela es susceptible de impugnación, este recurso podrá ser interpuesto por
el Defensor del Pueblo, el solicitante, la autoridad pública o el representante del órgano
correspondiente, dentro de los tres (3) días siguientes a la notificación de la decisión.
¿En qué casos se puede impugnar la decisión?

■ Cuando ampare o niegue la protección del derecho fundamental invocado como


vulnerado, es susceptible de impugnar, se envía el expediente al superior para que este
resuelva si hay lugar a modificar el fallo o no. Este recurso puede ser interpuesto por el
accionante y por la entidad accionada o el defensor del pueblo.
 
¿Ante quién se puede impugnar la
decisión?

Presentada debidamente la impugnación el juez remitirá el expediente dentro de los dos días
siguientes al superior jerárquico correspondiente. El juez, de oficio o a petición de
parte, podrá solicitar informes y ordenar la práctica de pruebas y proferirá el fallo dentro de
los 20 días siguientes a la recepción del expediente. Si encuentra el fallo ajustado a
derecho, lo confirmará.
¿A quién corresponde hacer cumplir la
decisión?
Si no lo hiciere dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes, el juez se dirigirá al superior
del responsable y le requerirá para que lo haga cumplir y abra el correspondiente
procedimiento disciplinario contra aquél. Pasadas otras cuarenta y ocho horas, ordenará
abrir proceso contra el superior que no hubiere procedido conforme a lo ordenado y
adoptará directamente todas las medidas para el cabal cumplimiento del mismo. El juez
podrá sancionar por desacato al responsable y al superior hasta que cumplan su sentencia.
¿Qué es la acción popular?

■ Es un mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos y difusos, es


especial los relacionados con un ambiente sano, moralidad administrativa, espacio
público, patrimonio cultural, seguridad y salubridad públicas, servicios públicos,
consumidores, usuarios, libre competencia económica, etc.
¿Cuál es su finalidad?

■ Las acciones populares se caracterizan por poseer un carácter preventivo y restaurador


de los derechos e intereses colectivos. «Las acciones populares se ejercen para evitar el
daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, vulneración o agravio sobre los
derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere
posible». Artículo 2 de la Ley 472 de 1998.
¿Quién puede ejercerla?
La acción popular es una acción pública, lo cual significa que puede interponerla cualquier
persona. La ley 472 de 1998 en su artículo 12, dispone que son titulares de esta acción o
legitimados para ejercerla:
■ Toda persona natural o jurídica
■ Las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones populares, cívicas o similares.
■ Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o vigilancia
■ El Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los Personeros Distritales y
Municipales en lo relacionado con su competencia
■ Los Alcaldes y servidores públicos que deben promover la protección y defensa de los
derechos e intereses colectivos Valga resaltar que, para ejercitar una acción popular no se
requiere ejercer el derecho de postulación, en otras palabras, no es necesario designar
abogado, como quiera que la Defensoría del Pueblo podrá intervenir en el respectivo
proceso.
¿Ante quién se ejerce?

Si se adelanta contra particulares conoce la jurisdicción ordinaria, específicamente los


jueces civiles del circuito.
¿Qué derechos protege?

■ Protege los derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio,


la seguridad y la salubridad pública, la moral administrativa, el ambiente, la libre
competencia económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella
 
. ¿En qué casos procede?

■ Procede cuando se reúnan los siguientes requisitos:


■ La existencia de un interés o derecho colectivo que se encuentra amenazado o vulnerado
■ La acción u omisión de una autoridad pública o de particulares que amenaza o viola el
interés o derecho colectivo
■ La acción de promoverse durante el tiempo en que se subsista la amenaza o la
vulneración del derecho o interés colectivo.
Cuál es el procedimiento para ejercerla?

El interesado podrá acudir ante el Personero Distrital o Municipal, o a la Defensoría del


Pueblo para que se le colabore en la elaboración de su demanda o petición, así como en los
eventos de urgencia o cuando el solicitante no sepa escribir. Donde no exista Juez del
Circuito o de lo Contencioso Administrativo, podrá presentarse la demanda ante cualquier
juez Civil Municipal o Promiscuo, quien dentro de los dos días siguientes deberá remitirla
al funcionario competente. En el evento de comprometerse grave y permanentemente uno o
varios de los derechos amparados, el Juez Municipal o Promiscuo deberá remitir de
inmediato y por el medio más eficaz las diligencias al Juez competente.
¿De cuánto tiempo se dispone para ejercerla?

■ a acción popular no tiene término de caducidad, puede emplearse en cualquier tiempo.


Cuál es el término para decidirla por la
autoridad respectiva?
La acción popular tiene un trámite preferente de conformidad con lo señalado en el artículo
6 de la ley 472 de 1998, dicha preferencia se da frente a procesos distintos a la acción de
tutela, la acción de cumplimiento y el habeas corpus, los cuales se tramitan con mayor
preferencia, ya que los términos del trámite son mucho más cortos que los de la acción
popular. Una vez presentada la demanda de acción popular, el Juez competente tiene el
término de tres días para admitirla o inadmitirla, la demanda se inadmitirá cuando falten
algunos de los requisitos que debe contener, para subsanar la demanda se debe dar un
término de tres días, sino se subsana dentro de este término se rechazará. La ley 472 de
1998, contempla que contra los autos dictados durante el trámite de la acción popular
procede el recurso de reposición, el cual será interpuesto en los términos del Código de
Procedimiento Civil.
¿En qué casos se puede impugnar la
decisión?
De acuerdo con el artículo 351 del Código de Procedimiento Civil, son apelables las sentencias de primera instancia, excepto las que se
dicten en equidad de acuerdo con el artículo 38 y las que las partes convengan en recurrir en casación, si fuere procedente este recurso.

En qué casos se puede impugnar la decisión?

El que rechace la demanda, su reforma o adición, salvo disposición en contrario.


El que resuelva sobre la citación o la intervención de sucesores procesales o de terceros, o rechace la representación de alguna de las
partes.

El que decida sobre suspensión del proceso

El que decida sobre un desistimiento, una transacción, la perención, decrete o levante medidas cautelares, o por cualquier otra causa
ponga fin al proceso.

El que decida sobre nulidades procesales

El que decida sobre excepciones previas, salvo norma en contrario.


¿Ante quién se puede impugnar la decisión?

■ Según el artículo 348 del Código de Procedimiento Civil, el recurso de reposición


procede contra los autos que dicte el Juez o el Funcionario ponente de la Sala de
Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia. De otra parte y conforme al artículo 352
del Código de Procedimiento Civil, el recurso de apelación puede interponerse ante el
Juez que dictó la providencia en el acto de notificación personal o por escrito dentro de
los tres (3) días siguientes.
¿A quién corresponde hacer cumplir la decisión?

■ Le corresponde a la entidad pública encargada de velar por el derecho o interés


colectivo, también a las autoridades administrativas en las que sea de su competencia
contribuir en orden a obtener y hacer valer el cumplimiento del fallo emitido por el Juez
competente.
¿Qué es la acción de grupo?

■ Es un mecanismo de protección de derechos descrito en el Art.88 de la Constitución


Política de Colombia, reglamentado luego en el artículo 3 de la ley 472 de 1998, el cual
señala que la acción de grupo «Son aquellas acciones interpuestas por un número plural
o un conjunto de personas que reúnen condiciones uniformes respecto de una misma
causa que originó perjuicios individuales para dichas personas».
¿Cuál es su finalidad?

■ Garantizar la defensa y protección de los derechos e intereses de un número plural de


personas para solicitar el pago de una indemnización por los perjuicios individuales que
se les haya ocasionado a los integrantes de un grupo.
¿Quién puede ejercerla?
■ De acuerdo a lo normado en el artículo 12 de la Ley 472 de 2008, los actores que pueden
activar este mecanismo constitucional son:
■  
■ Toda persona natural o jurídica
■ Las organizaciones no gubernamentales, organizaciones populares, cívicas o de índole similar
■ Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o vigilancia, siempre
que la amenaza o vulneración a los derechos e intereses colectivos que no se hayan originado
en su acción u omisión
■ El Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los Personeros Distritales y
Municipales en lo relacionado con su competencia
■ Los Alcaldes y demás servidores públicos que por razón de sus funciones deban promover la
protección y defensa de estos derechos o intereses.
¿Ante quién se ejerce?

■ Acorde con el artículo 14 de la norma anteriormente citada, la acción popular se dirigirá


contra el particular, persona natural o jurídica, o la autoridad pública cuya actuación u
omisión se considere que amenaza, viola o ha violado el derecho o interés colectivo. En caso
de existir la vulneración o amenaza y se desconozcan los responsables, corresponderá al juez
determinarlos. Es decir:
■  
■ ACCION DE GRUPO
■  Ante la autoridad administrativa y judicial
■  La Jurisdicción Contenciosa Administrativa
■  La Jurisdicción Ordinaria Civil
¿Qué derechos protege?

■ Los derechos subjetivos y considerados de interés colectivo entre otros:


■  
■ El goce de un ambiente sano
■ La moralidad administrativa
■ La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos
naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
■ La conservación de las especies animales y vegetales
■ La protección de áreas de especial importancia ecológica
■ De los ecosistemas situados en las zonas fronterizas, así como los demás intereses de la comunidad
relacionados con la preservación y restauración del medio ambiente
¿En qué casos procede?

■ Procede frente a la vulneración de derechos subjetivos, para obtener el pago e


indemnización por los perjuicios individuales y debe contener tres condiciones
indispensables, a saber:
■ Que sea el mismo demandado
■ Que las pretensiones sean similares
■ Que la reclamación provenga de productos o servicios de la misma clase
Cual es el procedimiento para
ejercerla?
■ Dentro de los diez días hábiles siguientes a la presentación de la demanda, el juez
competente se pronunciará sobre su admisión. Las acciones individuales relativas a los
mismos hechos podrán acumularse a la acción de grupo, a solicitud el interesado. En
este evento, el interesado ingresará al grupo, terminará la tramitación de la acción
individual y se acogerá a los resultados de la acción de grupo. Dentro de los cinco días
siguientes al vencimiento del término de traslado de la demanda, cualquier miembro de
un mismo grupo podrá manifestar su deseo de ser excluido del grupo y, en
consecuencia, no ser vinculado por el acuerdo de conciliación o la sentencia.
¿De cuánto tiempo se dispone para ejercerla?

■ La acción de grupo deberá promoverse dentro de los dos (2) años siguientes a la fecha
en que se causó el daño o cesó la acción vulnerante causante del mismo.
¿Se puede impugnar la decisión?

■ El recurso de apelación deberá resolverse por la autoridad judicial competente en un


término máximo de veinte días, contados a partir de la fecha de radicación del
expediente en la Secretaría General, sin embargo, cuando sea necesario practicar nuevas
pruebas, el termino para decidir el recurso podrá ampliarse en diez días más.
¿En qué casos se puede impugnar la decisión?
■ Cuando no se esté de acuerdo con la sentencia.

¿Ante quién se puede impugnar la decisión?


■ Ante la autoridad judicial respectiva, teniendo en cuenta que de las acciones de grupo
conocerán en primera instancia los jueces administrativos y los jueces civiles del
circuito. En segunda instancia la competencia corresponderá a la sección primera del
Tribunal Contencioso Administrativo o a la Sala Civil del Tribunal de Distrito Judicial
al que pertenezca el Juez de primera instancia.
¿A quién corresponde hacer cumplir la
decisión?
■ La ley 4472 de 1998 no se establece ninguna regla para el evento en que el demandado
no cumpla voluntariamente la condena impuesta en la sentencia y, por tanto, resulte
necesario adelantar un proceso ejecutivo en su contra , debiendo entonces seguirse la
regla general del Código de Procedimiento Civil que autoriza adelantar el proceso
ejecutivo en el mismo expediente en que se adelantó el proceso ordinario declarativo.

También podría gustarte