Está en la página 1de 16

INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA E
INVESTIGACIÓN SOCIAL
Jeison Camacho Téllez
1. La ciencia social se pone al servicio del nuevo dios de la
modernidad del siglo XIX: el progreso. Para ello, la ciencia
buscará el dominio del mundo.

De cómo
llegamos a la
ciencia y 2. La aceptación de la premisa de un modelo newtoniano en
el que hay una simetría entre el pasado y el futuro: al
conocer el mundo, podemos alcanzar certezas en el

teoría social
presente, por lo que no hay que preocuparse por el futuro.
La realidad se presenta como estática esperando a ser
develada por la ciencia.

que hoy
tenemos 3. Dualismo cartesiano: suposición fundamental de que
existe una distinción fundamental entre la naturaleza y los
humanos. Entre el mundo físico y el mundo
social/espiritual.
• La primera tradición es el empirismo clásico británico de
Francis Bacon (1561-1626), John Locke (1632-1704),
George Berkeley (1685-1753) y David Hume (1711-
1776).
Empirismo
clásico
• De acuerdo con esta postura, la ciencia requiere de
teorías para establecer una caracterización “verdadera”
únicamente de lo que es observable, de tal manera que
los postulados científicos no necesitan ser absolutamente
verdaderos, excepto en cuanto afirman acerca de lo que
es empíricamente corroborable.
• La segunda tradición es heredera del idealismo
trascendental desarrollado por Immanuel Kant (1724-1804),
quien consideró que los objetos del conocimiento científico
son modelos ideales, y como tales son construcciones
artificiales que, aun cuando pueden ser independientes de
Idealismo hombres particulares, no son independientes de la actividad
cognosctiva en general ni de las formas a priori del
trascendental entendimiento.

kantiano • De acuerdo con Kant, el conocimiento del mundo es, en


parte, una construcción de la mente humana. Para el
idealismo trascendental, una conjunción constante de
sucesos es insuficiente, a pesar de ser necesaria, para la
atribución de la necesidad natural
• Esta postura considera los objetos del conocimiento como
algo dado, cuyas estructuras reales operan

Realismo independientemente de nuestro conocimiento, de nuestras


experiencias y de las condiciones que nos permiten acceder

científico a éstos.
a) El mundo —social o natural— existe independientemente de nuestros conceptos y
representaciones.

b) El mundo está constituido de entidades, fenómenos, propiedades y procesos


ontológicamente objetivos que existen de manera independiente de lo sepamos o no.

¿Cómo
emerge la
c) Una representación correcta de este mundo objetivo pretende referirse a entidades,
fenómenos, propiedades y procesos susceptibles de ser descritos en términos
científicos.

verdad ? d) Si la metodología de investigación que utiliza la ciencia está suficientemente


justificada, entonces la descripción que la ciencia nos da del mundo es verdadera y fiel
en sus detalles. Por ello, las entidades teóricas y observacionales postuladas por la
ciencia existen.

e) Los avances de la ciencia son descubrimientos, no invenciones.


¿Qué teoría social pensar para un mundo que, en menos de un siglo,
vio estallar dos guerras mundiales?

¿Qué teorías nos explicarían el Progreso en un siglo en el que han


muerto millones de personas a causa de acciones humanas
intencionales?
Cuestionamientos a la
modernidad

¿Cómo hacer teoría social en un mundo que vio el horror del


holocausto nuclear, el surgimiento del fascismo y el advenimiento de
las catástrofes como las guerras mundiales o la crisis económica de
principios del siglo XX?
Cambios en
la forma de
entender el
mundo
• Si la teoría social es una creación humana, creemos que
lo que debe transformarse son las estructuras y los
sujetos que la construyen. Ese cambio requiere darse en
forma similar a los cambios que experimentan los seres
¿Qué sería la vivos para responder a un entorno en constante
transformación. Así, pensamos que la teoría social debe

teoría social? mutar.

• ¿Puede la teoría social contribuir con algo a la


emancipación social y a la restauración de los equilibrios
vitales que sostienen a la sociedad?
• Según el Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico
(2018), una mutación pude definirse como “Alteración o cambio en
la información genética, genotipo, de un ser vivo que se presenta
súbita y espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar a la
descendencia; la unidad genética capaz de mutar es el gen.
Mutación y
• En los seres multicelulares, las mutaciones sólo pueden ser heredadas
cuando afectan a las células reproductivas”. Dicho en palabras
teoría social
sencillas, una mutación es una especie de cambio, de “error” en el
manual de instrucciones de un ser vivo, cuyo objeto fundamental es
la transformación de sus funciones y capacidades para la vida y sus
cambios en un entorno determinado.
ELEMENTOS
QUE
POSIBILITAN
LA MUTACIÓN
EN LA TEORÍA
DEL SIGLO XXI
observancia • En primer lugar, a regresar a los orígenes tanto del ser como
del saber y desvincularlos desde un ejercicio ontológico. El

pluralista del ser y el saber son dos esferas articuladas mediante el


mecanismo de la inteligibilidad.

hacer científico
• El ser, acontecer social, (lo que es, lo que existe, aun que
sobre el sea impenetrable al saber) noúmeno en el sentido negativo
cuando la cosa no es accesible a la intuición sensible (Kant,
acontecer social 1928) ocurre en la esfera del tiempo real, es producto de la
interacción entre actores y obedece a la lógica asentada
sobre las relaciones sociales de poder e intereses
compartidos, conflictivos o complementados que articulan
la existencia.
Acontecimiento
• el acontecimiento (lo que se conoce) pertenece al orden del pensamiento
(el conocer) y se desarrolla por vía cognitiva a partir de la observación,
intuición, explicación, reconstrucción y teorización, y por vía empírica a
través de la experiencia y la acción.
Correlato entre
el ser y el
conocer
Esquema del
marco
conceptual
Relación
ontogenética y
disciplinar

También podría gustarte