Está en la página 1de 34

COORDINACION

INTEGRANTES:

GREISY LORIANA SANCHEZ


GENERALIDADES DE LA
COORDINACION
CARACTERIZTICAS DE LA
COORDINACION
EVALUACION
 Prueba de romberg.

 Prueba oculo manual.

 Prueba oculo pédica.

 Prueba de zigzag.

 Bote con balón.


CEREBELO

 Esta relacionado con la coordinación de


los movimientos y el tono muscular
necesarios para mantener el equilibrio.
 Fue denominado por mucho tiempo área
silenciosa de encéfalo
 La extirpación del cerebelo torna notables
anormales todos los movimientos motores
 Es vital en especial para controlar las act.
musculares rápidas

 La perdida del cerebelo puede provocar


incoordinación, aunque no produzca
parálisis muscular
¿Cómo es que el cerebelo puede ser tan
importante cuando carece la capacidad
directa de provocar contracción muscular?
RTA/
 Ayuda a planear las actividades motoras
 Controla actividades motoras
desencadenadas por otra parte del
encéfalo
 El cerebelo ayuda a la corteza cerebral a
planificar el siguiente movimiento
secuencial.

 Además aprende por sus errores, o sea,


cuando el movimiento no ocurre como se
intento, el circuito cerebeloso aprende hacer
un movimiento mas fuerte o mas débil la
próxima vez
TAXIA Y ATAXIA
TAXIA

 Coordinación de los movimientos dada por


un grupo integración adecuada de grupos
musculares:
 Agonistas, sinergistas,
antagonistas,fijadores
ATAXIA

Alteración en la capacidad de
coordinar los movimientos
ATAXIA

La ataxia puede originarse a nivel del


cerebelo o de sus vías aferentes
(vestibulares, propioceptivas,
corticales.) y eferentes (tálamo,
La ataxia puede originarse a
tronco-encéfalo, corteza motora.)
nivel del cerebelo o de sus
vías aferentes (vestibulares,
propioceptivas, corticales.) y
eferentes (tálamo, tronco-
encéfalo, corteza motora.)
SINTOMAS
 Incoordinación, de las manos, brazos y
piernas
 Alteración del equilibrio y la marcha,
lentitud, rigidez y torpeza en los
movimientos.
 Habla turbia o incomprensible y
dificultad para realizar movimientos
alternativos de manera coordinada
DIAGNOSTICO
 CONDUCCION DE LOS NERVIOS
 ELECTROCARDIOGRAMA
 RESONANCIA MAGNETICA
 PUNCION ESPINAL
 ECOCARDIOGRAMA
 PRUEBA DE SANGRE Y ORINA
 ELECTROMIOGRAMA
 PRUEBA GENETICA.
TRATAMIENTO

 Al igual que muchas enfermedades


degenerativas del sistema nervioso,
actualmente no hay un tratamiento eficaz.
 Los problemas ortopédicos. La terapia
física puede prolongar el uso de los
brazos y las piernas.
AREAS INVOLUCRADAS
“ATAXIA”
TRANSTORNO DE
LA COORDINACION

ALTERACION DE QUE PARTICIPAN EN EL


LOS MECANISMOS CONTROL DE M.V

SENSIBILIDAD PROFUNDA SENSIBILIDAD PROFUNDA


CONSCIENTE INCONSCIENTE

CORDONES POSTERIORES AJUSTA EL TONO POSTURAL


RADICA EN EL CEREBELO
INFORMA AL CEREBRO EQUILIBRIO DEL TRONCO Y
DE LA MEDULA MIEMBROS Y SUS CONEXIONES

SI EXISTE UN FALLO DE ESTOS MECANISMOS


APARECE LA ATAXIA
TRANSTORNO EN
LA COORDINACION

SI EXISTE UNA FALLO EN LOS


MECANISMO

POR LESION EN LAS VIAS O EN LOS CEREBELO O SUS CONEXIONES


CENTROS SUPERIORES LESIONADAS

ATAXIA SENSORIAL ATAXIA CEREBELOSA

IGNORA DONDE ESTA C/U DE LAS DIFERENTES


PARTES DEL CUERPO
A NO SER QUE ESTE MIRANDO
En la fase clínica objetiva los síntomas dependen de la afectación
neurológica preferente:

 La afectación de vermis cerebeloso se traduce


por inestabiliidad en la marcha con tendencia a
abrir las piernas.
 La afectación de hemisferios cerebelosos por
incoordinación de los miembros y de la
musculatura fonatoria en la emisión de la
palabra.
 Si todo el cerebelo está afectado por
inestabilidad de tronco, inestabilidad en la
marcha e incoordinación de miembros.
 Si la afectación es de cordones posteriores de la
médula, se observa inestabilidad en la marcha
con pasos desmedidos e hipotonía.

 Si el trastorno es vestibular, no hablamos de


una verdadera ataxia, sino que observamos n
istagmus, y latero, antero o retropulsión del
tronco, o desplazamiento modificado por la
posición de la cabeza según sea el trastorno
central o periférico.
CLASIFICACION DE LA ATAXIA
ATAXIA VESTIBULAR
ALTERACIONES DE LAS CONECCIONES
EXISTENTES ENTRE EL CEREBELO Y EL SISTEMA
VESTIBULAR

CLINICAMENTE ES DE INESTABILIDAD
ASOCIADA A SENSACIONES ROTATORIAS O GIRO
ATAXIA CEREBELOSA
 DESCOMPOSICION DEL MOVIMIENTO, OCASIONANDO
INCOORDINACIÓN MOTORA

 CUANDO AFECTA EL VERMIS LA ATAXIA ES DE TIPO


ESTÁTICO

 CUANDO LA AFECCION ES UNILATERAL LA LESIÓN ES


HOMOLATERAL AL HEMISFERIOCEREBELOS
ATAXIAS ESPORADICAS
 COMIENZA EN LA EDAD ADULTA Y NO TIENE
ANTECEDENTES FAMILIARES CONOCIDOS

 PUEDE SER DIFICIL DE DIAGNOSTICAR

 LA ATAXIA ESPORADICA PUEDE SER “CERBELOSO


PURO”
SI SOLAMENTE EL CEREBELO ES AFECTADO

 SI LA ATAXIA ES ACOMPAÑADA POR SINTOMAS


COMO
NEUROPATIA, DEMENSIA, DEBILIDAD O RIGIDES EN
LOS MUSCULOS
SINTOMAS COMUNES

 SE VE AFECTADO EL EQUILIBRIO Y LA COORDINACIÓN

 FALTA DE COORDINACION DE LAS MANOS, BRAZOS Y


PIERNAS

 MALA ARTICULACIÓN AL HABLAR

 MARCHA INESTABLE

 DIFICULTAD PARA ESCRIBIR Y COMER

 MOVIMIENTOS LENTO DE LOS OJOS


ATAXIA DE FRIDREICH

 Es un enfermedad hereditaria que se


manifiesta desde la infancia

 Se caracteriza por la degeneracion


predominante de la columna dorsal.
ATAXIA SENSITIVA

 En los miembros inferiores se caracteriza


por movimientos bruscos en la marcha.

 En miembros superiores se manifiesta por


la dificultad en la ejecucion de
movimientos finos y medidos.
ATAXIA DEL TRONCO

 Se observa principalmente en niños

 Hay perdida del control del equilibrio y


marcada inseguridad para el
mantenimiento de la posicion erguida.
EVALUACION DE LA ATAXIA

 ATAXIA DE FRIDREICH: ejercicios de


coordinación motora.
 ATAXIA SENSITIVA: miembros inferiores
“ la marcha”
miembros superiores”escribir”
ATAXIA DEL TRONCO: prueba de
ROMBERG.
EJERCICIOS DE FOURNIER
Tiene por objeto reconocer precozmente los estados de ataxia.

1. Se hace sentar al paciente y en un momento adecuado se le


pide que se levante. Se debe observar si presenta lentitud o
balanceo (oscilaciones).
2. Se le indica al paciente que camine en línea recta hacia
delante y atrás. Lo debe realizar con los ojos abiertos,
cerrados y mirando hacia arriba.
3. Mientras que el paciente esta en marcha se le ordena
que se detenga bruscamente, que gire 180º
rápidamente efectuando una vuelta entera.Se observa
si el pct presenta lentitud para detenerse, vasilaciones
y tendencia a la caída.
4. Se le pide que camine a pasos ligeros. Se
observa si hay incoordinación al acelerar
la marcha

5. Se le pide al pct que suba y baje


escaleras. Si hay ataxia el pct lo hará
con dificultad oscilando o bien
sosteniéndose del pasamanos. Se debe
tener en cuenta si tiene alteraciones
visuales (presvicia).
GRACIAS

También podría gustarte