Está en la página 1de 340

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

SALESIANA
BIOTECNOLOGÍA DE LOS
RECURSOSO NATURALES

BIORREMEDIACIÓN
PRINCIPIOS Y TÉCNICAS
1
DEFINICIÓN
La biorremediación puede ser definida como el
uso de organismos vivos, componentes celulares
y enzimas libres, con el fin de realizar una
mineralización o una transformación parcial, la
humificación de los residuos o de agentes
contaminantes y una alteración del estado redox
de metales.

2
BIORREMEDIACIÓN
El término biorremediación fue acuñado a
principios de la década de los '80. Los científicos
observaron que era posible aplicar estrategias de
remediación que fuesen biológicas, basadas en
la capacidad de los microorganismos de realizar
procesos degradativos.

3
HISTORIA
La Biorremediación es un proceso natural
desarrollado a lo largo de toda la historia
evolutiva de la Biosfera; como mecanismo de
autodepuración y de recuperación de nutrientes,
para mantener los ciclos biogeoquímicos,
responsables del equilibrio de los ecosistemas.
La biorremediación surge como una rama de la
biotecnología que busca resolver los problemas
de contaminación mediante el diseño de
microorganismos capaces de degradar
compuestos que provocan desequilibrios en el
medio ambiente.
4
HISTORIA
Edad antigua.
Edad media.
La revolución industrial.
1. Incremento de las fuerzas productivas.
2. Incremento de la población.
3. Incremento del consumo.
4. Creación de nuevos materiales y servicios.
5. Incremento de los residuos

5
HISTORIA
Economía de mercado
Globalización de la economía.
Problemas ambientales globales

6
BIORREMEDIACIÓN
Es similar a la biotecnología, en general sus
técnicas son específicas para casos particulares,
porque dependen directamente de las
condiciones del ecosistema a recuperar.
A veces, biorremediar un ambiente contaminado
puede requerir la elaboración de un
microorganismo genéticamente modificado que
sea eficiente sólo para ese caso.

7
COMPONENTES
Contaminantes.
Metodología de tratamiento.
Microorganismos capaces de biodegradar
xenobioticos.
Metodologías de análisis
Normas de Bioseguridad de laboratorio.
Normas de Bioseguridad ambiental
Marco Legal

8
CONTAMINANTES
Lodos industriales.
Lodos y cortes de perforación.
Lodos del tratamiento de residuos y aguas
residuales.
Pesticidas. Órgano clorados y órgano fosforados.
Metales pesados.
Bifenilos Policlorados.
Suelos contaminados con hidrocarburos.
Aguas residuales

9
METODOLOGÍAS DE
TRATAMIENTO
 Aerobias (ex situ, e in situ)
 Bioventeo.
 Bioaumentación
 Bioestimulación
 Landfarming
 Compostaje
 En Fase líquida
 En Fase de lechada
 En fase sólida
 Fermentación

10
MICROORGANISMOS
1. Bacterias
2. Hongos
3. Algas

11
BACTERIAS
Pseudomonas, corinebacterias y
micobacterias
Pseudomonas, Achromobacter,
Arthrobacter, Micrococcus, Nocardia,
 Vibrio, Acinetobacter,
Brevibacterium,
Corynebacterium,
Flabobacterium,
BACTERIAS
Rhodococcus sp.
Stenotrophomonas maltophilia
Stenotrophomonas sp,
Pseudomonas sp,

14
Bacterias
Pseudomonas, corinebacterias y micobacterias
Pseudomonas, Achromobacter,
Arthrobacter, Micrococcus, Nocardia,
 Vibrio, Acinetobacter,
Brevibacterium,
Corynebacterium,
Flabobacterium,

15
BACTERIAS
CULTIVOS

17
Clasificación bacteriana

18
VARIEDADES
MORFOLÓGICAS
Morfología bacteriana

Esféricas Bastonadas Curvas Filiformes

Micrococos Bacterias Vibriones Sulfobacterias

Diplococos Bacilos Espirilos Ferrobacterias

Sarcinas Clostridioss Espiroquetas Rikettsias

Estreptococos

Tetracocoss

Estafilococos
19
TIPOS Y CRITERIOS DE
CLASIFICACIÓN BACTERIANA
Tipos de Clasificación
artificial
natural
Numérica
filogenética: las relaciones se establecen en base
a criterios evolutivos.
Las Características consideradas son: Caracteres
fenotípicos, Caracteres bioquímicos, Criterios
antigénicos y caracteres genéticos ( relación G+C
%, secuencias de ARNr, grado de hibridación)

20
COLECCIONES DE CULTIVOS
TIPO
Todas las cepas/aislados y especies nuevas son
depositadas en una de estas colecciones, cuya
función es la de mantener y distribuir cultivos de
organismos vivos. Algunas son:
CECT: Colección Española de Cultivos Tipo
(Burjasot, Valencia).
ATCC: American Type Culture Collection.
DSM: Deutsche Sammlung von Mikroorganismen
und Zellkulturen GmbH.

21
BACTERIAS
FOTOSINTÉTICAS
Existen tres grupos de bacterias Gram-
fotosintéticas:
1. Cianobacterias.
2. Bacterias rojas.
3. Bacterias verdes

22
BACTERIAS
FOTOSINTÉTICAS
Característica Cianobacterias Bacterias rojas Bacterias
verdes
Fotosíntesis Oxigénica Anaoxigénica Anaoxigénica

Pigmentos Sin plantas Específicos Específicos

Morfología Filamentosa y Unicelular Bacilar y


unicelular filamentosa
Motilidad Inmóviles o por Por flagelos Bac. Inmóviles
deslizamiento Fil. deslizamiento
Fijación de CO2 Ciclo de Calvin Ciclo de Calvin Ciclo reductor
ATC
Heterotrofia Escasa Amplia Escasa

23
CIANOBACTERIAS
Géneros:
Sin heterocistes: Oscillatoria y Spirulina
Con heterocistes: Anabaena.

24
BACTERIAS ROJAS
Incluidas en el phylum Proteobacteria.
Unicelulares, móviles por flagelos.
Metabólicamente
muy versátiles
Bacterias rojas del azufre: Chromatium
Bacterias rojas no del azufre: Rhodospirillum y
Rhodobacter.

25
BACTERIAS VERDES
Pequeño grupo de bacterias similares fisiológica,
nutricional y ecológicamente a las bacterias rojas.
Bacterias verdes del azufre
Phylum Chlorobi. Fotoautótrofos anaerobios.
Gen. Chlorobium.
Bacterias verdes no del azufre
Phylum Chloroflexi. Gén. Chloroflexus
(fotoheterótrofo, pudiendo ser fotoautótrofo o
quimioheterótrofo de forma facultativa).

26
BACTERIAS
QUIMIOLITÓTROFAS
Organismos capaces de crecer en un medio
estrictamente mineral y en ausencia de luz,
obteniendo su ATP y poder reductor de la
respiración de un substrato inorgánico y
utilizando el CO2 como fuente de carbono. Este
tipo de metabolismo es exclusivo de bacterias y
arqueas.
La mayoría de las bacterias se incluyen entre las
Proteobacterias.

27
BACTERIAS
QUIMIOLITÓTROFAS
BACTERIAS NITRIFICANTES
Llevan a cabo la oxidación biológica de amoniaco
a nitrito y de éste a nitrato (nitrificación). Se
subdividen en dos grupos metabólicos:
· NH4 + a NO2 - Nitrosomonas, Nitrosococcus
· NO2 - a NO3 - Nitrobacter, Nitrococcus,
Nitrospira.

28
BACTERIAS
QUIMIOLITÓTROFAS
OXIDADORES DE AZUFRE
Denominadas bacterias incoloras del azufre. Dos
grandes clases:
· Bacterias oxidadoras de H2S con formación de
depósitos intracelulares de S V.g. : deslizantes
filamentosos, tales como Beggiatoa y Thiothrix.
· Bacterias oxidadoras de H2S con formación de
depósitos extracelulares de S. Pequeño tamaño
celular V.g.: Thiobacillus, Thiomicrospira

29
BACTERIAS
QUIMIOLITÓTROFAS
BACTERIAS DEL HIERRO
Algunas bacterias oxidan Fe(II) a Fe(III) y pueden
formar precipitados pardo-rojizos de óxidos o
hidróxidos del mismo. En la mayoría de los casos
se trata de quimioheterótrofos que no obtienen
energía del proceso (Vg. bacterias con vaina tipo
Leptothrix).
Sólo son verdaderos quimiolitoautótrofos T.
ferrooxidans y Leptospirillum ferrooxidans (Ph
ácido, aguas de minas, biolixiviación) y Gallionella
(aguas dulces, pH neutro).
30
BACTERIAS GRAM-
AEROBIAS
Metabolismo respiratorio aerobio (todas son
catalasa +). Si son móviles, lo son por flagelos.
Estas bacterias pueden oxidar prácticamente
cualquier tipo de substrato orgánico como fuente
de C y E. Clásicamente los géneros se
establecían en función de la morfología celular y
la inserción de los flagelos. Hoy en día están
distribuidas entre las alfa, beta y gamma
Proteobacterias.

31
BACTERIAS GRAM-
AEROBIAS
PSEUDOMONAS Y GRUPOS AFINES.
La antigua familia Pseudomonadaceae (incluía a
las bacterias Gram- quimioheterótrofas aerobias
que presentan flagelos con inserción polar) hoy
está distribuida entre:
Proteobacteria:
orden Burkholderiales
fam. Burkholderiaceae, gen. Burkholderia, v.g. B.
cepacia.
fam. Comamonadaceae, gen. Comamonas.

32
BACTERIAS GRAM-
AEROBIAS
En esta fam. se incluyen también las bacterias
con vaina filamentosas Sphaerotilus y Leptothrix.
Orden Rhodocyclales, gen. Zooglea, v.g. Z.
ramigera.
Proteobacteria:
Orden Pseudomonadales, fam.
Pseudomonadaceae, gen. Pseudomonas, v.g. P.
putida, P. aeruginosa.

33
BACTERIAS FIJADORAS DE
NITROGENO
RIZOBIOS (Orden RHIZOBIALES)
Bacterias quimioheterótrofas aerobias Gram- con
flagelación subpolar o, por degeneración,
peritrica. Géns. Rhizobium (V.g. R.
leguminosarum:, R. melitoti) y Bradyrhizobium.
Gén. Agrobacterium (V.g. A. tumefaciens).
AZOTOBACTERIAS (actualmente incluidas en la
Fam. Pseudomonadaceae)
Fijan N2 en condiciones de crecimiento aerobio y
vida libre. Frecuentes en suelos y aguas de
regiones templadas.
34
Géns.: Azotobacter , Azomonas.
BACTERIAS GRAM -
ANAEROBIAS FACULTATIVAS
Existe dos familias: Fam. Enterobacteriaceae.
Fam. Vibrionaceae. Las bacterias coliformes
como índice de contaminación fecal.
Enterobacteriaceae, está constituido por 40
géneros entre los que podemos citar:
Escherichia, Salmonella, Shigella, (bacterias
coliformes intestinales), Enterobacter, Serratia,
Proteus (de suelos y aguas) y Yersinia (patógeno
de animales).

35
BACTERIAS GRAM -
ANAEROBIAS FACULTATIVAS
Orden Vibrionales, fam. Vibrionaceae. Muy
similares a los anteriores pero con flagelación
polar, forma curva y oxidada +. Acuáticas.
Géneros: Vibrio, hotobacterium.
Algunas especies de Vibrio y Photobacterium son
bioluminiscentes, pudiendo ser utilizadas como
biosensores y en analítica para detectar
contaminación en aguas.

36
BACTERIAS GRAM-
ANAEROBIAS
I. BACTERIAS FERMENTADORAS
Anaerobias estrictas, metabolismo
exclusivamente fermentativo. Grupo filogenético
independiente (Phylum Bacteroidetes, gen.
Bacteroides; Phylum Fusobacteria, gen.
Fusobacterium).

37
BACTERIAS GRAM-
ANAEROBIAS
II. BACTERIAS REDUCTORAS DEL AZUFRE /
SULFATORREDUCTORAS
Anaerobios estrictos. Obtienen su energía
mediante respiración anaerobia (utilizan SO42- o
S0 como aceptor de e-). Incluidas en las
proteobacterias.
Hábitat: sedimentos anaerobios.
Géneros: Desulfovibrio, Desulfobacter SO42-.
Desulfuro monas S0

38
BACTERIAS GRAM-
POSITIVAS
I: UNICELULARES FORMADORES DE
ENDOSPORAS
Aerobios: gen. Bacillus. La mayoría de las
especies son saprófitas y se encuentran en el
suelo (mayoritarios), agua, aire y vegetación,
siendo importantes agentes mineralizadores de
la materia orgánica.
B. subtilis, B. cereus , B. anthracis, B.
thuringiensis (insecticida biológico contra orugas
y mosquitos), B. stearothermophilus (indicador
biológico esterilización autoclave, compostaje.
39
BACTERIAS GRAM-
POSITIVAS
Anaerobios: gen. Clostridium. Grandes, a veces
pleomorfos. Esporas deformantes (centrales o
terminales). Habitantes del suelo, incluyendo
algunas especies patógenas (exotoxina, sin
capacidad invasiva).
C. botulinum, C. tetani, C. perfringes, C.
pasteurianum (fija N2 atmosférico), C. butiricum
y C. acetobutilycum.

40
BACTERIAS GRAM-POSITIVAS
II: UNICELULARES NO ESPORULANTES:
BACTERIAS DEL ÁCIDO LÁCTICO
Fam I. Lactobacillaceae
Gen. Lactobacillus (bacilos regulares). V.g. L.
bulgaricus, L. lactis, L. brevis, L. salivarus
Fam. IV. Enterococcaceae
Gen. Enterococcus (E. faecalis)

41
BACTERIAS GRAM-POSITIVAS
Fam. V. Leoconostocaceae
Gen. Leuconostoc
Fam. VI. Streptococcaceae
Gens. Streptococcus (S. pneumoniae , S.
pyogenes); Lactococcus (L. lactis, L.
cremoris)

42
BACTERIAS GRAM-POSITIVAS
III: ACTINOMICETES
ACTINOBACTERIAS Y MICROCOCOS. Escaso o
nulo desarrollo miceliar. Son saprófitas del suelo
donde actúan como importantes agentes
mineralizadores (Arthrobacter) o forman parte de
la biota normal (Micrococcus, Actinomyces).
CORINEBACTERIAS.
C. diphteriae, agente de la difteria.
Mycobacterium: M. tuberculosis y M. leprae son
los agentes causales de la tuberculosis y la lepra.
Nocardia. Micelio fragmentario. Saprófitas del

43
suelo donde degradan muchos compuestos.
ARQUEAS
En base a sus características fisiológicas y
ecológicas se subdividen en tres grupos:
1. Metanógenas: ocupan ambientes anaerobios
y su único modo de obtener E es mediante la
formación de CH4
2. Halófilas extremas: viven en ambientes
hipersalinos
3. Termófilas S-dependientes: ocupan Hábitat
extremadamente calientes y, en ciertos casos,
también muy ácidos.

44
ARQUEAS
METANOBACTERIAS
Methanobacteriales, v.g. Methanobacterium
Methanococcales, v.g. Methanococcus
Methanomicrobiales, v.g. Methanospirillum
Methanosarcinales, v.g. Methanosarcina,
Methanosaeta

45
ARQUEAS

ARQUEOBACTERIAS HALOFILAS EXTREMAS


Quimioorganótrofos, aerobios. Hábitat: salinas,
lagos naturales extremadamente salinos (250-
400 g/l sal, elevada intensidad lumínica, bajo
contenido en O2).
Orden Halobacteriales, fam. Halobacteriaceae,
gens. Halobacterium, Halococcus,
Natronobacterium.

46
ARQUEAS
ARQUEOBACTERIAS TERMOFILAS
DEPENDIENTES DEL AZUFRE.
Todas obtienen energía reduciendo u oxidando
azufre. Son quimiolitoautótrofas, mixótrofas o
heterótrofas.
Thermococcus.
Thermoproteus, Desulfurococcus.
Sulfolobus, Acidianus.

47
Bacterias Gram negativas Bacillus
cereus

48
Bacterias Gram positivas Serratia
marcescens.

49
Pared celular Gram negativa

50
Pared celular Gram positiva

51
Mecanismos de asimilación

52
Macro y micronutrientes
Elemento % en peso seco Fuente Función
Macronutrientes
Carbono 50 Componentes orgánicos o CO2 Constituyentes del material celular

Oxígeno 20 H2O, componentes orgánicos, CO2, y O2 Constityentes del material celular y agua celular, el
O2 es el aceptor de electrones de la respiración
aeróbica.
Nitrógeno 14 NH3, NO3, componentes orgánicos, N2 Constituyentes de los amino ácidos, ácidos
nucléicos, nucleotidos, y coenzymas

Hidrógeno 8 H2O, componentes orgánicos, H2 Constituyentes de compuestos orgánicos, aua


celular. También importantes en la generación de
energía como protones..

Fósforo 3 Fosfato inorgánico (PO4) Constituyentes de ácidos nucléicos, nucleoóidos,


fosfolípidos, LPS, ácidos teichoicos.

Micronutrientes
Sulfuro 1 SO4, H2S, So, compuestos orgánicos Constituyentes de cysteina, methionina,
sulfurados. glutathione y varias coenzymas

Potasio 1 Sales de potasio Como cationes inorgánicos celulares y cofactor de


ciertas enzymas.

Magnesio 0.5 Sales de magnesio Catión celular inorgánico, cofactor de ciertas


reacciones enzymáticas.

Calcio 0.5 Sales de calsio Catión celular inorgánico, cofactor de ciertas


enzymas y componenete de endosporas.

Hierro 0.2 Sales de hierro Componente de cytochromos y otras proteínas


adempás de cofactor de varias reacciones
53 enzymáticas.
Elementos traza
Elemento Ejemplo de función
Cobalt Parte de la vitamina B12, que es usada para
transportar grupos metilo.

Zinc Rol estructural en muchas enzymas, incluido AND


polimerasa.

Mo Ciertas reacciones relacionadas con la


asimilación de nitrógeno. Componente de nitrato
reductasa y nitrogenasa.
Cu Rol catalítico en varias enzymas, que reaccionan
con el oxígeno, por ejemplo; Citocromo oxidasa.

Mn Requerida por numerosas enzymas en sus centros


catalíticos. Ciertas enzymas fotosintéticas usan
Mn, para fragmentar al agua en oxígeno e
hidrógeno.
Ni Enzymas ligadas al metabolismos del monóxido
de carbono, metabolismo de la úrea y
metanogénesis.

54
Medio de cultivo para Cyanobacterias
Componente g/litro Propósito
MgSO47H2O 0.075 Fuente de magnesio y azufre

CaCl22H2O 0.036 Fuente de calsio

NaCl 1.000 Fuente de sodio

K2HPO4 0.030 Fuente de potasio y fosfato

NaCO3 0.020 Fuente de carbono

Citrato de amonio férrico 0.006 Fuente de Hierro

Mezcla e micronutrientes 1 ml Fuente de micronutrientes

Na2EDTA2H2O* 0.001 Agente quelante para prevenir la


mineralización durante la esterilización.

Ácidos cítrico 0.006 Agente quelante para prevenir la


mineralización de los reactivos durante la
esterilización.

55
Mezcla de microelementos
Componente g/litro

H3BO3 2.86

MnCl24H2O 1.81

ZnSO47H2O 0.22

NaMoO42H2O 0.39

CuSO45H2O 0.079

Co(NO3)26H2O 0.049

56
Medio de aislamiento para
pseudomonas
Component grams/liter Purpose

Succinic acid 5.0 Carbon source. This source can not be


used by fermenting microbes

Na2HPO412H2O 6.0 Buffer to maintain pH, source of


phosphorous

KH2PO4 2.4 Buffer to maintain pH, source of


phosphorus and potassium

NH4Cl 1.0 Source of nitrogen

MgSO47 H2O 0.5 Source of magnesium and sulfur

CaCl26H2O 0.01 Source of calcium

FeCl36H2O 0.01 Source of iron

Agar 15.0 Solidifying agent

57
HONGOS
Penicillum
Aspergillum
Mucor
Candida,
Rhodotorula
Sporobolomyces
Phanerochaetes
Chrysosporium
HONGOS
Hongo ligninolítico Stereum hirsutum.

59
ALGAS
Ulva
Chlamidomonas
Nostoc
Anabaena
ANABAENA
NOSTOC
Plantas
Pasto elefante
Esterilla.
Junquillo
Totora
Kikuyo
Lenteja de agua
Nenúfar
Lirio de agua

63
Plantas acuáticas

64
Plantas de pantano

65
CAMPOS DE APLICACIÓN
Tratamiento de residuos industriales
Tratamiento de metales pesados
Minería
Tratamiento de suelos contaminados con
pesticidas e hidrocarburos.
Tratamiento de residuos agroindustriales.
Generación de energía.
Tratamiento de aguas residuales urbanas

66
CAMPOS DE APLICACIÓN
Tratamiento de residuos industriales
Tratamiento de metales pesados
Minería
Tratamiento de suelos contaminados con
pesticidas e hidrocarburos.
Tratamiento de residuos agroindustriales.
Generación de energía.
Tratamiento de aguas residuales urbanas

67
MÉTODOS EN MICROBIOLOGIA I. AISLAMIENTO Y
CULTIVO DE MICROORGANISMOS
PRINCIPIOS DE NUTRICIÓN MICROBIANA y
MEDIOS DE CULTIVO
Para crecer los microorganismos en el laboratorio
se emplean medios de cultivo. Estos deben de
poseer todas los nutrientes necesarios a las
concentraciones adecuadas para permitir el
crecimiento del microorganismo en cuestión. La
materia viva está compuesta por:
- C, O, N, H, P, S, K, Na, Ca, Mg (98%)
- Cl, Fe, Mn, Co, Cu, Mo y Zn,

68
MÉTODOS EN MICROBIOLOGIA I. AISLAMIENTO Y
CULTIVO DE MICROORGANISMOS
por lo que todos estos elementos deben estar
disponibles para el microorganismo. Repasar
forma de aportar los principales macronutrientes
(C, O, N, P, S).

69
Definiciones básicas
Medio sintético o definido: compuesto por
nutrientes químicamente definidos.
Medio complejo o indefinido: contiene
ingredientes de composición desconocida
(v.g.: extracto de levaduras).
Prototrofía: capacidad para sintetizar todos
los compuestos orgánicos que se necesitan a
partir de la principal fuente de carbono.
Auxotrofía: incapacidad de sintetizar algún
compuesto (v.g.: vitaminas).

70
FACTORES QUE INCIDEN
Concentración de contaminantes
Disponibilidad de carbono y nutrirntes (NPK)
Temperatura
pH
Humedad
Conductividad
Aireación
Estimulantes
Metales pesados
Estructura del residuo y del suelo
Tipo de residuo

71
Temperatura
Temperatura
Determina la velocidad de crecimiento y puede
también ser determinante sobre el tipo de
microorganismos que ocupan un ecosistema. La
velocidad de una reacción química es
función de la temperatura, y sigue la Ley de
Arrhenius:
Log10 V= - AH + C
 2.303RT

72
Efecto de la temperatura

73
Mínimos, óptimos y máximos de
temperatura
Bacterias Habitat Mínimo Óptimo Máximo
Listeria monocytogenes Animales, suelo, vegetación, agua 1 30-37 45

Vibrio marinus Océano abierto 4 15 30


Stenotrophomonas maltophilia Suelo 4 35 41

Thiobacillus novellus Sitios donde existe sulfuro reducido 5 25-30 42


(muchos sitios)

Staphylococcus aureus Piel 10 30-37 45

Escherichia coli Intestinos 10 37 45


Clostridium perfringens Suelo , alimentos 15 45 55

Streptococcus pyogenes Membranas mucosas 20 37 40

Anoxybacillus flavithermus Heiseres 30 60 72

Thermus aquaticus Fuentes cálidas 40 70-72 79


Methanococcus jannaschii Fuentes hidro-termales 60 85 90

Sulfolobus acidocaldarius Fuentes de sulfuro calientes y 70 75-85 90


reducidas

Pyrobacterium brockii Fuentes hidrotermales 80 102-105 115

74 Methanopyrus kandleri Fuentes hidrotermales 85 100 110


OXÍGENO
De acuerdo a su respuesta frente al O2 las
bacterias se clasifican como:
Aerobias: dependen del O2- . Microaerófilas:
prefieren concentraciones bajas (2% ).
Anaerobias facultativas: utilizan O2 si está
presente, pero pueden crecer en su ausencia
Anaerobias: no pueden utilizar O2 . Pueden
ser:
estrictas: el O2 es tóxico
aerodúricas o aerotolerantes: toleran el O2.

75
Efecto del oxígeno

76
Relación de los microorganismos con
el oxígeno
Organismo Habitat Relación de oxígeno

Sulfolobus acidocaldarius Fuentes calientes de sulfuro Strict aerobe

Acinetobacter calcoaceticus Piel Strict aerobe

Bifidobacterium bifidum Intestinos humanos Strict anaerobe

Methanosarcina barkeri Agua fresca, sedimentos marinos, digestores Strict anaerobe


anaeróbicos.

Magnetospirillum magnetotacticum Agua fresca y marina Microaerophile

Campylobacter jejuni Superficies mucosas de animales y aves Microaerophile

Bacillus licheniformis Ubiquitous Facultative anaerobe

Enterobacter aerogenes Intestinos de animales , que consumen Facultative anaerobe


alimentos calientes, agua fresca.

Vibrio fischeri Agua marina, órganos luminosos de varias Facultative anaerobe


especies marinas.

Lactobacillus acidophilus Animalse y plantas que fermentan Aerotolerant anaerobe


77 alimentos.
pH
Debe ser adecuado y mantenerse durante todo el
período de crecimiento. La fermentación de
carbohidratos libera ác. orgánicos al medio, con
la consiguiente acidificación y detención del
crecimiento. La utilización de proteínas libera
NH4 + al medio produciendo su alcalinización.

78
Influencia del pH

79
Influencia del pH
Organismo Habitat Mínimo pH Óptimo pH Máximo pH

Thiobacillus thiooxidans Areas ricas en sulfuro, 0.5 2.0-2.8 4.0-6.0


frecuentemente ácidos

Sulfolobus acidocaldarius Fuentes de ácidos sulfúrico 1.0 2.0-3.0 5.0

Bacillus acidocaldarius Fuentes calientes acidificadas 2.0 4.0 6.0

Zymomonas lindneri Ambientes con alta concentración 3.5 5.5-6.0 7.5


de azúcares

Lactobacillus acidophilus Animales, plantas, Roca degradada 4.0-4.6 5.8-6.6 6.8

Staphylococcus aureus Superficie de animales, cavidad 4.2 7.0-7.5 9.3


nasal, piel.

Escherichia coli Intestinos de animales 4.4 6.0-7.0 9.0

Clostridium sporogenes Suelos y sedimentos que son 5.0-5.8 6.0-7.6 8.5-9.0


anaeróbicos.

Erwinia caratovora Patógenos vegetales 5.6 7.1 9.3

Pseudomonas aeruginosa Cosmopolitas 5.6 6.6-7.0 8.0

Streptococcus pneumoniae Patógenos de animales 6.5 7.8 8.3

80 Nitrobacter spp. Cosmopolitas 6.6 7.6-8.6 10.0


Concentración de sales

81
Halo-tolerancia
Organismo Habitat Minimo de actividad acuosa
para el crecimiento

Caulobacter Agua fresca y marina 1.00


diluida
Pseudomonas Ambientess con bajo nivel 0.91
salino

Salmonella/E. coli Animales 0.91

Lactobacillus Animales y plantsa 0.90

Bacillus Suelo 0.90

Staphylococcus Animales 0.85

Halobacterium Lagos salados, mar 0.75


muerto

82
OTROS FACTORES
Potencial redox
Radiación electromagnética
CO2
Presencia de agua líquida
Presión atmosférica, hidrostática y osmótica.
El desarrollo de los microorganismos (cómo de
cualquier ser vivo) se rige por dos principios:
Ley del Mínimo de Liebig (1840).
Ley de la Tolerancia de Shelford.

83
AISLAMIENTO
Para trabajar con un microorganismo en
condiciones definidas en el laboratorio es
necesario primero proceder a su aislamiento, es
decir a separarlo del resto de las poblaciones con
las que coexiste en la naturaleza.
Para el aislamiento se de organismos utilizan
medios sólidos (agar. Ventajas) o líquidos.

84
MEDIOS SÓLIDOS
Siembra (extensión o vertido) en placa.
Separación e inmovilización de organismos de
forma individualizada en un medio nutritivo
sólido.
Cada individuo al multiplicarse origina una
colonia.
Método: diluciones consecutivas de la muestra.

85
MEDIOS LÍQUIDOS
Solo utilizable para aislar la especie
predominante en un cultivo mixto. Método de la
dilución límite.

86
MEDIOS SELECTIVOS
Medios que favorecen el crecimiento de un
microorganismo específico. Se emplean cuando
el organismo que quiere aislarse se encuentra en
forma minoritaria. Pueden utilizarse para:
Enriquecer: medios líquidos que tienden a
seleccionar los organismos de tasa de
crecimiento más elevada entre todos aquellos
que pueden hacerlo bajo las condiciones
impuestas

87
MEDIOS SELECTIVOS
Aislar directamente: medios sólidos que permiten
aislar colonias. Suelen llevar un inhibidor que
impide el desarrollo de los demás
microorganismos.

88
CUANTIFICACIÓN DE
MICROORGANISMOS
Recuento de viables.
Se utiliza una técnica similar al aislamiento en
placa: diluciones seriadas y siembra en placas
(30-300 bacterias/placa).
Recuento de totales.
Medida del número de células:
1. Directo mediante microscopio (cámaras de
recuento de Newbaver).
2. Contador electrónico de partículas (contador de
Coulter)

89
CUANTIFICACIÓN DE
MICROORGANISMOS
Medida de la masa celular.
Turbidimetría (densidad óptica). Se utiliza un
colorímetro (Repasar la ley de Lamber- Beer:
A=ebC, o log Ii/It = k*C). Es el método más
utilizado.
Peso seco

90
Ecosistemas microbianos

91
Fuentes termales marinas

92
CINÉTICA MICROBIANA
CRECIMIENTO MICROBIANO
“El crecimiento de células, microorganismos, células
vegetales y animales, puede mirarse bajo dos aspectos
o tipos de crecimiento reproductivo.
a)      Células individuales o población de células en
crecimiento sincronizado para estudio del ciclo de vida
celular. Procesos en laboratorio.
b)      División estocástica de la población, o división
al azar.
CINÉTICA MICROBIANA
MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO MICROBIANO .
El cálculo del número de células que existen en una
suspensión se puede llevar a cabo mediante el recuento
celular (microscopía, número de colonias), masa
celular (peso seco, medida del nitrógeno celular,
turbidimetría) o actividad celular (grado de actividad
bioquímica con relación al tamaño de la población).
Todos estos métodos se clasifican en dos apartados:
métodos directos y métodos indirectos.
CINÉTICA MICROBIANA
Métodos directos:
¨       Recuento del número de células en una cámara
Thoma
¨       Peso seco celular
¨       Determinación de nitrógeno o de proteínas totales
¨       Determinación de DNA
CINÉTICA MICROBIANA
Métodos indirectos:
¨       Recuento de colonias en placa
¨       Recuento sobre filtro de membrana
¨       Consumo de oxígeno
¨       Liberación de dióxido de carbono
¨       Concentración de un enzima constitutivo
¨       Decoloración de un colorante
¨       Incorporación de precursores radiactivos
¨       Medida de la turbidez
CINÉTICA MICROBIANA
El peso seco (contenido de sólidos) de las células
bacterianas que se encuentran en una suspensión se
obtiene por el secado de un volumen en un horno a 105°C
hasta peso constante. Esta técnica es útil para grandes
volúmenes de muestra, debido a que diferencias del orden
de los miligramos representan el peso de un gran número
de bacterias. La desventaja de este método es que
componentes volátiles de la célula pueden perderse por el
secado y puede existir alguna degradación. También la
muestra seca puede recobrar humedad durante el pesado,
principalmente si el ambiente tiene una humedad relativa
alta.
CINÉTICA MICROBIANA
PESO ESPECÍFICO ANHIDRO:

ρ0 = Peso anhidro


Volumen Anhidro
PESO ESPECÍFICO A H% DE HUMEDAD
ρk = Peso al H% de humedad
Volumen al H% de humedad
Cuando la humedad es del 12 %,se llama peso específico
normal
CINÉTICA MICROBIANA
 ABSORCIÓN:
 Cuando un haz de luz paralelo (colimado) golpea una partícula en
suspensión, parte de la luz es reflejada, parte es diseminada, parte
es absorbida y parte es transmitida. La nefelometría mide la luz
dispersada por una solución de partículas. La turbidimetría mide la
luz dispersada como un decrecimiento de la luz transmitida a
través de la solución. Con relación a la longitud de onda y al
tamaño de la partícula pueden existir tres tipos de dispersión.
 Los métodos de dispersión de la luz son las técnicas más utilizadas
para monitorear el crecimiento de los cultivos bacterianos. Son
muy útiles y poderosos pero pueden llevar a resultados erróneos.
Principalmente, dan información sobre el peso seco (contenido
macromolecular).
CINÉTICA MICROBIANA
Turbidimetría: La turbidimetría mide la reducción de
la transmisión de luz debido a partículas de una
suspensión y cuantifica la luz residual transmitida.

Absorbancia en función del Peso Seco


CINÉTICA MICROBIANA
Absorbancia = K x Peso Seco
K: constante que varía con la longitud de onda utilizada
y representa la inversa del peso seco del
microorganismo que produce un aumento de 10 veces
en el valor de la absorbancia(1/W0).
Peso seco: Concentración celular bacteriana expresada
en unidades de peso seco (µg/ml-mg/ml).
CINÉTICA MICROBIANA
RECUENTO MICROSCÓPICO:
Es una técnica común, rápida y barata que utiliza un
equipamiento fácilmente disponible en un laboratorio de
microbiología. Para estos recuentos se utilizan
generalmente cámaras de recuentos, aunque también
pueden realizarse a partir de muestras filtradas en
membranas y transparentizadas o teñidas con colorantes
fluorescentes (Naranja de acridina).
Las cámaras más utilizadas son las de Hawksley y la de
Petroff-Hausser. La primera tiene la ventaja que puede
ser utilizada con objetivos de inmersión, aunque la
mayoría de los recuentos se realizan con objetivos secos.
CINÉTICA MICROBIANA
Cámara de recuento de Petroff-Hausser
CINÉTICA MICROBIANA
Recuento de microorganismos.

Area Volumen Factor


Tipo de cuadro
[cm2] [ml] [1/Volumen]

Cuadrado total 1.00 x 10-2 2.00 x 10-5 5.00 x 104

Cuadrado grande 4.00 x 10-4 8.00 x 10-7 1.25 x 106

Cuadrado pequeño 2.50 x 10-5 5.00 x 10-8 2.00 x 107


CINÉTICA MICROBIANA
CINÉTICA DE CRECIMIENTO DE UN CULTIVO
INTERMITENTE
CINÉTICA MICROBIANA
(1)      La fase logarítmica, en la que el microorganismo se
adapta a las nuevas condiciones y pone en marcha su
maquinaria metabólica para poder crecer activamente. La
duración de esta fase es variable y en general es mayor
cuanto más grande sea el cambio en las condiciones en las
que se encuentra el microorganismo.
(2)      La fase exponencial.
(3)      La fase estacionaria, en la que no hay aumento neto de
microorganismos, lo que no significa que no se dividan
algunos, sino que la aparición de nuevos individuos se
compensa por la muerte de otros.
(4)      La fase de muerte, en la que el número de
microorganismos vivos disminuye de forma exponencial
con una constante k que depende de diferentes
circunstancias.
CINÉTICA MICROBIANA
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE SUSTRATO .
la generación del producto se mantiene constante mientras
la concentración del sustrato no sea limitante. Esto se
definiría como
[ES] = [Et] [S]
[S] + (k2 + k -1) / k1
La velocidad inicial de la reacción está determinada por
 v = k2 [ES]
Si definimos KM como (k2 + k -1) / k1 y Vmax como k2
[Et], obtenemos que
 v = Vmax [S] / KM + [S]
Esta es la ecuación de Michaelis-Menten.
CINÉTICA MICROBIANA
Estos últimos dos parámetros son importantes, porque
nos dan información directa sobre cuán bien el
microorganismo se une al sustrato (KM) y sobre cuán
bien el microorganismo convierte el sustrato en
producto una vez se une (Vmax). De hecho, KM es la
constante de disociación dinámica del microorganismo
con el sustrato, y Vmax es la concentración molar del
microorganismo por la constante catalítica (Kcat).
CINÉTICA MICROBIANA
RELACIONES MATEMÁTICAS:
En un cultivo estático con crecimiento exponencial el
tiempo de generación celular es equivalente al tiempo
de generación del cultivo y viene dado por 1/k. En un
quimiostato, el tiempo de generación en cultivo es la
inversa del ritmo de crecimiento instantáneo de un
cultivo, el cual se expresa por la siguiente ecuación
diferencial:
 dx = μx ó μ= 1 dx
dt x dt
CINÉTICA MICROBIANA
Donde x es el número de células o la concentración del
organismo (miligramos de peso seco por mililitro) a un
tiempo t, y μ es el ritmo o velocidad de crecimiento
instantáneo. Con la integración de la ecuación anterior
entre los límites xo y xt, se obtienen la siguiente
ecuación:
ln xt -ln xo = μt
o, como se expresa generalmente la solución,

Xf = xo e μt
CINÉTICA MICROBIANA
Puesto que xf es también igual a 2kt xo, la relación
entre k y μ puede derivarse combinando las dos
ecuaciones:
 Xo e μt = 2kt xo
Suprimiendo los factores comunes, tomando logaritmo
natural y despejando μ, se obtiene:
μ = k(ln 2) = 0.693 k
Así, se puede calcular μ, el ritmo de crecimiento
instantáneo para un quimiostato, multiplicando k por
0.693
TÉCNICAS EXISTENTES
Aerobias (ex situ, e in situ)
Bioventeo.
Bioaumentación
Bioestimulación
Landfarming
Compostaje
En Fase líquida
En Fase de lechada
En fase sólida
Fermentación

112
TIPOS DE BIORREMEDIACIÓN
Tratamiento anarobio. En ausencia de oxígeno,
produce gases indeseables como: metano,
amoníaco, gas sulfhídrico, mercaptanos.
Tratamiento aerobio. En presencia de oxígeno,
produce gas carbónico, vapor de agua y
compuestos simples inertes.
TECNICAS
In situ. Son las aplicaciones en las que el suelo
contaminado es tratado, o bien, los
contaminantes son removidos del suelo
contaminado, sin necesidad de excavar el sitio.
Es decir, se realizan en el mismo sito en donde
se encuentra la contaminación.
TECNICAS
Ex situ.La realización de este tipo de tecnologías,
requiere de excavación, dragado o cualquier otro
proceso para remover el suelo contaminado
antes de su tratamiento que puede realizarse en
el mismo sitio (on site) o fuera de él (off site).
TRATAMIENTO VENTAJAS DESVENTAJAS

       Son efectivos en cuanto a costos          Requieren mayores tiempos de


BIOLÓGICO   Son tecnologías más benéficas para el tratamiento
ambiente   Es necesario verificar la toxicidad de
 Los contaminantes generalmente son intermediarios y/o productos
destruidos.         No pueden emplearse si el tipo de
      Se requiere un mínimo o ningún suelo no favorece el crecimiento
tratamiento posterior microbiano

         Son efectivos en cuanto a costos       Los residuos generados por técnicas de
FISICO-QUIMICO          Pueden realizarse en periodos cortos separación, deben tratarse o disponerse:
         El equipo es accesible y no se aumento en costos y necesidad de
necesita de mucha energía ni ingeniería permisos
         Los fluidos de extracción pueden
aumentar la movilidad de los
contaminantes: necesidad de sistemas de
recuperación

         Permite tiempos rápidos de limpieza          Es el grupo de tratamientos más


TÉRMICO costoso
         os costos aumentan en función del
empleo de energía y equipo
         Intensivos en mano de obra y capital
RUTAS
Las rutas de biodegradación de los
contaminantes orgánicos, varían en función
de la estructura química del compuesto y de
las especies microbianas degradadoras. El
proceso de biorremediación incluye
reacciones de oxido-reducción, procesos de
sorción e intercambio iónico, e incluso
reacciones de acomplejamiento y quelación
que resultan en la inmovilización de metales
Tratamientos aerobios
Compostaje
Biopilas.
Bioventeo
Landfarming en plataforma cubierta
Landfarming en campo abierto.
Fitorremediación
Piscinas
Reactores
COMPOSTAJE

Proceso biológico controlado, por el cual


pueden tratarse suelos y sedimentos
contaminados con compuestos orgánicos
biodegradables, para obtener subproductos
inocuos estables. El material contaminado se
mezcla con agentes de volumen que son
sustancias orgánicas sólidas biodegradables,
adicionadas para mejorar el balance de
nutrientes, así como para asegurar una mejor
aireación y la generación del calor durante el
proceso.
BIOPILAS
Son una forma de composteo en el cual,
además de agentes de volumen, el sistema
se adiciona con agua y nutrientes, y se coloca
en áreas de tratamiento (que incluyen alguna
forma de aireación y sistemas para colectar
lixiviados). Las pilas de suelo generalmente
se cubren con plástico para controlar los
lixiviados, la evaporación y la volatilización de
contaminantes, además de favorecer su
calentamiento.
Limpieza de suelos con hidrocarburos

SUELO

Retiro material Retiro del Bombeo de Rehabilitación


grueso suelo agua de espacios
contaminado degradados

Lavado Lavado del suelo


Tendido de Adición de Forestación
suelos tratados suelo fértil

Diseño
Hidrocarburo Agua Suelo Tratado paisajístico

Destrucción Tratamiento Landfarming


térmica

121
BIOVENTEO
Estimula la biodegradación natural de
cualquier compuesto biodegradable en
condiciones aerobias. El aire se suministra en
el sitio contaminado a través de pozos de
extracción, por movimiento forzado
(extracción o inyección), con bajas
velocidades de flujo, con el fin de proveer
solamente el oxígeno necesario para sostener
la actividad de los microorganismos
degradadores
LANDFARMING
La superficie del suelo contaminado es
tratado en el mismo sitio por medio del arado.
El suelo contaminado se mezcla con agentes
de volumen y nutrientes, y se remueve
periódicamente para favorecer su aireación.
Las condiciones del suelo (pH, temperatura,
aireación) se controlan para optimizar la
velocidad de degradación y generalmente se
incorporan cubiertas u otros métodos para el
control de lixiviados.
Landfarming
SUELOS Y LODOS
ESTABILIZADOS

Muestreo

Adición de Adicción de Aireación y Control de


nutrientes microorganismos humectación parámetros

NPK y micro M/o Por volteo Normativa


elementos autóctonos manual ambiental
semanal

Orgánicos
Hongos Bacterias Disposición final

124
FITORREMEDIACIÓN
Proceso que utiliza plantas para remover,
transferir, estabilizar, concentrar y/o destruir
contaminantes (orgánicos e inorgánicos) en
suelos, lodos y sedimentos, y puede aplicarse
tanto in situ como ex situ. Los mecanismos de
fitorremediación incluyen la rizodegradación,
la fito-extracción, la fitodegradación y la
fitoestabilización.
BIORREACTORES

Para tratar suelos heterogéneos y poco


permeables, o cuando es necesario disminuir
el tiempo de tratamiento, ya que es posible
combinar controlada y eficientemente,
procesos químicos, físicos y biológicos, que
mejoren y aceleren la biodegradación. En el
biorreactor de lodos, la degradación ocurre en
fase acuosa, por m/o suspendidos o
impregnados en la fase sólida.
Landfarming en plataforma
 Sistema aerobico de tratamiento biológico de
residuos, que puede emplear dos procesos:
1. Bioestimulación
2. Bioaumentación
BIOESTIMULACIÓN
Implica la circulación de soluciones acuosas (que
contengan nutrientes y/u oxígeno) a través del
suelo o sustrato contaminado, para estimular la
actividad de los microorganismos autóctonos, y
mejorar así la biodegradación de contaminantes
orgánicos o bien, la inmovilización de
contaminantes inorgánicos in situ
BIOAUMENTACIÓN

Consiste en la adición de microorganismos


vivos, que tengan la capacidad para degradar
el contaminante en cuestión, para promover
su biodegradación o su biotransformación. El
tamaño del inóculo a utilizar, depende del
tamaño de la zona contaminada, de la
dispersión de los contaminantes y de la
velocidad de crecimiento de los
microorganismos degradadores.
COMPONENTES

Plataforma
Encapsulantes
Materia orgánica (nutrientes)
Residuos.
Material de relleno.
Personal.
Manual de bioseguridad para las operaciones.
Encapsulantes
 Materiales que permiten atrapar
contaminantes presentes en los residuos
industriales tales como: metales pesados,
hidrocarburos, materia orgánica.
1. Biosoil
2. Zeolitas
3. Carbón activado.
4. Cascarilla de arroz
Materia orgánica
 Residuos orgánicos tales como:
1. Citricos (frutas en general)
2. Hortalizas.
3. Estiércol de ganado.
4. Restos de forrajes.
5. Restos de jardinería
COMPONENTES

Plataforma
Encapsulantes
Materia orgánica (nutrientes)
Residuos.
Material de relleno.
Personal.
Manual de bioseguridad para las operaciones.
Residuos
Suelos contaminados con hidrocarburos.
Lodos y residuos industriales.
Lodos del tratamiento de aguas.
Aceites y derivados de hidrocarburos.
Residuos de actividades agropecuarias.
Residuos químicos
Herbicidas y pesticidas.
Material de relleno(esponjante)
Cascarilla de arróz.
Viruta
Aserrin.
Musgo/líquenes
Restos de coco y palmiste
Tratamiento de lodos y suelo
Lodos y suelo

Estabilización Deshidratación Tendido Biodegradación

Adición de Camas Plataforma Zona de Landfarming


BIOSOIL metálicas tratamiento

Adición de Plataforma Terreno Piscina


aserrín

Lixiviados Tratamiento
Adición de aguas Impermeabilización
cascarilla

136
AGUAS
RESIDUALES

Decantadores
Tratamient
o de aguas
Lechos en Lechos de lijado Lechos en
línea paralelo

Filtración Biodegradación

Anaerobia

Lechos de pulido

Aerobia

Filtración Biodegradación

Muestreo Normativa Disposición final


ambiental
137
Residuos de Lácteos
Gloria

Grasas Lodos del


tratamiento de
aguas
Tratamiento
Estabilización
biológico de
Tendido en grasas
plataforma

Adición de Adición de Adición de Humectación


materia material pool de y aireación
orgánica vegetal micro-
organismos

Microaspersión
NPK
orgánico Cascarilla Bacterias Riego por
goteo
Cítricos Aserrín Hongos
Volteo
verduras Vagaso manual
semanal

138 Desechos
orgánicos
Derrame Exxon- Valdez

139
EXPERIENCIAS PRÁCTICAS
Tratamiento de Fluidos, cortes y ripios de perforación.
Tratamiento de suelos contaminados con
hidrocarburos.
Tratamiento de residuos industriales
Tratamiento de aguas negras urbanas y de camales.
Tratamiento de residuos agroindustriales

140
PROCESO TÍPICO
Visita de campo
Muestreo
Identificación y aislameinto de microorganismos.
Pruebas de biodegradabilidad.
Preparación del pool bacteriano
Reproducción masiva de m/o.
Trabajos de biorremediación

141
Operaciones de preparación

142
Suelos en tratamiento

143
SUELOS CONTAMINADOS CON
HIDROCARBUROS
 Sistema in situ
 Sistema ex situ
 Tratamiento anaerobio
 Tratamiento aerobio.
1. Landfarming en plataforma.
2. Landfarming en piscinas

144
DESCRIPCIÓN
Estabilización de residuos
Deshidratación
Maduración
Tendido y adición de materia orgánica en
fermentación.
Mezclado
Control de parámetros
Muestro
Recirculación de lixiviados

145
PROCESO
Visita de campo
Muestreo
Identificación y aislamiento de
microorganismos.
Pruebas de biodegradación.
Preparación del pool bacteriano
Reproducción masiva de m/o.
Trabajos de biorremediación
PROCESOS
Estabilización de residuos
Deshidratación
Maduración
Tendido y adición de materia orgánica en
fermentación.
Mezclado
Control de parámetros
Muestro
Recirculación de lixiviados
Estabilización de residuos
Los residuos se estabilizan con ayuda de
sustratos especializados, que permiten su
manejo seguro, que evitan su diseminación en el
entorno.
Los sustratos más utilizados son: Biosoil,
guaspan, Humisol, y otros.
DESHIDRATACIÓN
Los residuos húmedos, una vez estabilizados se
someten a deshidratación en plataformas
impermeabilizadas, camas metálicas.
El excedente de humedad es recogido y
almacenado en fosos para su tratamiento en el
sistema de aguas residuales.
MADURACIÓN
Los residuos estabilizados y deshidratados, se
dejan en reposo o maduración por un tiempo
aproximados de dos a tres semanas, para que
los microorganismos presentes en el sistema, se
adapten, y se inicien procesos naturales de
oxidación y reducción, necesarios para el
tratamiento biológico.
TENDIDO DE RESIDUOS
 Los residuos estabilizados se disponen en
la plataforma de tratamiento, en forma
uniforme. Se adicionan dos componentes:
1. Materiales esponjantes, en relación 2-1
2. Materia orgánica (fuente de nutrientes y
microorganismos), según las ecuaciones de
balance de masas.
MEZCLA
Al adicionar el material esponjante, se logra la
creación de poros, que contribuyen a la aireación
de los residuos y facilitan la biodegradación
aeróbica.
La mezcla debe ser lo más homogénea posible
ADICIÓN DE MATERIA
ORGÁNICA

 La materia orgánica se adiciona triturada lo


más finamente posible (2-1). Para mejorar
su eficiencia debe estar en proceso de
degradación natural. La materia orgánica
aporta:
1. Nutrientes,
2. Microorganismos (hongos, bacterias,
invertebrados).
3. Micro elementos, como: Mn, Ca, B, Mg, Cu,
Fe,etc.
INICIO DEL TRATAMIENTO
Una vez mezclados los nutrientes con los
residuos, se inicia el tratamiento de los residuos,
por acción de los microorganismos presentes en
los residuos, material esponjante, materia
orgánica.
PARÁMETROS DEL PROCESO
Concentración de contaminantes
Disponibilidad de carbono y nutrientes (NPK)
Temperatura
pH
Humedad
Conductividad
Aireación
PARÁMETROS DEL PROCESO
Metales pesados
Estructura del residuo y del suelo
Concentración de contaminantes
Si la concentración de contaminantes
hidrocarburíferos, supera los 50000 TPHs, es
necesario, partir la muestra de residuos en dos y
adicionar igual volumen de material esponjante y
materia orgánica. De esta forma facilitamos la
activación bacteriana, que se inhibe bajo altas
concentraciones de contaminantes.
Nutrientes
La relación C, N, P, K debe ser 3-1-1. Fuentes de
potasio son los residuos de crucíferas, tales
como la col, brócoli, etc.
Fuente de nitrógeno, son las proteínas vegetales
de la materia orgánica, o también enmiendas
químicos como el nitrato de potasio o úrea.
Nutrientes
La fuente de fósforo, es el estiércol de ganado o
la gallinaza; aunque también se puede emplear
P2O5 o un abono fosforado.
La fuente de carbono son todos los almidones y
celulosa de la materia vegetal incluido los
residuos a tratar.
La fuente de azufre, es el hidrocarburo.
Temperatura
El rango de temperatura óptimo para la
biorremediación varía entre 37 a 50 ºC.
Esto no significa que no haya actividad
bacteriana por debajo y por encima de este
rango, solo que la velocidad de la
degradación disminuye sustancialmente.
Se controla mediante medición, humectación
y volteo manual.
pH
La biorremediación transcurre de mejor
forma, en un medio moderadamente ácido,
que varía entre 4,5 a 6,5.
Si el pH se hace alcalino, esto es más de 7,
se debe adicionar residuos de cítricos, que
contienen ácido cítrico. Un alternativa es
adicional un ácido orgánico en solución,
como: Acético, láctico u oxálico.
Humedad
La humedad óptima del sistema de tratamiento
debe variar entre 50-60%, la misma que se mide
mediante un hidrómetro o mediante una retorta.
Valores inferiores o superiores reducen la
actividad bacteriana, prolongan los tiempos de
tratamiento, encarecen el proceso.
Conductividad
Esto es, la resistencia eléctrica del sustrato
mediada en μS/cm, no debe superar los 2000,
para que el proceso de biorremediación no se
detenga. Esto ocurre cuando en el sistema se
incorporan grandes cantidades de sales
inorgánicas (cuando se usan abonos químicos
como fuente de nutrientes).
Aireación
La aireación es importante para garantizar el
transcurso aeróbico de la biorremediación. Se
realiza mediante volteo manual o mecanizado de
los residuos en tratamiento, con una frecuencia
de tres veces por semana.
Metales pesados
 Los residuos hidrocarburíferos contienen
metales pesados que inhiben el crecimiento
bacteriano, razón por la que estos deben
ser aislados del sistema, mediante
encapsulamiento, con ayuda de tamices
moleculares como:
1. Zeolitas
2. Carbón activado.
3. Cascarilla de arroz.
Cinética bacteriana
El control del crecimiento bacteriano, es vital
para garantizar el progreso de la degradación
de los contaminantes y su transformación en
sustancias inocuas.
Los parámetros de cinética bacteriana que
controlar son: Tasa de crecimiento, tasa de
Biodegradación, tiempo de vida media,
balance de nutrientes.
Estructura del sustrato
Durante todo el proceso se debe controlar la
porosidad del sustrato, evitando su compactación
y consecuente generación de condiciones
anaeróbicas.
NORMAS DE SEGURIDAD
 Uso de equipos de protección personal, como:
1. Guantes,
2. Mascarilla,
3. Delantal impermeable,
4. Botas de caucho,
5. Gorro
NORMAS DE SEGURIDAD
No comer ni beber durante las operaciones.
Lavado de manos y de las botas, antes de salir
del área de tratamiento.
Ventilar el área de tratamiento.
Mantener el espacio inmediato limpio.
Desinfectar los equipos y herramientas utilizados
en los trabajos diarios.
NORMAS DE SEGURIDAD
Uso de gafas o pantallas faciales. Cuando el
sistema de tratamiento incluye bioaumentación.
Restringir al acceso, solo a personal capacitado.
Aplicar normativas de seguridad biológica.
Control inmunológico del personal.
ESTUDIO DE CASO

BIORREMEDIACIÓN DE LODOS
INDUSTRIALES CAMPAMENTO BASE
DE WEATHERFORD

171
Residuos industriales
Residuos que se caracterizan por su elevado contenido
de sustancias inorgánicas u orgánicas de elevada
resistencia a la biodegradación y alta toxicidad para los
ecosistemas.
Este es el tipo de residuos que se trataron en la
empresa Weatherford, que en el presente curso
utilizamos como modelos de Gestión Integral de
Residuos Industriales.
Estudio de caso
Gestión Integral de residuos industriales, Campamento
Base de Weatherford (General Pipe), El Coca.
Weatherford es una compañía de servicios petroleros
dedicada al mantenimiento, limpieza, venta y
reparación de tuberías y herramientas de perforación,
con más de 18 años en el mercado nacional,
acantonada en la Provincia de Orellana, junto al
aeropuerto de la ciudad de El Coca.
Antecedentes
En el 2005, el departamento de QHSE de Weatherfor,
en fiel cumplimiento a las disposiciones emanadas de
las políticas ambientales de Weatherfor Internacional,
inició un ambicioso programa de Gestión Integral de
los Residuos Industriales generados en las actividades
operativas del Campamento Base
Antecedentes
Con la asistencia técnica de la Compañía Oilenergy, se
implementó un sistema de tratamiento de aguas
industriales y un sistema de gestión de residuos
aceitosos mediante Landfarming.
Realizó el Estudio de Impacto Ambiental de sus
operaciones a solicitud del I. Municipio de El Coca.
Antecedentes
Realizó modificaciones operativas, para reducir la
generación de residuos.
Emprendió un programa de capacitación ambiental y
profesionalización de su personal.
Introdujo desengrasantes biodegradables, para las
operaciones de lavado de tuberías.
Campamento base
TALLERES

Trampas Separación de Trampas


fases
“In Situ”

ACEITE

Floculación AGUA Floculación

FILTRACIÓN
Diseño del
LODOS
Sistema Móvil
LODOS sistema de
Gestión de
Residuos
Industriales
ALMACENAMIENTO

Estabilización
“Ex Situ”

Almacenamiento
Muestreo “ Ex Situ”
Almacenamiento

Cuneta

Relleno Landfarming Combustión Inyección


TALLERES

Manejo de
Guaipes Aceite- diesel Óxidos Otros
residuos

Recolección

Almacenaje Almacenaje

Cisterna Reciclado
de
Biorremediación almacenamiento
Compactación

Incineración
Transporte

Cenizas Disposición
Vaccum final

Incineración Reinyección Relleno

Cementera Oleoducto
Landfarming en Plataforma
Fue el sistema elegido para el tratamiento de residuos
de hidrocarburos y otros residuos industriales
generados en el Campamento Base.
Al efecto se adecuó el área, anteriormente utilizada
como zona de almacenamiento de residuos, por mas de
8 años.
Se construyeron camas de maduración y
posteriormente la plataforma de landfarming.
Residuos a
tratar
Landfarming
SUELOS Y LODOS
ESTABILIZADOS

Muestreo

Adición de Adicción de Aireación y Control de


nutrientes microorganismos humectación parámetros

NPK y micro M/o autóctonos Por volteo manual Normativa


elementos ambiental

Orgánicos
Hongos Bacterias Disposición final
Camas de
maduración
DESCRIPCIÓN
 Estabilización de residuos
 Deshidratación
 Maduración
 Tendido y adición de materia orgánica en fermentación.
 Mezclado
 Control de parámetros
 Muestro
 Recirculación de lixiviados
Estabilización de residuos
Camas de
maduración
Adición de materia orgánica
Mezclado
Plataforma
de
tratamiento
Vista de plataforma
Jardineras
para
disposición de
residuos
tratados
Jardín frente al casino
Frutos cultivados en residuos
tratados
Producción hortícola
Tratamiento de aguas residuales
Inicialmente se implementó un sistema móvil de
tratamiento químico de aguas residuales.
Posteriormente se construyó una planta de tratamiento
de aguas en los espacios donde anteriormente se
almacenaban los residuos aceitosos y las aguas de
lavado de tubería.
Se propuso un esquema de tratamiento, cuyos
componentes se detallan en el diagrama de flujo.
Tratamiento de aguas
AGUAS DE LAVADO

Separación de
fases

Crudo Agua

Almacenamiento Precipitación Floculación Estabilización Clorinación


de pH

Transporte
Vaccum Filtración Aireación Muestreo Disposición
final

Tratamiento Reinyección Lodos


térmico Reuso

Landfarming Alcantarilla
Aguas de lavado de tuberías
Aguas residuales a tratar
Aguas
aceitosas
Aguas ácidas de chemplate
Sedimentos aceitosos
Aguas tratadas
Sistema de tratamiento de aguas
Planta de
tratamiento
RESULTADOS
 Residuos industriales:
TPH = 97373 ppm a 1360 ppm, en 210 días
 Cortes y fluidos de perforación
NO3 = 45000 ppm a 230 ppm en 37 días
 Suelos contaminados.
TPH = 63366,30 ppm a 577,55 ppm en 176 días y en
laboratorio en 42 días
 Residuos de tanques de combustibles
TPH = 409041,98 ppm a 217354,95 ppm en 32 días
Decremento de TPHs

101000
91000
81000
71000
61000
mg/kg

51000
41000
31000
21000
11000
1000

FECHA DE ENSAYO
TENDENCIA DE LOS TPHS DE MAYO 2006 HASTA AGOSTO
2007

1,4 60
1,2 50
1 Hidrocarburos Totales
40
0,8 LIMITE INF.
30
0,6 LIMITE SUP
20
0,4
0,2 10
0 0
TPHs en lixiviados

60

50 Datos Obtenidos

40
Limit. Permisi sin
mg/L

30 impermeabilización de
la base
20 Limit. Permisi. Con
impermeabilización de
10 la base

0
09/11/200 29/12/200 17/02/200 08/04/200 28/05/200 17/07/200
4 4 5 5 5 5
FECHA
TENDENCIA DE EL PH EN LIXIVIADOS DE ENERO
HASTA AGOSTO

14 25
12
20
10 Potencial Hidrogeno
8 15 Limite suo
6 10 limite inf
4
5
2
0 0
TENDENCIA DE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DE ENERO
HASTA AGOSTO

9000 16000
8000 14000
7000 12000 Conductividad electica
6000 10000
5000 LIMITE
8000
4000 LIMITE INF
3000 6000
2000 4000
1000 2000
0 0
TENDENCIA DEL BARIO DE ENERO HASTA AGOSTO

6 35

5 30
25 Bario
4
20 LIMITE
3
15 LIMITE INF
2
10
1 5
0 0
Cadmio en lixiviados

0,6

0,5 Datos obtenidos

0,4

Limit. Permisi. Sin


mg/L

0,3
impermeabilización
de la base
0,2
Limit. Permisi. Con
0,1 impermeabilización
de la base
0,0
0 9 /11/2 0 0 4 2 9 /12 /2 0 0 4 17/0 2 /2 0 0 5 0 8 /0 4 /2 0 0 5 2 8 /0 5/2 0 0 5 17/0 7/2 0 0 5

FECHA
TENDENCIA DEL CADMIO DE MAYO 2006 HASTA AGOSTO
2007

0,12 6
0,1 5
cadmio
0,08 4
LIMITE
0,06 3
LIMITE INF
0,04 2
0,02 1
0 0
Cromo en lixiviados

12

10 Datos obtenidos

8
Limit. Permi. Sin
mg/L

6 impermeabilización
de la base
4
Limit. Permisi. Con
2 impermeabilización
de la base
0
09/11/200 29/12/200 17/02/200 08/04/200 28/05/200 17/07/200
4 4 5 5 5 5
FECHA
TENDENCIA DEL CROMO DESDE MAYO 2006 HASTA AGOSTO
2007

1,2 12
1 10
0,8 8 cromo
0,6 6 LIMITE
0,4 4 LIMITE INF
0,2 2
0 0
TENDENCIA DEL VANADIO DESDE MAYO 2006 HASTA
AGOSTO 2007

0,45 2,5
0,4
0,35 2
0,3 vanadio
0,25 1,5
LIMITE
0,2 1
0,15 LIMITE INF
0,1 0,5
0,05
0 0
Vanadio en lixiviados

3
Datos Obtenidos
2

2 Limit. Permisi. Sin


mg/L

impermeabilización
1 de la base
Limit. Permisi. Con
1 impermeabilización
de la base
0
09/11/200 29/12/200 17/02/200 08/04/200 28/05/200 17/07/200
4 4 5 5 5 5
FECHA
CONCLUSIONES
Conjunto de técnicas viables para tratar residuos.
Sistemas prácticos y simples, de bajo costo.
Los residuos orgánicos se pueden utilizar como fuente
de carbono y nutrientes.
Posibilidades de obtención de subproductos: energía,
abonos, biomasa.
Empleo de la biotecnología para mejorar los
rendimientos.
Weatherford es la empresa pionera en la Gestión
Integral de Residuos Industriales.
RESULTADOS
Residuos industriales:
TPH = 97373 ppm a 1360 ppm, en 210 días
Cortes y fluidos de perforación
NO3 = 45000 ppm a 230 ppm en 37 días
Suelos contaminados.
TPH = 63366,30 ppm a 577,55 ppm en 176 días y en
laboratorio en 42 días
Residuos de tanques de combustibles
TPH = 409041,98 ppm a 217354,95 ppm en 32 días

219
Tasas de degradación de TPHs
5,000
4,500
4,000
3,500 Ue1
lnCo/C TPHs

3,000 Ue2
2,500 Ue2(2)
2,000 Ue3
1,500 Ue3(2)
1,000
0,500
0,000
0 8 15 22 32
tiem po (dias)

220
Decremento de TPHs

101000
91000
81000
71000
61000
mg/kg

51000
41000
31000
21000
11000
1000

FECHA DE ENSAYO

221
Degradación de TPHs, laboratorio
REDUCCIÓN TPH Ue2(2)
Conce ntra ción ppm

70000
60000
50000
40000
Serie1
30000
20000
10000
0
04/06/2003

11/06/2003

18/06/2003

25/06/2003

02/07/2003

09/07/2003

16/07/2003
Tiempo

222
TPHs en lixiviados

60

50 Datos Obtenidos

40
Limit. Permisi sin
mg/L

30 impermeabilización de
la base
20 Limit. Permisi. Con
impermeabilización de
10 la base

0
09/11/200 29/12/200 17/02/200 08/04/200 28/05/200 17/07/200
4 4 5 5 5 5
FECHA

223
Cadmio en lixiviados

0,6

0,5 Datos obtenidos

0,4

Limit. Permisi. Sin


mg/L

0,3
impermeabilización
de la base
0,2
Limit. Permisi. Con
0,1 impermeabilización
de la base
0,0
0 9 /11/2 0 0 4 2 9 /12 /2 0 0 4 17/0 2 /2 0 0 5 0 8 /0 4 /2 0 0 5 2 8 /0 5/2 0 0 5 17/0 7/2 0 0 5

FECHA

224
Vanadio en lixiviados

3
Datos Obtenidos
2

2 Limit. Permisi. Sin


mg/L

impermeabilización
1 de la base
Limit. Permisi. Con
1 impermeabilización
de la base
0
09/11/200 29/12/200 17/02/200 08/04/200 28/05/200 17/07/200
4 4 5 5 5 5
FECHA

225
Cromo en lixiviados

12

10 Datos obtenidos

8
Limit. Permi. Sin
mg/L

6 impermeabilización
de la base
4
Limit. Permisi. Con
2 impermeabilización
de la base
0
09/11/200 29/12/200 17/02/200 08/04/200 28/05/200 17/07/200
4 4 5 5 5 5
FECHA

226
CONCLUSIONES
Conjunto de técnicas viables para tratar residuos.
Sistemas prácticos y simples, de bajo costo.
Los residuos orgánicos se pueden utilizar como fuente
de carbono y nutrientes.
Posibilidades de obtención de subproductos: energía,
abonos, biomasa.
Empleo de la biotecnología para mejorar los
rendimientos.

227
ESTUDIO DE CASO

TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE
AGUAS RESIDUALES – SHUSHUFINDI
MEDIANTE PSA.

228
TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES

MEDIANTE BIOFILTROS DE LECHO


SUMERGIDO (BLS)

UNA ALTERNATIVA PARA EL


TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
BIOFILTROS DE LECHO
SUMERGIDO

¿Qué son?
Son sistemas de lechos sumergidos, que emulan los
pantanos húmedos naturales en el tratamiento de aguas
residuales industriales, negras y lixiviados
¿COMO TRABAJAN?
Submerged Bed Systems (SBS)
• Están diseñados para imitar los procesos que
ocurren en los pantanos naturales.
• Utilizan plantas y suelos propios de pantanos
naturales.
• Emplean microorganismos asociados a las plantas
para el tratamiento de aguas
¿Cómo trabajan?

El tratamiento tiene tres componentes básicos:


1. Remoción de sólidos.

2. Tratamiento biológico.

3. Deshidratación de lodos orgánicos


Remoción de sólidos
Se produce en tanques de sedimentación de hormigón
armado, con capacidad variable que depende del volumen
de aguas a tratar y del tipo de aguas residuales.
Los tanques retienen alrededor del 65% de los sólidos
suspendidos que posteriormente se tratarán en los reed
beds. El 35% restante es retenido en la fase piedra arena,
en las líneas de distribución
Tratamiento biológico
El tratamiento biológico se produce gracias a la
participación de bacterias asociadas a las plantas de
pantano, quienes les proveen de oxígeno a través de sus
raíces.
La degradación aeróbica coexiste con la anaeróbica a
corta distancia de las raíces.
Otros sistemas de tratamiento
biológico
En el sistema de lodos activados: Suministran el aire y el
oxígeno necesarios, ya sea por difusores sumergidos que
inyectan aire impulsado por sopladores o por aireadores
superficiales, que mantiene el 20% de saturación de
oxígeno necesario para soportar el metabolismo de la
biomasa en el lodo activado
Tratamiento biológico
La degradación biológica ocurre en dos lechos: Uno
de lijado y otro de pulido.
Los tiempos de retención requeridos se mantienen y
controlan en una caja de salida diseñada para proveer
rangos de carga variable desde cero hasta uno.
Las plantas absorben materiales por sus raíces y los
utilizan para el crecimiento y almacenamiento en
raíces, tallos, hojas).
Tratamiento biológico BLS
Los procesos bioquímicos que se operan en el
microambiente radicular son:
Oxidación carbonácea.
Nitrificación.
COHNS+ O2 + bact + Nutrientes  CO2 + NH3 +
C5H7O2N
C5H7O2N + bacteria  5CO2 + 2H2O + NH3 +
Energía
2NH3 + 4O2  3H2O + NO2 + NO3
Otros sistemas
La biomasa que vive en el biofiltro (trozos de plástico)
depura las aguas en dependencia de los nutrientes que
aporten las aguas residuales y que se mantengan las
condiciones de humedad adecuadas (sobre el 60%).
Requieren un tratamiento secundario donde se elimina
el 50- 90% de los parámetros como: BOD, COD,SS,
TOC y NH3. Tiempos de retención de 25 a 30 minutos.
Deshidratación de lodos orgánicos
Se produce en lechos de junquillos (Reed Beds).
Los lechos de secado se construyen a continuación de
los decantadores y pueden almacenar materia sólida.
Los líquidos que se producen caen al fondo y por
gravedad entran al sistema de tratamiento.
Otros sistemas
La deshidratación se realiza por 1-7 días, según el lodo
(calmada) o por inducción forzada de aire. La digestión
de lodos, se producen en digestores principalmente
anaeróbicos ( durante 15- 30 días),que estimulan la
generación de Biogas y que requiere de equipos
complementarios y la asistencia de personal
especializado. A más de metano se forma NH3, H2S, H2
CO2 y otros mercaptanos .
¿Cómo se construyen?
Cada sistema de tratamiento debe ser diseñado para
un residuo líquido específico, por lo general incluye:
1.La impermeabilización del fondo y taludes de los
lechos.
2.Una capa superficial de material como medio de
cultivo, sobre el cual crecen plantas de pantano
¿Cómo se construyen?
3. Las plantas con sus raices forman una estructura
reticular que oxigena el medio donde se desarrollan
bacterias que digieren los residuos.
4. Se utilizan tuberías, accesorios y válvulas, que
aseguran los tiempos de retención y control necesarios
para el tratamiento
¿Cuánto tiempo duran?

Debido a que la arena, grava, el material de


impermeabilización, tuberías, válvulas y accesorios de
PVC, son virtualmente indestructibles, la vida de los
SBS es teoricamente infinita.
La permeabilidad (k) del lecho es mínimo, 100 veces
más que LTAR, necesario para el desarrollo de una
capa biológica.
¿Son seguros?
Los PSA son “a prueba de bala”, trabajan bajo
condiciones adversas (en ambientes extremadamente
fríos y calurosos)
No generan mosquitos y enfermedades propagadas
por estos vectores.
No hay malos olores, porque los procesos son
generalmente aerobios, sus productos finales son: CO2
, H2O, NO3, etc.
¿Qué ventajas presenta?
 Bajos costos operativos.
 Muy poca o ninguna energía eléctrica.
 No requiere químicos.
 No necesita bombeo, trabaja por gravedad.
 Poco personal de mantenimiento y operación.
 Altos rendimientos de tratamiento.
 No existe espejo de agua libre
¿Qué ventajas presenta?
• Posibilidad de reutilizar las aguas en otras
actividades (agrícola, piscicultura, lavado, etc.)
• Alta calidad del efluente en corto tiempo.
• Las plantas que crecen sobre el pantano (albahaca)
pueden tener valor económico.
• En su construcción se utilizan materiales
naturales( grava, arena, piedras, plantas)
¿Qué ventajas presenta?
• Se adapta a cualquier relieve del terreno.
• Su construcción es modular.
• El área del pantano puede ser utilizada para
recreación.
• Un incremento de volumen de aguas residuales a
tratar, se cubre con la construcción de un nuevo
módulo.
• Costo metro cubico tratado con reducción anual.
¿Cómo se construyen los lechos?
• Pasto
• Arena (30cm)
• Tubería de distribución de 20 cm.
• Grava de 5/8, (10 cm.)
• Grava de ¾, (10cm.)
• Piedra bola.(30 cm.)
• Tubería de recolección de 315mm.
• Arcilla roja impermeabilizante (25cm), o
geomembrana.
Sistema de pantanos secos
Sistema de pantanos secos
Entrada de aguas residuales
Salida de aguas tratadas
Salida de aguas tratadas
Calidad del tratamiento
Aguas tratadas
En invierno
¿Qué plantas se siembran?
• Common reed (Phragmites australis).

• Lake sedge, Ripgut (Carex lacustris).

• River bulrush (Scirpus flaviatilis).

• Broad- leaved cattail (Typha latifolia).

• Salt rush, Baltic rush (Juncus balticus).


¿Dónde se han construido?
• En los estados Unidos (Massachussets, Lloyd. New
Hamshire, Vermont, Maine y Amherst).
• China.
• Ecuador (Shushufindi y Santo Domingo, Puerto
Aguarico)
¿Cuál es su rendimiento?
• Se estima que un pie cuadrado de lecho trata
aproximadamente 25, hasta 75 galones por año,
mediante digestión aeróbica de lodos.
• Por vía anaerobia, cerca de 14 hasta 41 galones.
• Las bacterias pueden reducir sólidos volátiles de los
fangos entre un 20 y 70%
¿Cuál es su rendimiento?
La combinación de digestión y absorción catiónica,
provee un 99% de reducción el OD, DBO y
concentración de metales pesados, con tiempos de
retención de 24 horas (en lixiviados).
Tratamiento químico convencional
Costos:
• Costo de construcción de la planta.
• Costos por metro cúbico incremento anual.
• Consumo permanente de energía
• Consumo diario de químicos.
• Costos del personal especializado para el
tratamiento.
• Deterioro de las instalaciones.
• Costos de mantenimiento.
Tratamiento químico convencional

Operación :
• Generación de malos olores.
• Generación de ruido.
• Incremento de caudales que sobrecargan las plantas
de tratamiento.
• Contaminación secundaria por formación de
aerosoles, gases, residuos de cloro,
combustibles,lodos descargados a los ríos.
Tratamiento químico convencional

Rendimiento:
• Remoción de contaminantes hasta un 70%.
• Baja efectividad para eliminar metales pesados.
(ósmosis inversa)
• Necesidad de , aireación para eliminar excesos de
Fe,y Mn.
• Necesidad de ablandamiento, para eliminar Ca y
Mg.
Tratamiento Químico
Costo m 3 tratam iento quím ico

10
Costo m3 USD

5 TQ

0
1 2 3 4 5 10 11
Años
Tratamiento por PSA
Variación costo USD/ m3

6
5
Costo USD

4
3 SBS
2
1
0
1 2 3 4 5 10 11
Años
Nuestra propuesta

• Diseño del sistema de tratamiento


• Construcción de decantadores.
• Construcción de Biofiltros de lecho sumergido y Reed
Beds.
• Operación y mantenimiento (tres años).
• Diseño paisajístico de el área de tratamiento.
Nuestra propuesta
• Adiestramiento del personal de la empresa (2).
• Manual de operaciones del Biofiltro de lecho
sumergido.
• Muestreo de efluentes.
• Reporte semanal o quincenal.
Conclusiones
• Los Biofiltros de lecho sumergido son una solución
práctica, ambiental y económicamente sustentable.
• Consolidan la Gestión ambiental empresarial,
dirigida al empleo de tecnologías limpias.
• Permiten cumplir con la normativa de vertido de
aguas negras e industriales de la legislación vigente.
Conclusiones
• Los pantanos secos artificiales pueden ser
replicados en cualquier región del país, siempre que
tengan los desniveles adecuados.
• Son diseñados para el tratamiento de un residuo
específico.
• Su construcción y operación es sencilla, a más de
tener un bajo costo.
TRATAMIENTO DE
CORTES Y RIPIOS DE
FORMACIÓN

ESTUDIO DE CASO
“ENCANA”
PROYECTO LANDFARMING

FANNY 18B3, CAMPO TARAPOA


ANTECEDENTES
 La transnacional petrolera canadiense ENCANA,
desarrollaba sus actividades en el campo
TARAPOA al nor-oriente de la Provincia de
Sucumbios, hasta hace dos años, cuando es comprada
por la Compañía China Andes Petroleum.
 Qmax Ecuador, brindaba a ENCANA el servicio de
lodos de perforación, base solución acuosa de nitrato
de potasio.
ANTECEDENTES
El fluido proporcionado por Qmax, permitió reducir el
tiempo de perforación de 32-37 días a 11 días;
generando un ahorro sustancial en los costos de
perforación.
Sin embargo los cortes contenían más de 45000 ppm
de nitratos, generando un elevado riesgo ambiental.
ANTECEDENTES
La DINAPA presiona a ENCANA, para que inicie un
programa de tratamiento de sus cortes y ripios de
perforación.
En el 2001 se inicia un programa de investigación
dirigido a reducir la concentración de nitratos, a cargo
del Departamento de Investigaciones Biotecnológicas
de Qmax.
ANTECEDENTES

Para el 2002 se logra desarrollar un sistema integral de


manejo de cortes y ripios de perforación, que cumplian
las normativas ambientales vigentes. Cabe señalar que
en la normatividad ecuatoriana no existen análogos ni
antecedentes técnicos que pudieran servir de guía
metodologógica, para un emprendimiento en el campo
de la Biorremediación.
LOGROS
Las investigaciones desarrolladas durante un año y
medio generaron los siguientes resultados:
1. Patente de BIOSOIL.
2. Obtención de un pool bacteriano con capacidad para
biodegradar nitratos bajo condiciones aeróbicas.
3. Diseño de un sistema de tratamiento de cortes y
ripios de perforación.
LOGROS

4. Desarrolo de protocolos para aislamiento,


identificación, reproducción y empleo masivo de
microorganismos.
5. Manual de Bioseguridad ambiental para las
operaciones de laboratorio y campo.
6. Control de todos los efluentes del proceso.
7. Ejecución de un sistema de tratamiento de cortes y
ripios de perforación mediante Landfarming en
piscinas.
LOGROS
Tiempo de tratamiento 32 días.
Concentración de nitratos de 45.000 ppm a 200 ppm.
DESCRIPCIÓN DEL SITIO

La zona elegida fue el Campo Fanny 18B3 de Tarapoa,


cuyas características podemos resumirlas en:
Nivel freático 4.5 m
Pluviosidad 3500 mm/annual.
Temperatura 37-38 °C.
Velocidad del viento 12-15 Km/h.
Altura: 210 msnm.
DESCRIPCIÓN DEL SITIO
Ubicación equidistante a la mayoría de los pozos del
Campo.
Población más cercana 3.5 Km.
Disponibilidad de red eléctrica.
Cercanía de un estero y fuente de agua.
Vía de acceso, lastrada.
DESCRIPCIÓN DEL SITIO
Zona de asimilación petrolera.
Presencia de remanentes de bosque nativo y bosque
secundario. Distribuidos en forma de mosaico.
Ausencia de vestigios arqueológicos,
Relieve irregular, con depresiones y amplios espacios
anegados.
Suelo arcilloso pardo- rojizo.
PROYECTO LANDFARMING
COMPONENTES
 Introducción
 Objetivos de la fase preoperativa
 Etapa I: Aislamiento e identificación de cepas
bacterianas.
 Etapa II: Diseño, construcción y puesta en marcha
de unidades piloto de laboratorio.
 Etapa III: Aplicación de campo.
PROYECTO LANDFARMING

Resultados obtenidos
Observaciones
Conclusiones
Recomendaciones
PROYECTO LANDFARMING

ETAPA PRE-OPERATIVA
INTRODUCCIÓN
Los lodos de perforación de la QMAX poseen
altos contenidos de nitratos, que superan los
niveles permitidos por la legislación ambiental
ecuatoriana, factor que limita la incorporación de
dichos lodos a actividades agrícolas y a proyectos
de recuperación de suelos erosionados y
deforestados de la amazonía ecuatoriana,
constituyéndose en una fuente potencial de
contaminación de aguas superficiales y
subterráneas.
INTRODUCCIÓN
Con la participación y asistencia técnica del personal
profesional de DISCAL, se desarrollo un producto
eficaz denominado BIOSOIL, que exitosamente se
viene empleando en la estabilización de lodos de
perforación, en la reducción de los niveles de metales
pesados y en la mejora de sus propiedades de fluidez y
viscosidad.
INTRODUCCIÓN
Ahora se propone emplear BIOSOIL, en la
desnitrificación de lodos de perforación mediante
Landfarming, con la introducción de cepas bacteriales
desnitrificadoras, de tal forma que el nivel de nitratos;
sea el adecuado como para soportar y mantener el
desarrollo de especies vegetales de interés maderero e
industrial.
PROYECTO LANDFARMING

Objetivos
Determinar la idoneidad del BIOSOIL
para su aplicación en landfarming.
Aislar e identificar cepas bacterianas con
potencial degradador de nitratos.
Establecer la mezcla óptima que
garantice la más alta tasa de
desnitrificación.
PROYECTO LANDFARMING
Determinar la efectividad de la propuesta
de desnitrificación mediante landfarming.
Establecer la frecuencia de inyección de
cepas bacterianas en el tratamiento.
ETAPA I

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN SE
CEPAS BACTERIANAS
Actividades Realizadas
ADQUISICIONES
Compra del material de campo para
muestreo inicial
Implementación de laboratorio para
trabajo microbiológico
Actividades Realizadas
Etapa I
Recolección bibliográfica
Internet
Bibliografía especializada
Bergey”s Manual of Determinative
Bacteriology
APHA, Metodos Estandarizados
Principios de Biorrecuperación ,
Actividades Realizadas
Etapa I
Recolección bibliográfica
Biotratamiento de Residuos
Tóxicos y Peligrosos
Microbiología del suelo
TRABAJO DE CAMPO
1. Toma de muestras en el sector de
Lumbaqui. Para obtener
microroganismos capaces de
biodegradar nitratos.
2. Muestreo de cortes, ripios y lodos de
perforación, para identificar los
componentes y propiedades físico-
químicas
MUESTREO
Se enviaron, las muestras de suelos y lodos a Gruntec,
para los análisis correspondientes, de contenido de
metales pesados, nitratos, HPA, y parámetros físicos
como: pH, conductividad (tabla de la ley 1215 para
las Operaciones Hidrocarburíferas).
MUESTREO

TPHs = 4.200 ppm.


Nitratos = 45.000 ppm-.
pH = 9.8
Conductividad = 1.250 S/cm.
Cd = 237 ppm.
V = 102 ppm.
Hg = 87 ppm.
Cr = 92 ppm.
MUESTREO
Los cortes obtenidos en Lumbaqui, se llevaron
refrigerados al laboratorio de Qmax, para obtener a
partir de siembras en medio nutritivo, las cepas
bacterianas idóneas para el tratamiento de
desnitrificación de cortes de perforación.
TRABAJOS DE LABORATORIO
 Preparación de medios de cultivo y reactivos.
 Enriquecimiento
– General
– Selectivo
TRABAJOS DE LABORATORIO
 Aislamiento y conservación bacteriano.
 Pruebas de biodegradación de nitratos.
 Control y Monitoreo (pH, Nit., Ufc,etc,).
 Mezcla óptima cortes, lodos, biosoil, bacterias.
RESULTADOS

 Aislamiento bacteriano.
1. Se han aislado 60 tipos de cepas morfológicamente
diferentes de las muestras de lodos y cortes de
Lumbaqui.
2. Se identificaron 11 cepas con cualidades
desnitrificadoras
ETAPA II

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE CELDAS
EXPERIMENTALES
CONSTRUCCIÓN DE
UNIDADES EXPERIMENTALES

Cada unidad experimental tenía un tamaño de


60x40x35 cm. (gabetas numeradas). Para el desarrollo
efectivo de la desnitrificación fue indispensable
aproximar las condiciones de las pruebas a las
ambientales en tal forma que se garantice resultados lo
más cercanos a los que se obtendrán en condiciones
de campo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Celdas de madera de 60x40x35cm. (13)
Juegos de jardinería (4)
Balanza analítica (1)
Balanza técnica 10 kg. (1)
Lámina de polietileno negra 15m.
Vasos de precipitación de 50, 100, 250 cm 3 (2 de cada
una).
MATERIALES Y MÉTODOS
Tamices (5)
Espátulas (5).
Pisetas (2)
Frascos para toma de muestras de lixiviados. (20)
MATERIALES Y MÉTODOS
Reactivos.
BIOSOIL (1 saco de 32 Kg).
Lodos de perforación/ cortes.
Cultivo de microorganismos.
Suelo natural.
Nutrientes y factores de crecimiento.
Agua destilada (10 lit).
Semillas ( 5 variedades)
PROCEDIMIENTOS

Preparación de las celdas.


Construcción de las celdas, con las dimensiones
acordadas (madera)
Impermeabilización de las celdas con la lámina de
polietileno negro.
Ubicación de celdas en sitios de fácil acceso y
maniobrabilidad, invernadero.
PROCEDIMIENTOS
Preparación de la mezcla.
Pesado de los componentes en base al cálculo por
cada celda.
Mezcla y homogenización (manual o con ayuda de
un agitador).
Hidratación, hasta alcanzar el nivel de hidratación
óptimo (60%).
PROCEDIMIENTOS
Tendido de la mezcla en la celda.
Vertido de la mezcla en la celda, procurando distribuir
uniformemente sus componentes.
Aclimatación (24 h)
Introducción de cepas bacteriales (inyección).
CELDAS EXPERIMENTALES
UE 0 BLANCO: LODO SIN TRATAMIENTO

UE 1 LODO + BIOSOL Conc. 1 + CÓCTEL BACTERIANO

UE 2 LODO + BIOSOL Conc. 2 + CÓCTEL BACTERIANO

UE 3 LODO + BIOSOL Conc. 3 + CÓCTEL BACTERIANO

UE 4 LODO + BIOSOL Conc. 4 + CÓCTEL BACTERIANO

UE 5 LODO + BIOSOIL Conc. 5 + CÓCTEL BACTERIANO


CELDAS EXPERIMENTALES
Todas la unidades experimentales tenían una
inclinación de 1° y disponían de un canal de desalojo
para lixiviados, los mismos que se recolectaron y se
trataron químicamente y posteriormente evacuados
luego de su análisis correspondiente.
CONTROL Y MONITOREO DE
UNIDADES.
Control de parámetros ambientales. (diario)
Toma de lixiviados para análisis (1,3,5,10,15,20 días)
Introducción de nutrientes y factores de crecimiento en
fase líquida.
Control del crecimiento poblacional de
microorganismos.
 Resultados obtenidos
 Pruebas de biodegradación

A G R A F IC O C O M P A R A T IV O
N itr a to s v s T ie m p o

16000

14000

12000

10000
Nitratos (ppm)

8000

6000

4000

2000

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
T ie m p o (d ía s)
UE1 UE2 UE3 UE4 UE5
 Resultados obtenidos
 Pruebas de biodegradación

GRAFICO COMPARATIVO
Población vs Tiempo

7.E+09

6.E+09
Población bacteriana (ufc/g)

5.E+09

4.E+09

3.E+09

2.E+09

1.E+09

0.E+00
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo (días)

UE1 UE2 UE3 UE4 UE5


 Resultados obtenidos
 Pruebas de biodegradación

GRAFICO COMPARATIVO
pH vs Tiempo

7.8

7.6

7.4
pH

7.2

6.8

6.6
0 1 2 3 4 5 6 7 8
TIEMPO EN DÍAS
UE1 UE2 UE3 UE4 UE5
 Resultados obtenidos
 Tasa de biodegradación

TASA DE BIODEGRADACIÓN COMPARATIVA

2
1.8
1 .73

1.6 1 .55

1.4 1 .4

1.2
ln(Co/C)

1 1 .04

0.8
0.63
0.6 0.57

0.4
0.35
0.29
0.24
0.2 0.1 7
0.1 03
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
TIEMPO (días)

Series1 Series2 Series3 Series4


 Resultados obtenidos
 Tasa de crecimiento bacteriano

GRAFICO TASA CRECIMIENTO BACTERIANO

0.515

0.51 0.51 0.51

0.505

0.5
K/h

0.5

0.495

0.49 0.49

0.485
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

UNIDAD EXPERIMENTAL
PROYECTO LANDFARMING
 Conclusiones
 La relación Biosoil, lodo óptima recomendada es 2.0-
2.5 sacos de Biosoil por metro cúbico de lodo.
 La relación lodo/ suelo recomendada es de 1/0.5 a 1/1
respectivamente.
 El volumen de Bacmax por metro cúbico de lodo será
de 15 – 20 litros/ m3, cada 48 horas.
 La alcalinidad generada por la desnitrificación es
compensada por los ácidos húmicos, fúlvicos y
cítrico presentes en el BIOSOIL.
PROYECTO LANDFARMING
 Conclusiones
 BIOSOIL, es un sustrato idóneo para ser utilizado en
técnicas de landfarming
 Fuente de nutrientes para la microflora
bacteriana
 Mejorador de la estructura del suelo
 Agente quelante de metales pesados
 La desnitrificación de lodos y cortes de perforación
es factible mediante el empleo de cepas bacterianas
desnitrificadoras autóctonas.
ETAPA III

APLICACIÓN DE CAMPO
ACTIVIDADES
Reuniones de trabajo y planificación de campo.
Desbroce y adecuación de espacios.
Construcción de accesos.
Instalación de campers.
Construcción de piscinas.
Instalación del sistema de provisión bacteriana.
ACTIVIDADES
Construcción de pozos de control, bermas y canales
perimetrales.
Inicio de las operaciones de tratamiento.
Operaciones de tratamiento.
Control de parámetros de proceso.
Evacuación de cortes tratados.
ACTIVIDADES
Reconformación del relieve.
Forestación perimetral del área de tratamiento.
REUNIONES DE TRABAJO
 Con el personal técnico de ENCANA.
1. QHSE.
2. Logistica.
 Con el personal de apoyo de AZUL y CETAGUA.
 Con la comunidad
DESBROCE Y ADECUACIÓN

Corte de maleza y arbustos del área elegida.


Elección de troncos para el cerramiento perimetral
(alambrado).
Construcción de canales para evacuación de aguas de
anegación.
Retiro de la capa fértil y almacenamiento perimetral
para tareas de reconformación del paisaje.
CONSTRUCCIÓN DE ACCESOS
Tendido de troncos sobre el suelo arcilloso.
Tendido de capa de piedra bola, ripio y arena de río; en
espacios asignados para vías de circulación.
Desplazamiento de tierras y relleno de depresiones.
INSTALACIÓN DE CAMPERS
Campers vivienda
Campers oficina.
Camper bodega.
Camper laboratorio.
Camper Servicios.
CONSTRUCCIÓN DE PISCINAS
Excavación con retro excavadora.
Dimenciones: 50 x 8 x 4 m.
Pendiente del fondo 1.5°
Pendiente de las paredes 75°
Compactación de paredes y fondo con arcilla y
bentonita.
Construcción de bermas perimetrales 50 cm de alto y
50 cm. ancho.
CONSTRUCCIÓN DE POZOS
Pozos de control de lixiviación de 4 pulgadas de
diámetro.
Dos pozos por cada piscina, en el sitio de mayor
pendiente.
Profundidad: 4.5 m
Altura sobre la superficie 60 cm.
Protección perimetral de hierro.
Tapón.
Canales perimetrales de 40 x 50 cm.
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE
PROVISIONAMIENTO
BACTERIANO
Instalación de tanques (3 de 70 Bbls).
Construcción de cubetos de seguridad
Instalación de tuberías y accesorios en los tanques de
distribución.(3 pulgadas).
Instalación de tuberías y accesorios en torno a las
piscinas de tratamiento (dos pulgadas).
INICIO DE LAS OPERACIONES
DE TRATAMIENTO.
Control in situ (en el taladro) de las condiciones del
corte de perforación.
Transporte de cortes en camiones impermeabilizados.
Disposicion diferenciada de cortes de superficie y de
profundidad.
Adición de pool bacteriano a razón de 30-35 l/m3.
OPERACIONES DE
TRATAMIENTO
 Mezcla diaria de cortes para:
1. Facilitar la aireación del sistema.
2. Garantizar la distribución microbiana en forma
uniforme.
3. Evitar acentamientos y creación de condiciones
anaeróbicas.
 Adición semanal de bacterias (dos veces).
OPERACIONES DE
TRATAMIENTO
 Toma de muestras de cortes para:
1. Control de Ufcs.
2. Determinación tasa de Biodegradación.
3. Control,de pH, T, Humedad y conductividad.
 Control de lixiviados (semanal).
OPERACIONES DE
TRATAMIENTO
Bombeo de aguas lluvias.
Tratamiento de aguas lluvias
Adición de cortes de perforación, según el volumen
recibido de los taladros.
Bombeo de pool bacteriano desde reactor hasta los
tanques de distribución.
CONTROL DE PARÁMETROS
pH.
T,
Humedad.
Conductividad.
DBO.
DQO.
Metales pesados.
Ufcs.
EVACUACIÓN DE CORTES

La evacuación se realizó una vez que los análisis de


laboratorio señalaron que los parámetros se hallaban
dentro de los límites establecidos por la legislación
ambiental.
Con la retro excavadora se desalojaron los cortes y se
transportaron con camiones hasta los límites del campo
para su disposición final.
RECONFORMACIÓN DEL
RELIEVE

Con ayuda de planos y fotografías de archivo, se


procedió a reconformar el relieve existente en la zona
antes de la intervención.
Los cortes se dispusieron en capas compactadas de 40
cm.
En la superficie se tendió el suelo fértil almacenado
desde el inicio de las operaciones.
FORESTACIÓN
 Sobre los cortes tratados y dispuestos en las áreas
asignadas se procedió a la siembra de:
1. Maní forrajero.
2. Plantas hornamentales .
3. Maderas.
RESULTADOS
Tiempos de tratamiento de cortes de perforación: 50-
62 días.
Concentración final de nitratos 900-1200 ppm.
pH, 6.7
Conductividad, 25-30 S/cm.
Metales pesados: menos de 0.05 ppm
RESULTADOS
Buena tasa de forestación y crecimiento vegetal,
sin síntomas de toxicidad.
Crecimiento de plantas hortícolas.
Transformación de la zona en un espacio verde.
Control de todos los efluentes.
Cortes aptos para ser utilizados en calidad de
suelos para actividaes agrícolas.
RECOMENDACIONES

Ampliar la investigación de alternativas de


biorremediación para cortes de perforación
impregnados con fluidos base aceite.
Desarrollar protocolos estandarizados para el
tratamiento de cortes y ripios de perforación.
Ampliar el uso de tamices molecualres.

También podría gustarte