Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

QUIMICA AGRICOLA
PROGRAMA DE QUIMICA
COLOMBIA
TRABAJO COLABORATIVO 1
 

PRESENTADO POR:
JULIO EDGAR VIVAS
CÓDIGO.: 7227620

GRUPO VIRTUAL: 401543 _2 


 
NOMBRE TUTOR: RAFAEL ANDRES RAMIREZ 

1
PRACTICA N° 1
DENSIDAD APARENTE Y DENSIDAD REAL

MARCO TEORICO
El concepto humedad gravimétrica (θ g), representa la humedad del suelo expresada mediante la relación existente entre la
masa de los solidos que lo conforman y el volumen total del suelo, también puede ser expresada con relación al volumen de
poros o espacio poroso del suelo. La masa de solidos hace referencia al suelo que ha sido tratado en laboratorio en una
estufa de secado a 105°C hasta alcanzar masa constante, el cual se alcanza aproximadamente a las 24 horas.
Entre tanto la densidad mide la relación existente entre la masa y el volumen de una partícula o sustancia, usualmente esta
expresada en Mg.m-3, Kg.m-3ó g.cm-3, las anteriores unidades son equivalentes de tal forma que: 1 Mg.m-3= 1 Kg.m-
31g.cm-3, en el suelo esta variable puede ser expresada mediante los conceptos densidad real (Dr) y densidad aparente (Da).
La densidad real (Dr), también conocida como: densidad de sólidos ó partículas, este concepto esta relacionado con el tipo
de minerales y compuestos orgánicos presentes en el suelos, esta variable se determina mediante la medición del volumen de
una masa conocida de suelo, en laboratorio se determina mediante el método del picnómetro (25 mL), la muestra de suelo es
introducida en el picnómetro y luego es aforado el volumen con agua, con el fin de determinar el volumen de agua desplazado
por la muestra de suelo, de tal manera que la masa de agua contenida en el picnómetro de 25 mL menos la masa de agua
necesaria para aforar, es igual a la masa de agua desplazada por la muestra de suelo, la cual representa un volumen de suelo
acorde con el principio de inmersión.
La densidad aparente; expresa la relación existente entre la masa de las partículas y el volumen total del suelo, incluyendo el
espacio poroso. En laboratorio este parámetro puede ser determinado experimentalmente mediante la aplicación de los
métodos: cilindro y terrón parafinado.

METODOS
 Método de cilindro: permite analizar una porción de suelo sin disturbar con el fin de medir de forma adecuada el espacio
poroso del suelo, se emplea un cilindro de material inoxidable con un volumen conocido estandarizado para análisis de
laboratorio en 5 cm de diámetro y 5 cm de longitud, el cual se emplea para extraer una masa de suelo que será
determinada en laboratorio.
2
 Método de terrón parafinado: tiene su fundamento en la medición de la densidad de un terrón o agregado del suelo,
representativo con un tamaño de 4-6 cm de diámetro, con un peso variable de 50-100g, preferiblemente seleccionado en el sitio
de muestreo (en campo).
 Densidad Aparente Suelta: Se aplica a los áridos de tamaño máximo nominal igual o inferior a 100 mm. El procedimiento
también es aplicable a las arenas en estado húmedo; en este caso, se debe indicar el contenido de humedad del árido
expresado como porcentaje de la masa del árido seco.
 Densidad aparente compactada por apisonado: Se aplica a los áridos de tamaño máximo nominal igual o menor a 50 mm.
 Densidad aparente compactado por percusión: Se aplica a los áridos de tamaño máximo nominal comprendido entre 50 mm
y 100 mm.

MATERIALES PARA LA PRACTICA

MATERIALES RECTIVOS
• Capsulas de aluminio de 5cm de diámetro, o capsula de • Parafina con densidad 0,89Mg.m-3 ó 0,89 g.cm-3.
porcelana. • Agua destilada y hervida.
• Espátula .
• Balanza con aprox. de 0,1 y de 0,01 g.
• Estufa de secado temperatura variable (a 105°C).
• Pinzas.
• Desecador con orificio para vacío.
• Bomba de vacío.
• Cilindro de material inoxidable abierto en los extremos,
con un borde biselado (5 cm de alto x 5 cm de diámetro)-
• Termómetro.
• Hilo.
• Picnómetro de 25 mL-
• Vaso de precipitado de 50 mL.
• Papel aluminio (Lo lleva el estudiante).

3
PROCEDIMIENTO (HUMEDAD
GRAVIMETRICA
Pese en la balanza con aproximación de 0,1 g de una capsula de aluminio o de porcelana, seca y vacía (CV).

Registre el peso de la capsula empleada.

En la capsula seca y vacía, adicione 20 g de la muestra de suelo problema entregado por el tutor empleando una espátula.

Escriba el peso de la capsula más la muestra de suelo húmedo (CSH).

Introduzca la capsula con el suelo húmedo en la estufa y deje secar a una temperatura de 105°C.

Retire de la estufa de secado 24 horas después, la cápsula con el suelo seco, con la ayuda de unas pinzas para crisol.

Deje enfriar la cápsula con el suelo seco en un desecador durante 30 minutos.

Pese la cápsula con el suelo seco

Registre el peso del suelo seco más la capsula (CSS)

4 Empleando la ecuación para calculo de la humedad gravimétrica (θ g), registre el valor estimado para el suelo problema.
PRACTICA N° 2
TEXTURA

OBJETIVOS
 Analizar y Clasificar un suelo problema mediante la determinación de su composición textural empleando el método
del hidrómetro y el triangulo textural.
 Aplicar y analizarlos los conocimientos adquiridos y relacionarlos con las clases texturales y su identificación de
forma experimental.
 Aplicar del lenguaje técnico y científico propio en el laboratorio de química agrícola.
 Conocer y analizar la textura tanto en campo como en el laboratorio .

MARCO TEÓRICO
La textura es una propiedad física del suelo que hace referencia a la proporción relativa de los varios tamaños de
partículas minerales de un suelo. Esta propiedad representa una de las características del suelo más estable y está
relacionada con otras propiedades físicas y químicas del suelo, es la proporción en la que se encuentran distribuidas
variadas partículas elementales que pueden conformar un sustrato. Según sea el tamaño, porosidad o absorción del agua
en la partícula del suelo o sustrato, puede clasificarse en 3 grupos básicos que son: la arena, el limo y las arcillas.
Clasificación de los suelos usada en diferentes países.
Una clasificación más detallada de los suelos se presenta en la tabla siguiente, la que da una primera indicación de las
características de la constitución de los suelos y de la influencia que estas tienen en las propiedades de carácter
agronómico de los mismos, como son la aeración del terreno, la permeabilidad, la capacidad de retención del agua, etc.
Sin embargo, esta clasificación no tiene en cuenta la calidad y propiedad de determinados componentes del suelo, los
cuales pueden provocar acciones determinantes sobre la dinámica del suelo mismo y sobre la  relación agua – suelo

5
MATERIALES PARA LA PRACTICA

MATERIALES RECTIVOS
• Agitador mecánico. • Solución dispersante:
• Frasco plástico con cierre hermético de 250 mL. • Hexametofosfato de sodio al 3.57%.
• Hidrómetro de Bouvoucos ASTM 125 H. • Carbonato de sodio al 0.79%
• Cilindro de sedimentación o probeta plástica o de vidrio con
capacidad de 1,2 L.
• Cronómetro.
• Termómetro.
• Balanza con aprox. de 0,1 g.
• Frasco lavador.

6
7
PRACTICA No. 3.
LÍMITES DE CONSISTENCIA
MARCO TEÓRICO
GENERALIDADES
Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos, presentes en la
naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del contenido de agua.   Así un suelo se puede
encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y líquido. La arcilla, por ejemplo al agregarle agua,
pasa gradualmente del estado sólido al estado plástico y finalmente al estado líquido.
El contenido de agua con que se produce el cambio de estado varía de un suelo a otro y en mecánica de suelos
interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades, para el cual el suelo presenta un comportamiento
plástico, es decir, acepta deformaciones sin romperse (plasticidad), es decir, la propiedad que presenta los suelos
hasta cierto límite sin romperse.
El método usado para medir estos límites de humedad fue ideado por Atterberg a principios de siglo a través de dos
ensayos que definen los límites del estado plástico.
Los límites de Atterberg son propiedades índices de los suelos, con que se definen la plasticidad y se utilizan en la
identificación y clasificación de un suelo.

8
PLASTICIDAD Y LÍMITES DE CONSISTENCIA
Plasticidad es la propiedad que tienen algunos suelos de deformarse sin agrietarse, ni producir rebote elástico.
Los suelos plásticos cambian su consistencia al variar su contenido de agua. De ahí que se puedan determinar sus estados
de consistencia al variar si se conoce las fronteras entre ellas. Los estados de consistencia de una masa de suelo plástico
en función del cambio de humedad son sólidos, semisólido, líquido y plástico. Estos cambios se dan cuando la humedad en
las masas de suelo varía. Para definir las fronteras en esos estados se han realizado muchas investigaciones, siendo las
mas conocidas las de Terzaghi y  Attergerg.

MÉTODOS
Para calcular los límites de Atterberg el suelo se tamiza por la malla Nº40 y la porción retenida es descartada.
La frontera convencional entre los estados semisólido y plástico se llama límite plástico, que se determina alternativamente
presionando y enrollando una pequeña porción de suelo plástico hasta un diámetro al cual el pequeño cilindro se
desmorona, y no puede continuar siendo presionado ni enrollado. El contenido de  agua a que se encuentra se anota como
límite plástico.
La frontera entre el estado sólido y semisólido se llama límite de contracción y a la frontera entre el límite plástico y líquido
se llama límite líquido y es el contenido de agua que se requiere adicionar a una pequeña cantidad de suelo que se
colocará en una copa estándar, y ranura con un dispositivo de dimensiones también estándar, sometido   a 25 golpes por
caída de 10 mm de la copa a razón de 2 golpes/s, en un aparato estándar para limite líquido; la ranura efectuada deberá
cerrarse en el fondo de la copa a lo largo de 13 mm.
En los granos gruesos de los suelos, las fuerzas de gravitación  predomina fuertemente sobre cualquiera otra fuerza; por
ello, todas las partículas gruesas tienen un comportamiento similar.
En los suelos de granos muy finos, sin embargo fuerzas de otros tipos ejercen acción importantísima; ello es debido a que
en estos granos, la relación de área a volumen alcanza valores de consideración y fuerzas electromagnéticas desarrolladas
en la superficie de los compuestos minerales cobran significación. En general, se estima que esta actividad en la superficie
de la partícula individual es fundamental para tamaños menores que dos micras (0,002 mm)
9
DISPOSITIVO PARA MEDIR LÍMITE LÍQUIDO

MATERIALES PARA LA PRACTICA

MATERIALES RECTIVOS
• Cápsulas de aluminio o de porcelana. • Agua destilada.
• Mortero y pistilo de porcelana.
• Recipiente plástico de 500 mL.
• Espátula.
• Balanza analítica con 0,01 g de precisión.
• Estufa con regulación de temperatura hasta 105°C.
• Cazuela de Casagrande con ranurador.

10
  PROCEDIMIENTO
LIMITE PLÁSTICO

Tomar 30 g de suelo de
fracción fina
Obtención de consistencia
Adicionar agua
estable y saturada
Enrollar porción de suelo
sobre superficie o lámina
de vidrio

Al
Al alcanzar
alcanzar 33 mm
mm sin
sin
esquebrajarse el diámetro
del rollo, romperlo en 6-8
pedazos

Comprimir pedazos hasta


obtener una masa
uniforme .

Formar un solo trozo,


enrollándolos de nuevo
hasta romperlo

Determinar el contenido El rollo debe estar de 5 a 6 cm


de humedad de largo y 3 mm de diámetro

Obtener
Obtener
varios rollos para la
11 determinación
determinación dede humedad
humedad
LIMITE LIQUIDO

Pesar 150 g de suelo


con humedad de campo

Tamícelo con malla # 5


(4 mm)
Colocar muestra en
recipiente plástico de
500 mL
Adicionar agua destilada
15 - 20 mL

Mezclar con espátula


Secar el suelo en estufa a
hasta obtener color y
105°C durante 24 h y registrar
consistencia uniforme
de nuevo el peso (PCCSS).
Homogenizar
Retirar 25 g del suelo depositado
adicionando agua en
en la cazuela de Casagrande con
la espátula (PCCSH) porciones de 1 a 3 mL

Colocar porción de mezcla


Determinar el limite liquido en cazuela de Casagrande
(Lliq), pesando una capsula de La profundidad debe ser de
vacía (PCV) Nivelar suelo con 1 cm en el punto más
espátula grueso
Se deben unir las 2 mitades
de suelo en el fondo de la Regresar exceso de
ranura con un tamaño suelo al recipiente de
promedio de 1.2 cm preparación

Girar la manija de la cazuela, Separar en 2 partes el Un corte recto en el


y golpear la taza desde una
12 altura de 1 cm
suelo centro con el ranurador
Tabla 9. Registro datos experimentales para determinación de límite plástico e índice
plástico.

Tabla 10. Registro datos experimentales para determinación del límite


líquido

13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 www3ucn.cl/facultadesinstituto/laboratorio
 www.agricola.unam.mx
 www.geologia.unam.mx
 COTTENIE, C. (1984). Los análisis de suelos y plantas como base para formular recomendaciones sobre
fertilizantes. Boletín Suelos F.A.O. nº 38.2. Roma.
 TAMHANE,R.V., MOTIRAMANI,D.P., BALI,Y.P. 1978. Suelos: su química y fertilidad en las zonas tropicales.
Adaptado de Donahue, R.L. Editorial Diana. México.
 THOMPSON L.M. (1980). Los suelos y su fertilidad. Ed. Reverte. Barcelona
 www.wikipedia.org/wiki/densidad
 http://www3.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/mecanica4.htm
 http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratorio/limites.pdf
 http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/7453/Capitulo2.pdf

14

También podría gustarte