Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

DIPLOMADO PERIODISMO
FACULTAD DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

Mensaje radiofónico
Producción radiofónica

Dra.MA. Teresa de J. Arroyo Gopar


Mtro. Eduardo Gabriel Barrios Pérez
MENSAJE
El mensaje radiofónico, es
RADIOFÓNICO
rápido y fugas.
Hay que escoger la palabra
que mejor describa lo que Un medio
el emisor desea comunicar unisensorial
-dirigido solamente
al oído-

Se debe de escribir contando


historias, con palabras sencillas
oraciones cortas y párrafos
pequeños.
Es necesario describir ya que
Dada la diversidad del público
a partir de la descripción se
las características y las
forman imágenes visuales
diferentes situaciones en las
en la mente del oyente, y
que pueda encontrarse la
este decodifica el mensaje
audiencia, se requiere una
mas rápidamente
forma de escribir diferente
MENSAJE
RADIOFÓNICO

Usar palabras simples y


sencillas. DadaDADA
heterogeneidad
HETEROGENIDAD
de los
DE LOS No peyorativos o
RECEPTORES.
receptores. rimbombantes

Una idea en
Elegir la palabra Redactar en forma cada oración.
que mejor describa concisa y breve facilita
una situación o la comprensión del
hecho. mensaje.
Ejemplos

• “Los eventos
consuetudinarios que “Lo que sucede
acontecen en la vida diariamente en la calle”.
pública”.

• “El presidente de la “El presidente de la


asamblea legislativa, asamblea legislativa
dijo que todos son acuso de ladrones a los
unos ladrones” presentes”.
Producción radiofónica

• Para producir es indispensable que se tome en cuenta siempre la


naturaleza del medio, (radio) su permanencia y sus características
técnicas.

• La logística de producción demanda pensar, además, en el presente, el


pasado y el futuro; exige igualmente que se consideren el mayor número
de escenarios posibles para evitar fallas, prever problemas y adelantar
posibles soluciones.

• Respecto del recurso auditivo, producir reclama la incorporación creativa


y eficaz de los cuatro elementos básicos del sonido: voz, música, efectos
sonoros y silencios.
PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA

• En la producción se debe aprovechar al máximo las cualidades de la


radio que apelan directamente al sentido auditivo y que son:

Inmediatez Agilidad Imaginación


Inmediatez

La transmisión radiofónica en vivo (los noticiarios son un magnífico


ejemplo), abre la posibilidad al público de vivir los hechos en el momento
en que se están generando, prácticamente en tiempo real. Es importante
valorar y conservar la inmediatez.

Encontrar la manera de reportar y transmitir desde el lugar de los hechos


para ofrecer una información completa y precisa, de primera mano.

Captar y transmitir el sonido ambiente recogido en el momento.


Agilidad

• Lo que no puede verse en la radio (citas


textuales entrecomilladas, documentos,
fotografías, viñetas) se tiene que
escuchar y sentir: es necesario utilizar
los recursos del medio para procurar la • Aprovechar los sonidos ambientales para apoyar
credibilidad y mantener la atención. la credibilidad de la narración.

• Cuidar en todo momento la calidad • El silencio en el momento exacto y con la


auditiva de la transmisión duración adecuada refuerza y puntualiza cualquier
mensaje.
• Evitar que las declaraciones u opiniones
sean excesivamente repetitivas o • Tener datos e información dura y precisa a la
innecesariamente largas hora de transmitir facilita el relato y es lo más
recomendable por encima de los adjetivos,
opiniones, sensaciones y emociones.
Imaginación
• Entre el emisor y el radioescucha sólo está el sonido.
• En radio es indispensable saberlo utilizar para atraer el
interés, estimular la imaginación y llevar al público a un
viaje inolvidable a partir de sus propias experiencias
auditivas.

• Utilizar con atención la música para reforzar la puntuación,


las pausas de un texto, crear emociones y paisajes sonoros,
ambientar.
• Tener presente la capacidad de evocación que tienen los efectos especiales y sonidos, se
trata de transportar al escucha hacia un destino sonoro.

• El tono y la inflexión de la voz pueden ser importantes para apoyar la descripción de


algún suceso o lugar.

• Los silencios bien manejados, son quizá los mejores disparadores de la imaginación.
Jerarquización de contenidos informativos

La velocidad con la que se genera la información y la oportunidad con la que debe


difundirse ocasiona que se piense en su jerarquización; es decir, en el orden, selección y
prioridad que se otorga a las distintas piezas informativas dentro de algún espacio.

Elegir, producir y
El camino directo para saber cuáles son los valores, profesionalismo, intereses, acomodar las noticias o
objetivos y ética de un medio de comunicación está justamente en su manera de: productos periodísticos
que ofrece.

El prestigio de un medio se vincula


directamente a la valoración jerárquica de
sus contenidos.
Jerarquización de contenidos informativos

• Para jerarquizar, no hay fórmulas exactas ni métodos precisos. Las prioridades informativas
dependen de un conjunto de elementos y de las distintas combinaciones entre estos que
pueden orientarse de acuerdo con:

• Los intereses de los propios medios y de sus dueños o dueñas.

• Las fechas, efemérides, temporadas y circunstancias geográficas en las que se genera la


información.

• Las coyunturas políticas, demográficas e históricas de las noticias.

• Los criterios, experiencia y formación de quienes tienen la responsabilidad de seleccionarlas.

• La cantidad de información con la que se cuente y otros muchos más.


GÉNEROS DE LA RADIO

DRAMÁTICO

Según
Según elelmodo
mododede
producción
producción dedeloslos mensajes,
mensajes
son tres
son tresgrandes
grandesgéneros de de
géneros
la radiodifusión,
la radiodifusión,enen que
que
GÉNERO
habitualmente sese
habitualmente ordenan
ordenan PERIODÍSTICO
los tipos de programas que
los tipos de programas que
se trasmiten:
se trasmiten.

MUSICAL
GÉNERO DRAMÁTICO
Preguntas fundamentales en
todo argumento dramático.

Un género de ficción

Se inspira en ¿Quién tuvo la culpa? ¿Quién


La imaginación y la tiene la razón? ¿Quién es el
conflictos
fantasía, la acción que malo y quién el bueno?
humanos, pero
se representa debe ser
trabaja con lo que
verosímil, (pudo haber
podría pasar.
pasado)
Se vincula con Con los acontecimientos
la realidad concretos

La noticia quiere alcanzar


¿A quién le ocurrió qué?
GÉNERO PERIODÍSTICO la verdad de los hechos

La información que se
Se muestra y se
presenta debe ser verídica.
demuestra lo que ha
pasado.

Informativo Opinión Interpretativo Investigativo.

Enterar, Explicar, Valorar y Revelar)


Con la estética
Con la belleza

Tiene relación

Con la expresión más pura y


espontánea de los sentimientos.

GÉNERO MUSICAL

Dividir en diferentes subgéneros Formatos del género musical

Música popular, clásica, Programas de variedades musicales, estrenos, música del


moderna, bailable, folklórica, recuerdo, programas de un solo ritmo, programas de un
instrumental, infantil, religiosa solo intérprete, recitales, festivales, rankings,
complacencias
PERIODISMO RADIOFÓNICO

Exige que la información sea difundida de manera


clara y concisa, para ello es necesario que el texto
este bien organizado y facilite una lectura sin
tropiezos y fácil de expresar en voz alta.

Se debe de contar
En el menor
todas las cosas que
tiempo posible.
pasan

En el momento Con toda la carga


mismo que suceden informativa y
los hechos. emotiva.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA NOTICIA

Primer elemento:

El género periodístico
trabaja con la LOS HECHOS Noticia puede ser lo
realidad. que no ocurrió.
No se trata de ficción, (un ciclón que cambió
como en el género de ruta o Eros
dramático. Ramazzotti que
Los hechos han ocurrido, canceló su concierto).
son ciertos, lo que se En ambos casos,
informa, da cuenta de estamos pisando
acontecimientos que han terreno concreto, no
ocupado un tiempo y un imaginario.
espacio reales.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA NOTICIA

SEGUNDO ELEMENTO:

No todo hecho se Los hechos futuros también


convierte en noticia. Para LA ACTUALIDAD
pueden adquirir categoría de
efectuar esta traducción noticia por alguna relación con
—de la realidad a la otros hechos del presente:
palabra que la relata— se (elecciones próximas y
necesita un segundo Lo actual se aplica tanto al candidatos ya nombrados, la
factor clave: que el hecho acontecimiento PASADO como al Copa del Mundo que se acerca
sea actual descubrimiento reciente. y el fichaje actual de los
jugadores)

El meteorito Allan Hills que demostró la vida en


Marte fue noticia 1996. Pero este pedrusco celeste
cayó en la Antártida hacía 13 mil años, cuando
nuestros antepasados andaban tallando hachas de
piedra y viviendo en las cavernas.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA NOTICIA

La noticia para una Existen espacios donde


sola persona tiene se anuncia la cédula
otro nombre. extraviada, la llegada del
Se llama aviso, recluta, la boda de
Tercer elemento: comunicado, Tomasa y el velorio del
servicio social… abuelito.
Estos avisos no califican
como noticias, a pesar de
INTERÉS COLECTIVO ser hechos de actualidad,
porque les falta la
Para los medios dimensión colectiva.
masivos de
comunicación, sólo
será noticia aquello
Una ley que regule las aduanas
que despierte el del país beneficia a los
interés de muchos. ciudadanos y perjudica a los
contrabandistas
Clasificación de notas
La información puede
comunicarse al público a través
de diversos géneros periodísticos
y formatos. La nota de prensa

Se clasifican:

Según el ámbito de Según la temática: Según la fuente: Según el formato:


la noticia:

Notas políticas, Notas de agencias,


de corresponsales, Notas simples,
Locales, económicas,
de enviados ampliadas,
regionales, culturales,
especiales, de documentadas e
nacionales, policiales,
reporteras, de ilustradas.
internacionales deportivas, oyentes, de otros
ecológicas, medios de
de género comunicación.
DIFERENCIAS

NOTAS SIMPLES/ CORTAS NOTA AMPLIADA

Para las principales noticias del día y


En este primer formato se trata para aquellas de difícil interpretación,
de dar a conocer los datos básicos utilizaremos las notas ampliadas o
de un hecho noticioso contextualizadas.

Ejemplo. El gobierno quiere privatizar la


El contenido de la nota simple empresa petrolera. Un momento. ¿Qué hay
debe responder correctamente a detrás de eso? ¿Cómo un recurso natural no
las preguntas que registran todos renovable se entrega a los extranjeros? ¿Y
los manuales de prensa por qué a X empresa? ¿Cuándo se hizo la
licitación? ¿Qué relación hay entre este
negocio y la deuda externa del país? Aquí hay
más de 6 preguntas para contestar
En qué consiste ampliar o contextuar una noticia

Situar geográfica o históricamente los hechos. Relacionar un hecho con otros.

Por ejemplo, ¿quién sabe dónde queda el


famoso paralelo 24, si en aguas cubanas o Los colores se aprecian por
internacionales, donde fueron derribadas contraste y las noticias también.
las dos avionetas de Hermanos al
Rescate?. No basta mencionar el lugar, hay Clinton criticaba duramente a
que localizarlo en la costa norte de Cuba, a China por asediar a la
doce millas de ciudad de La Habana. independentista isla de Taiwan en
los mismos días en que firmaba la
Hay que indicar de dónde partieron dichas ley Helms-Burton para bloquear
avionetas, quiénes son los tales hermanos, aún más la isla de Cuba, a raíz del
el aeropuerto en Florida donde operaban incidente de las avionetas.
impunemente, los incesantes vuelos sobre
aguas territoriales de otro país. ¿Dos varas para medir? Juntando
hechos, salen a luz sus
contradicciones.
En qué consiste ampliar o contextuar una noticia
Prever consecuencias de los
hechos.
Complementar la información.
Revelar otras causas.
Un consultado y actualizado No es cuestión de bolas de
archivo de prensa nos cristal ni de jugar a la política
Hay razones que no se ficción.
permitirá enriquecer con otros
dicen, que se ocultan o se
datos la noticia y comprender
olvidan. Pero un buen periodista anda
mejor sus alcances.
con luces largas y con ellas
En el ejemplo anterior, no puede anticipar determinadas
Siguiendo el ejemplo anterior, reacciones de quienes hacen
puede comprenderse la
el gobierno norteamericano o padecen los hechos.
incoherencia del presidente
estaría pretendiendo enjuiciar
norteamericano sin
en sus tribunales a empresas
recordar que Clinton estaba Por ejemplo, las empresas
no norteamericanas por hoteleras españolas, con
ese año 1996 en campaña
invertir en Cuba. tantas inversiones en las
electoral y necesitaba el
playas cubanas, no van a
voto de Florida donde vive aceptar sumisamente la
Esto atenta contra el libre
la mayoría del intransigente intromisión gringa en sus
comercio y los principios de la
exilio cubano. negocios.
OMC.
Nota Documentada

• En la radio. Consiste en
• Los pequeños fragmentos pueden tomarse de
incorporar al texto elaborado
entrevistas realizadas por el personal de radio,
por el periodista las palabras o grabar audio de otras emisoras de onda corta,
de un testigo de los hechos o de la televisión, el satélite o Internet.
las declaraciones de un
protagonista de la noticia.
• Por definición, los clips son breves. Puede
insertarse una frase de tres o cuatro segundos,
• Estos clips o insertos o cortes puede incluirse un corte de veinte.
o ponches, o como cada uno
quiera llamarlos, permiten
variedad de voces en el • Mejor dos o tres cortes breves a lo largo de una
nota, que uno solo y muy extenso. No es lo
espacio informativo,
mismo documentar una nota que disfrazar un
abrillantan la noticia y, sobre documento.
todo, afirman su veracidad.
Nota ilustrada

• Algunos autores no aceptan este cuarto tipo de nota y la tildan de intento de


engañar a la audiencia. Algunos, incluso, comparan este formato con los
tristemente célebres editoriales dramatizados de la radio hitleriana.

• ¿Podemos dar informaciones utilizando la totalidad del lenguaje radiofónico (o


debemos limitarnos a la voz humana?.

• ¿Podemos ambientar las noticias con efectos sonoros, con golpes y fondos
musicales, inclusive con escenas, sin atentar contra la responsabilidad
periodística y sin minar la credibilidad de la emisora ante la audiencia?
LA NOTA INFORMATIVA EN RADIO

►Mensajes breves y sencillos.

►Adaptarse a la tradicional estructura, sujeto, verbo y predicado.

►Que la redacción ,reproduzca lo mas fielmente posible, expresiones que se


manejan a diario en nuestras conversaciones.

►Cada frase no debe de contener mas de una o dos ideas.

►La frase paras ser captada, no debe de reunir mas de trece a 19 palabras.
Escribir sin rebuscamientos

Una de las características más destacadas de la audiencia es su heterogeneidad.

Esta diversidad, sumada a las diferentes situaciones en que se halla el sujeto al


momento de recibir la comunicación, hace aún más necesario que las expresiones del
redactor radiofónico sean claras y sencillas.

 “Alcanza niveles significativos el Aumenta la población mundial”


crecimiento demográfico
planetario”

La formación de recursos humanos


se aleja progresivamente del estudio “El hombre cada vez se
multidisciplinario pata abordar la especializa más”
especificidad de cada cuestión”
 El verbo es fuerza

• El verbo es acción, es fuerza. Una frase sin verbo es un enunciado carente de vida. En
radio tenemos que redactar teniendo siempre presente el verbo. Y sobre todo,
considerando que debe estar conjugado en tiempo presente, ya que para nuestro
medio el pasado no sirve y el ayer ya no es noticia.

• El presente, por el contrario, denota inmediatez y actualidad. El periodista que trabaja


en radiofonía debe procurar enfocar el aspecto novedoso, último de los hechos;
transmitir al oyente lo que ocurre ahora.

• Un ejemplo vital es el que sigue:


• “ “La decisión popular consagrará a 10 gobernadores, tantos diputados y tantos
alcaldes”.
No números ni abreviaturas

La radio no es un medio propicio para difundir cifras, sobre todo si son muchas y de
varios dígitos, ya que son de difícil retención para el oyente. Se aconseja redondear
aquellas sumas que lo permitan, como en este caso:
• “esta semana el melate fue para 38 apostadores”
• “Cada uno de los ganadores cobrará algo más de 550 millones de pesos”

Es más eficaz manejar cifras relativas, porcentajes. Y éstos, por supuesto, sin
fracciones decimales. No conviene escribir “el 48. 81 por ciento”, redacte “el 49 por
ciento”.

Tampoco conviene incluir abreviaturas, ya que dificultan la lectura. En el caso de las


siglas, puede recurrirse a ellas cuando con muy conocidas (OEA, ONU) pero siempre es
conveniente desarrollarlas, cuando menos una vez.
Estructura de la noticia radiofónica

• Muy distinta es la función del titular radiofónico. En realidad, más que


de título, en radio deberíamos:

• Hablar de encabezamiento atractivo, expresión gancho, golpe de


efecto, anzuelo. La primera frase.

• La noticia radiofónica busca captar la atención del oyente.


Entradas para la nota radiofónica:

• Con una interrogación: ¿En cuánto se venden las niñas en las comunidades indígenas
de Chiapas.?

• Con una admiración: ¡Sube y sube más el ya aumentado precio de la gasolina!

• Con una frase ingeniosa: El machismo hay que cortarlo de raíz, parece haber dicho la
diputada fulana de tal, cuando tomó un cuchillo de cocina…

• Con una cita directa: La bola cayó en el jardín de la Casa Blanca, dijo el presidente
venezolano Hugo Chávez al ganar el referéndum revocatorio…

• Con una cita célebre: Y los sueños, sueños son, como decía Calderón de la Barca, y
como ahora repiten los campesinos que piden les devuelvan sus tierras expropiadas.
Entradas para la nota radiofónica:

Con un refrán: Quien mal anda, mal acaba. Ciudad de México. El conocido
narcotraficante García Ábrego, jefe del cártel del Golfo, fue apresado.

Con una descripción: Casas de cartón, polvo y viento, sin agua, sin luz, sin dispensario
médico, tal vez sin esperanza. En la colonia fulana de tal.

Con una narración: Fue a la comandancia a poner la denuncia. Al entrar, ella no


imaginaba encontrarse con el mismo rostro que vio la noche anterior, pero ahora con
gorra de policía…

Con un retrato: Juan Pérez, 24 años, graduado en derecho por la Universidad


Veracruzana, desempleado, conduce un taxi por las amplias avenidas de la ciudad de
Boca del Río.
Desarrollo

• Con el periódico, el lector va armando su propio noticiero, elige, salta de página,


adelanta o retrocede, vuelve a leer un texto que no entendió. En radio no. El
oyente no puede apremiar al locutor para que abandone una noticia y lea la
siguiente.

• Tal vez la mejor referencia para explicar cómo debe desarrollarse el cuerpo de la
nota radiofónica es la manera de dar las noticias en nuestra vida cotidiana.
Ejemplo, cuando contamos algo que sucedió.

• No preocupa de ir de más o menos, como en la nota escrita, sino de mantener


una intensidad constante según avanza el relato.

• Así será el cuerpo de la nota radiofónica, todo llamativo.


El cierre
• La mayoría de las noticias no tienen cierre, simplemente terminan. En muchos casos, ésta puede ser
la mejor solución, dado que la entrada de la siguiente nota despertará nuevamente el apetito
informativo del radioescucha.

• Algunas noticias, las principales o las más pintorescas, sí pueden adornarse con alguna frase de cierre.
Los mismos recursos que inventariamos para las entradas valen también para las salidas: la cita de un
testigo, un refrán adecuado, un elemento descriptivo, un dato humorístico, un detalle ingenioso.

• El cierre es particularmente útil para darle algo de contexto a las notas simples. Entiéndase bien: no es
cuestión de rematar con una de esas mal llamadas preguntas educativas (¿no les parece que todo
delito debe ser castigado?).

• Por ejemplo, ocurre un accidente de tráfico en una ruta abandonada. Se relata el hecho, y se dan
elementos para que el oyente comprenda mejor la situación. La nota cambiará bastante si se añade
esta coletilla al cierre: Desde hace cinco años, el gobierno no ha invertido un peso en arreglar las
carreteras del país
CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL
GUIÓN

• Es importante escribir de manera adecuada y cercana al habla cotidiana.

• Los mejores textos radiofónicos son los que parecen tan claros y naturales como
si los locutores y locutoras estuvieran hablando con el radioescucha, no leyendo
guiones. Esto, sin minimizar el uso del vocabulario a unas cuántas palabras.

• Es necesario cuidar la sintaxis, la estructura interna de la frase más sencilla está


conformada por sujeto, verbo y predicado lo cuál es lo más inteligible al aire.

• De preferencia evitar las frases subordinadas y los gerundios.


CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL
GUIÓN

• Escribir oraciones cortas. Es mejor escribir dos oraciones simples con


una idea expuesta que una larga y más compleja. Es difícil para las y los
oyentes recordar al final de una frase larga lo que se dijo al principio.

• Es recomendable usar frases cortas, directas, sencillas, no mayores a 15


ó 20 palabras; entre más cortas, mejor.

• Economizar palabras: No utilizar palabras de más. Aunque tener un


vocabulario amplio es indispensable para todo guionista, es más claro
para las y los oyentes llegar directo al mensaje y optar por textos breves
más precisos.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL GUIÓN

• La forma activa de los verbos es más adecuada para los oyentes, es más clara,
más directa, y más fácil de entender.

• Siempre releer en voz alta por lo menos dos veces, el texto cuando se haya
terminado el guión, es la única manera de escuchar cómo suenan las palabras e
identificar problemas que no percibimos de la redacción.

• Falsa rima y cacofonías. A veces, sin darnos cuenta, podemos emplear palabras
que finalizan de la misma manera y producen el efecto de rima que suena mal
al oído. Así como también los” sonidos similares”. (hizo caso omiso)
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL GUIÓN

• Uso de paréntesis. Es importante no usar guiones ni paréntesis para frases aclaratorias a mitad
de la oración. Sólo podemos emplear los paréntesis para dar indicaciones de locución o
actuación sobre las intenciones que debe de tener su lectura.

• Terminar las ideas. Al iniciar una idea siempre debe concluirse, antes de pasar a otra, esto evita
confusiones en las y los radioescuchas.

• Ubicar bien las acotaciones técnicas. Es importante que las acotaciones técnicas sean breves y
claras, e incluirlas en la sección indicada, no en el texto de locución.

• En estos casos, la persona encargada de la producción debe entender, razonar y leer siempre
los guiones a producir; en caso de dudas, será fundamental consultar antes de cometer un
error y que éste trascienda.
CARACTERISTICAS TÉCNICAS DEL GUIÓN

• Resaltar lo más importante en el guión. En cada frase que escribimos, habrá algunas
palabras que queremos destacar diciéndolas con más énfasis. Quien elabora el guión
debe facilitar esta labor de locución mediante el uso de cursivas, mayúsculas o
subrayado.

• Comparar y redondear. La radio es un medio fugaz, por lo tanto es aconsejable comparar


y redondear cifras para evitar la distracción de las y los radioescuchas. Es mejor
emplear porcentajes que fracciones. Para peso, altura, medida y distancia es muy útil
comparar los números largos no se recuerdan.

• Decidir a quién le hablamos. Definir las características de la audiencia es muy


importante. Al escribir hay que pensar en un solo público: niñas y niños, personas
adultas, jóvenes, etcétera. Saber a quién se le habla, marca la pauta para seleccionar y
manejar los contenidos, el lenguaje a utilizar, la música para fondear y el estilo del
producto.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL GUIÓN

Evitar calificativos
El reto de la radio es
construir imágenes
sonoras a través de la voz
Evitar gerundios y participios expresada en palabras,
los efectos de sonido, los
paisajes y ambientes, el
silencio y la música.
Evitar uso de muletillas
CARACTERISTICAS TECNICAS DEL GUIÓN

• Usar descripciones. Los conceptos abstractos se substituyen por descripciones. Por


ejemplo, “higiene de los alimentos”, por “cómo desinfectar verduras”. Si se usan
definiciones médicas, científicas o técnicas, deben explicarse de manera clara.

• Manejar fuentes confiables. Verificar los datos en diferentes fuentes, elegir las oficiales y
primigenias; no basta googlear.

• Utilizar tiempos verbales correctos. Es imprescindible para que las oraciones sean claras
y tengan coherencia con el desarrollo cronológico de los hechos.

• Aplicar las leyes dramáticas. Todo lo dramatizado debe procurar atender las normas
dramáticas: dos fuerzas antagónicas con un conflicto que debe ser resuelto por una
tercera; es decir, planteamiento o principio; conflicto y desarrollo, final o solución.
PREMISA BASICA

Redacte para ser escuchado y no para ser leído.

Para ello, el lenguaje coloquial es ideal. Piense en el que


escucha.
GUIÓN DE NOTICIERO

Es un documento o texto, donde se expone y detalla el contenido de un


noticiero ya sea de carácter radiofónico o televisivo.

Aquí estipulan los parámetros sobre los cuáles se basará el programa,


lo que evita imprevistos, problemas o vacíos temáticos que afecten el
desarrollo del noticiero.

Se especifican las intervenciones de cada uno de los participantes, así


como lo que dirán, el contenido de las informaciones, se hacen las
especificaciones técnicas como los cortes comerciales.
NOMBRE DEL PROGRAMA:
DURACIÓN:
MEDIO DE COMUNICACIÓN:
FECHA DE CREACIÓN:
No. Indicaciones Técnicas Texto
nota

     

El guión de  

 
 

noticias utiliza el
   

modelo común de
 

dos columnas, con


 

las anotaciones
 

técnicas del lado


 

izquierdo y el  

texto del lado  

derecho.
NOTA. No.  
FECHA.
NOMBRE REPORTERO.
TITULO.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía

• Guía práctica de estilo radiofónico. Ana Cecilia Terrazas Directora General IMER México,
D.F., marzo de 2012.

• Manual urgente. “Radialistas apasionados . José Ignacio López vigil. 2005. quito ecuador.
Derechos compartidos (copyleft).

• Ricardo Haye, Escuela Superior de Periodismo UNLP 1982.

• Producción Radiofónica. Emma Rodero Antón.(2005) ediciones cátedra. España.

• Producción radiofónica, “Técnicas básicas”. Pilar Victoria. (1998), Editorial Trillas. México.
TARE
A
• REDACCIÓN DE UNA NOTA AMPLIADA O CONTEXTUALIZADA QUE
REUNA LOS REQUISITOS QUE ESTABLECEN LOS AUTORES
MENCIONADOS EN EL CURSO. Y EN EL FORMATO RECOMENDADO
PARA LA REDACCIÓN DE ESTOS TEXTOS.

• ELABORAR UNA ORDEN DE EDICIÓN, EN LOS FORMATOS PROPUESTOS


POR AUTORES, CON LAS INFORMACIÓN UTILIZADA EN DEL GUIÓN
REDACTADO EN CLASE.

También podría gustarte