Está en la página 1de 51

ANÁLISIS Y ADMINISTRACIÓN DE

RIESGOS
AMENAZA
• UN INTENTO DE DAÑO O HERIDA

• UNA INDICACIÓN DE ALGO QUE PODRÍA OCURRIR

VULNERABILIDAD

• UNA CAPACIDAD EXPLOTABLE.


• UNA DEBILIDAD O DEFICIENCIA DE LA SEGURIDAD QUE PUEDE SER
EXPLOTADA
• DEBILIDAD FISICA O MORAL ANTE UN RIESGO ESPECIFICO DE SUFRIR UNA
PÉRDIDA
EVENTO DE PÉRDIDA: UNA OCURRENCIA QUE PRODUCE UNA PÉRDIDA
FINANCIERA O UN IMPACTO NEGATIVO SOBRE
LOS MEDIOS.

CRITICALIDAD: ES EL IMPACTO DE UN EVENTO DE PÉRDIDA


TÍPICAMENTE CALCULADO COMO LA RED DE
COSTO DE ESE EVENTO.

PROBABILIDAD: LA POSIBILIDAD DE QUE UN EVENTO DADO


OCURRIRÁ.
DEFINICIÓN DE RIESGO

1. INCERTIDUMBRE DE PÉRDIDA FINANCIERA.


2. LA DIFERENCIA ENTRE LOS RESULTADOS ESPERADOS Y
LOS REALES EN CUALQUIER ACTIVIDAD.
3. LA PROBABILIDAD DE QUE UNA PÉRDIDA HA OCURRIDO
O OCURRIRA
4. SITUACION QUE GENERA INCERTIDUMBRE O
CONTINGENCIA DE SUFRIR ALGUN TIPO DE PERDIDA O
DAÑO
5. ES EL PELIGRO QUE HA SIDO MEDIDO
RIESGOS

PUEDEN SER:
1. PERSONALES
2. DE LA PROPIEDAD
3. DE LA RESPONSABILIDAD
ANÁLISIS DE RIESGO
1. UN DETALLADO EXAMEN QUE INCLUYE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO
Y SUS ALTERNATIVAS DE MANEJO.

2. UN PROCESO ANALÍTICO PARA PROVEER INFORMACION


RELACIONADA CON EVENTOS INDESEABLES

3. EL PROCESO DE CUANTIFICACIÓN DE LAS PROBABILIDADES Y


CONSECUENCIAS ESPERADAS DE UN RIESGO IDENTIFICADO.

4. ES UNA HERRAMIENTA DE GESTIÓN PARA MEDIR LO QUE LA


GERENCIA ESTIMA ACEPTABLE CON RELACIÓN A LAS PÉRDIDAS
QUE ES ANALISIS DE RIESGO
Es una herramienta de gestión cuyos patrones para medir están
determinados por lo que la gerencia estima aceptable con respeto a
pérdidas incurridas. Para proceder de forma lógica para realizar un
análisis del riesgo, es necesario llevar a cabo de antemano algunas
tareas básicas:
1.Identificar los bienes que necesitan protección.
2.Especificar los tipos de riesgos que pueden afectar los bienes
involucrados.
3.Establecer la probabilidad de incidencia del riesgo.
4.Determinar el impacto o el efecto si ocurriera una
 pérdida determinada.
ADMINISTRACION DE
RIESGOS

VULNERABILIDAD

PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS
ANÁLISIS DE RIESGO

Activos Riesgos/Amenazas Probabilidad Criticalidad

Análisis de Amenaza
Ningún está basado en
Plan de un claro
seguridad o Contramedidas
entendimiento
programa de los riesgos
puede ser Análisis Costo/Beneficio actuales y sus
efectivo si fases.
no… Sistema de Medidas
ANÁLISIS DE RIESGOS

TIENE CINCO ETAPAS:

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


2. PLANEACIÓN DE LA SOLUCIÓN
3. RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA
4. ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
5. ESTUDIO DE SEGURIDAD
1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1. IDENTIFICAR LAS DEBILIDADES Y LOS BIENES


QUE NECESITAN PROTECCIÓN

1.2. DETERMINAR EL PÉRFIL DEL EVENTO DE


PÉRDIDA

1.3. PROBABILIDAD DEL EVENTO DE PÉRDIDA

1.4. CRITICALIDAD DEL EVENTO DE PÉRDIDA


2. PLANEACIÓN DE LA SOLUCIÓN

2.1. ANÁLISIS DE LA AMENAZA. ARBOL LÓGICO DE


AMENAZA

2.2. IDENTIFICACIÓN Y EXAMEN DE ALTERNATIVAS


(DISEÑO DE REDES)
3. RESOLUCION DEL PROBLEMA

3.1. SELECCIÓN DE UNA ALTERNATIVA DE


ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

3.2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO

3.3. IMPLEMENTACIÓN DE LA ALTERNATIVA


SELECCIONADA

3.4. MONITOREO Y MEJORAMIENTO DE LA


ALTERNATIVA SELECCIONADA.
4. ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

INTERACCIÓN ENTRE LAS 3 FUNCIONES DE LA


ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS:

4.1. LA PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS


4.2. EL CONTROL DE PÉRDIDAS
4.3. LA INDEMNIZACIÓN DE PÉRDIDAS
5. ESTUDIO DE SEGURIDAD

ES EL MÉTODO SISTEMÁTICO MÁS ACEPTADO PARA


IDENTIFICAR LOS RIESGOS.

NO ES UN FIN EN SI MISMO. ES UN MEDIO PARA:

1. ALCANZAR UN BUEN ENTENDIMIENTO DEL ESTADO ACTUAL


DELSISTEMA DE SEGURIDAD

2. LAS DEFICIENCIAS O EXCESOS DEL SISTEMA

3. DETERMINAR LA PROTECCIÓN NECESARIA

4. FORMULAR LAS RECOMENDACIONES PARA MEJORAR DICHO


SISTEMA
EL PROCESO DE UN ESTUDIO DE SEGURIDAD SE
COMPONE DE
1. LA SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE LA LISTA DE
CHEQUEO ADECUADA
2. EL TRABAJO DE CAMPO Y LA RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN DE SOPORTE
3. EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y EL DISEÑO
DE LAS RECOMENDACIONES
4. LA ELABORACIÓN DEL REPORTE
5. LA ELABORACIÓN DE ANEXOS
6. LA PRESENTACIÓN
PERFIL DEL EVENTO DE PERDIDA

DEFINE LAS CLASES O TIPOS DE AMENAZAS O


RIESGOS QUE AFECTAN LOS ACTIVOS.

• RIESGO CONVENCIONAL O ESPECULATIVO:


ADMON CONVENCIONAL ( NO SEGURIDAD)

• RIESGO PURO
TAREA DE LA ADMINISTRACÓN DE RIESGOS
TAREA DEL PROFESIONAL DE SEGURIDAD
PERFIL DEL EVENTO DE PERDIDA
RIESGOS PUROS

GUERRA NUCLEAR
CATASTROFE NATURAL CONFLICTOS INTERNOS
DESASTRE INDUSTRIAL VIOLENCIA EN EL SITIO
DISTURBIOS CIVILES DE TRABAJO
CRIMEN TERRORISMO
SABOTAJE
SECUESTRO
EXTORSIÓN
PROBABILIDAD DEL EVENTO DE
PÉRDIDA (FRECUENCIA)

P= F P: Probabilidad que un evento dado ocurra

n F : Número de resultados favorables a la


ocurrencia

n : Número total de resultados posibles

A MAYOR FRECUENCIA, MAYOR PROBABILIDAD


PROBABILIDAD DEL EVENTO DE
PÉRDIDA (FRECUENCIA)
VARIOS FACTORES INCREMENTAN LA POSIBLIDAD Y
LA EXPOSICIÓN DE LOS ACTIVOS AL RIESGO DE
PÉRDIDA.
FACTORES DE PROBABILIDAD:

• MEDIO AMBIENTE FÍSICO


• MEDIO AMBIENTE SOCIAL
• MEDIO AMBIENTE POLITICO
• EXPERIENCIA HISTÓRICA
• SITUACIÓN DE CRIMINALIDAD
FACTORES DE MEDIO AMBIENTE
FÍSICO

• COMPOSICIÓN: MASA, PESO


• CLIMA: TEMPERATURA, HUMEDAD RELATIVA
• GEOGRAFÍA: LATITUD, LONGITUD, ELEVACIÓN
• LOCALIZACIÓN: EXPOSICIÓN AL VECINDARIO
• CONDICIONES DE USO
FACTORES DE MEDIO AMBIENTE
SOCIAL
• IDENTIDAD ETNICA
• GRUPOS DE EDAD
• NIVEL DE INGRESOS
• VECINDARIO
• HISTORIA SOCIAL
• PLANEACIÓN
• CRIMINALIDAD
FACTORES DE MEDIO AMBIENTE
POLITICO

• UNIDAD DE GOBIERNO
• TONO GENARAL DE LA POBLACIÓN
• ACTITUDES POLÍTICAS DE LA POBLACIÓN
• AREA POLÍTICA
EXPERIENCIA HISTÓRICA

UNA COLECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE DATOS DE


INCIDENTES SOBRE PÉRDIDAS PASADAS O
SOSPECHA DE PÉRDIDAS.
SUFICIENTE INFORMACIÓN PERMITIRÁ PRONOSTICAR
FUTURAS OCURRENCIAS
PROBLEMA – USUALMENTE NO SE LLEVA O NO SE
HACE BIEN.
TÍPICO – SÓLO PÉRDIDAS ASEGURADAS Y
RECLAMADAS.
PROBABILIDAD DEL EVENTO DE
PÉRDIDA
CLASIFICACIÓN DE LA PROBABILIDAD
FACTOR PROBABILÍSTICO

• VIRTUALMENTE CIERTO (A) 0,85 X K DEL


EVENTO
• ALTAMENTE PROBABLE (B) 0,65 X K DEL
EVENTO
• MODERADAMENTE PROBABLE (C) 0,50 X K DEL
EVENTO
• IMPROBABLE (D) 0,20 X K DEL EVENTO
PROBABILIDAD DEL EVENTO DE PÉRDIDA

• VIRTUALMENTE CIERTO: QUE DADO NINGÚN


CAMBIO EN LOS FACTORES EL EVENTO
OCURRIRÁ.
• ALTAMENTE PROBABLE: LA PROBABILIDAD DE LA
OCURRENCIA ES MUCHO MÁS GRANDE QUE LA NO
OCURRENCIA.
• MODERADAMENTE PROBABLE: ES MÁS PROBABLE
QUE EL EVENTO OCURRA A QUE NO OCURRA.
• IMPROBABLE: ES MENOS PROBABLE QUE
EL EVENTO OCURRA A QUE NO OCURRA.
NO IMPLICA IMPOSIBILIDAD, SÓLO
IMPROBABILIDAD.
• PROBABILIDAD DESCONOCIDA: LOS DATOS
DISPONIBLES SON INSUFICIENTES PARA
HACER UNA EVALUACIÓN.
CRITICALIDAD DEL EVENTO DE
PÉRDIDA

EVENTOS ALTAMENTE PROBABLES PUEDEN NO


REQUERIR CONTRAMEDIDAS SÍ EL DAÑO NETO QUE
EN ELLOS PRODUCIRÁN ES PEQUEÑO.
PERO RIESGOS MODERADAMENTE PROBABLES
REQUERIRÁN ATENCIÓN SÍ EL TAMAÑO DE LA
PÉRDIDA QUE PRODUCIRÁN ES GRANDE.
CRITICALIDAD DEL EVENTO DE
PÉRDIDA

LA ÚNICA FORMA ÚTIL DE EVALUAR LAS


CONTRAMEDIDAS DE SEGURIDAD ES
COMPARAR:
EL COSTO ESTIMADO DE LAS PÉRDIDAS
Vs.
EL COSTO DE LA PROTECCIÓN.
CRITICALIDAD DEL EVENTO DE PÉRDIDA
Costos de las pérdidas

COSTOS COSTOS
DIRECTOS INDIRECTOS

COSTOS
REALES

PERDIDA DE PERDIDA DE
ACTIVOS INGRESOS
CRITICALIDAD DEL EVENTO DE
PÉRDIDA
CLASIFICACIÓN DE LA CRITICALIDAD
(RATINGS)

1. FATAL
2. MUY SERIO
3. MODERADAMENTE SERIO
4. RELATIVAMENTE SIN IMPORTANCIA
5. SEVERIDAD DESCONOCIDA
CRITICALIDAD DEL EVENTO DE
PÉRDIDA
PROBABILIDAD CRITICALIDAD

A. VIRTUALMENTE CIERTO 1. FATAL


B. ALTAMENTE PROBABLE 2. MUY SERIO
C. MODERADAMENTE PROBABLE 3. MODERADAMENTE SERIO
D. IMPROBABLE 4. RELATIVAMENTE SIN IMPORTANCIA
E. PROBABILIDAD DESCONOCIDA 5. SEVERIDAD DESCONOCIDA
CRITICALIDAD DEL EVENTO DE PÉRDIDA
Frecuencia de pérdida
Severidad de Alta Media Baja
Pérdida

Evitar Prevención de Transferencia


Alta Pérdidas por medio de
y evitar seguro
Evitar y Prevención de Asumir y
Media Prevención de Pérdidas repartir
Pérdidas y transferencia
por medio de
seguro
Prevención de Prevención de Asumir
Baja Pérdidas Pérdida
y Asumir
EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

EL SIGUIENTE PASO ES PONER LOS RIESGOS EN


UNA SECUENCIA DE PRIORIDAD PARA APLICAR
CONTRAMEDIDAS.

CUANDO LOS RIESGOS YA HAN SIDO “RANKEADOS”


MEDIANTE UNA COMBINACIÓN DE PROBABILIDAD Y
SEVERIDAD. EJEMPLO: A1, B3, C5 Y D4, LA TAREA
FORMAL DE LA EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD
HA SIDO COMPLETADA.
CRITICALIDAD DEL EVENTO DE PÉRDIDA
COSTOS DE LAS PÉRDIDAS
• MONEDA
• INSTRUMENTOS
COSTOS DIRECTOS

NEGOCIABLES COSTOS INDIRECTOS


• PROPIEDADES
• MAQUINARIA
• REPUTACIÓN
• INFORMACIÓN
• GOODWILL
• PROPIEDAD
• PÉRDIDA DE EMPLEADOS
INTELECTUAL
• MORAL DE EMPLEADOS
• MATERIA PRIMA
• PRODUCTO
TERMINADO
COSTOS REALES DE LA PÉRDIDA

COSTO DE COSTO
REEMPLAZO RELATIVO
PERMANENTE (CONSECUENTE)

COSTO DE COSTO DE
SUSTITUCIÓN INGRESOS
TEMPORAL PERDIDOS
FORMULA COSTO TOTAL DE LA
PERDIDA

K = (Cp + Ct + Cr + Ci) – (I – a)
K = CRITICALIDAD O COSTO TOTAL DE PÉRDIDAS
Cp = COSTO DEL REEMPLAZO PERMANENTE
Ct = COSTO DEL SUSTITUCIÓN TEMPORAL
Cr = COSTO RELATIVO
Ci = COSTO INGRESOS PERDIDOS
I = INDEMNIZACIÓN POR SEGUROS
a = MONTO DE LA PRIMA DE SEGURO
PLANEACIÓN DE LA SOLUCIÓN

ANÁLISIS DE LA AMENAZA

EL ANÁLISIS DE LA AMENAZA INDICARÁ QUE


AUNQUE VARIOS RIESGOS ESTÉN
SEPARADAMENTE IDENTIFICADOS ES POSIBLE
QUE UNA SIMPLE CONTRAMEDIDA PUEDA
NEUTRALIZARLOS A TODOS O DETECTAR QUE
UN NÚMERO DE RIESGOS DEPENDEN DE UNA
MISMA CAUSA COMÚN O CONDICIÓN
PRECEDENTE.
PLANEACIÓN DE LA SOLUCIÓN
ANALISIS DE LA AMENAZA
ESTAS CONEXIDADES PRODUCEN UN PATRÓN
DE AMENAZA LÓGICA EL CUAL SUGIERE NO
SÓLO LA INTERRELACIÓN ENTRE RIESGOS
SINO EL PUNTO DE PARTIDA MÁS APROPIADO
PARA INTERPONER O APLICAR LA
CONTRAMEDIDA.
LA TAREA DE PLANEAR ESE PATRÓN LÓGICO ES
LO QUE SE DENOMINA ANÁLISIS DE LA
AMENAZA.
PLANEACIÓN DE LA SOLUCIÓN
PRINCIPIO DE APALANCAMIENTO
CONSISTE EN QUE LA APLICACIÓN DE UNA SIMPLE
CONTRAMEDIDA EN EL LUGAR APROPIADO PUEDE
NEUTRALIZAR VARIAS AMENAZAS.

CADA PUNTO DE APALANCAMIENTO INDICA UNA


POSIBILIDAD PARA UNA CONTRAMEDIDA.

LAS CONTRAMEDIDAS PUEDEN SER DESARROLLADAS EN


PUNTOS DE UNIÓN O PUNTOS APALANCAMIENTO EN EL
MODELO DE AMENAZA LÓGICA
PLANEACIÓN DE LA SOLUCIÓN
DISEÑO DE RED

EL ÚLTIMO PASO EN LA PLANEACIÓN SE


DENOMINA DISEÑO DE RED Y CONSISTE EN
ORGANIZAR LA INTERRELACIÓN DE LOS
RIESGOS, LAS AMENAZAS Y LAS
VULNERABILIDADES CON LAS
CONTRAMEDIDAS.

PERO EL VERDADERO HECHO FINAL ES LA


OCURRENCIA DEL EVENTO DE PÉRDIDA
RESOLUCION DEL PROBLEMA

1. SELECCIÓN DE UNA ALTERNATIVA DE


ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO.
2. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO.
3. IMPLEMENTACIÓN DE LA ALTERNATIVA
SELECCIONADA.
4. MONITOREO Y MEJORAMIENTO DE LA
ALTERNATIVA SELECCIONADA
RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

PARA CADA CONTRAMEDIDA DE UN


PROGRAMA DE SEGURIDAD TRES
CRITERIOS DEBEN SER DETERMINADOS:

1. GRADO DE CONFIABILIDAD
2. COSTO
3. TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN
(RETARDO)
RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA

EL CAMBIO PUEDE ESTAR EN LA


VULNERABILIDAD O EN LA RELEVENCIA
DE LA CONTRAMEDIDA.
LA VULNERABILIDAD CAMBIA CUANDO
HAY CAMBIOS EN LA PROBABILIDAD O EN
LA SEVERIDAD.
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

LA TENDENCIA DE HOY ES HACIA UNA


INTERECCIÓN MÁS CERCANA ENTRE LAS TRES
FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE
RIESGOS:
1. PREVENCION DE PERDIDAS: ANTES DEL EVENTO
DE PÉRDIDA
2. CONTROL DE PÉRDIDAS: DURANTE O DESPUÉS
DEL EVENTO DE PÉRDIDA.
3. INDEMNIZACION DE PERDIDAS: DESPUÉS DEL
EVENTO
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

LOS COSTOS DEL PROGRAMA DEBEN


SER MENORES QUE LOS COSTOS DE LAS
PÉRDIDAS QUE OCURRIRÍAN SIN EL
PROGRAMA.
JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

EL PRIMER ELEMENTO EN EL EJERCICIO DE


JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA SON LAS PÉRDIDAS
EVITADAS, QUE SON LA DIFERENCIA ENTRE LAS
PÉRDIDAS ESTIMADAS SIN EL PROGRAMA Y LAS
QUE PROBABLEMENTE OCURRAN CON EL
PROGRAMA.
ESTA CANTIDAD SE USARÁ EN LA LLAMADA
ECUACIÓN ROE (RETURN OF EXPENDITURES) PARA
JUSTIFICAR EL GASTO DE SEGURIDAD.
JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA
EN LA SEGURIDAD SE DEBE DEMOSTRAR
CUANTITATIVAMENTE QUE ESTÁ RETORNANDO
LA SUMA INVERTIDA EN SUS PROGRAMAS DE
CONTRAMEDIDAS EN FORMA DE:
1. PÉRDIDAS EVITADAS O MINIMIZADAS
2. ACTIVOS RECUPERADOS

ECUACIÓN ROE : RETURN OF EXPENDITURES


AL + R
= ROE
CSP
JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA
LOS COSTOS TOTALES QUE SON RELEVANTES PARA
LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS INCLUYEN:
1. COSTOS DE LAS PÉRDIDAS QUE OCURREN A
PESAR DEL PROGRAMA Y QUE NO SERÁN
INDEMNIZADAS VÍA SEGURO.
2. COSTOS DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN O
CONTROL DE PÉRDIDAS AL LADO DE LOS COSTOS
DE LOS SEGUROS.
3. COSTOS DE LAS PRIMAS DE SEGURO Y LA
ADMINISTRACIÓN DE RECLAMOS.
JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA DE UN
PROYECTO O PROGRAMA DE SEGURIDAD

LOS GASTOS DE SEGURIDAD DEBEN SER


COSTO-JUSTIFICADOS PORQUE ELLOS
IMPLICAN DESVIACIÓN DE RECURSOS O LA
APLICACIÓN DE ACTIVOS DE LA EMPRESA
HACIA ACTIVIDADES QUE NO PERTENECEN
A LA ESENCIA DEL NEGOCIO (CORE
BUSINESS)
ADMINISTRAR EL RIESGO

• EVITAR EL RIESGO. Eliminar objetivo

• REDUCCIÓN. Grado mínimo posible

• DIFUSIÓN. En un área extensa

• TRANSFERENCIA. A otra persona

• ACEPTACIÓN. Se mantienen

También podría gustarte