Está en la página 1de 86

El equilibrio general

y la eficiencia
económica
Esbozo del capítulo

 El análisis de equilibrio general


 La eficiencia en el mercado
 La equidad y la eficiencia
 La eficiencia en la producción
Esbozo del capítulo

 Los beneficios derivados del libre


comercio
 Una visión panorámica: la eficiencia
de los mercados competitivos
El análisis de equilibrio general

 El equilibrio parcial es el análisis de


un mercado, ceteris paribus.
No considera los efectos que se
pueden dar en los otros mercados.
El análisis de equilibrio general

 El de equilibrio general es el análisis


que determina los precios y las
cantidades en todos los mercados
simultáneamente y tiene en cuenta el
efecto de retroalimentación.
El análisis de equilibrio general

 Un efecto de retroalimentación es un
ajuste del precio o de la cantidad de
un mercado provocado por los
ajustes del precio y de la cantidad de
mercados relacionados con éste.
El análisis de equilibrio general

 Dos mercados interdependientes:


hacia el equilibrio general
 Caso práctico:
 Los mercados competitivos de:
 Alquiler de cintas de vídeo.
 Entradas de cine.
Dos mercados interdependientes: entradas de
cine y alquiler de cintas de vídeo
Supongamos que el Estado Análisis de equilibrio general:
impone un impuesto de 1 el aumento en los precios de las
Precio dólar por cada entrada de cine. Precio
entradas de cine provoca un aumento
en la demanda de cintas de vídeo.
S*E SE SV

3,50
6,35

3,00
6,00 D’V

DE DV

Q’E QE Número de QV Q’V Número de


entradas de cine vídeos
Dos mercados interdependientes: entradas de
cine y alquiler de cintas de vídeo
La subida del precio de
las cintas de vídeo aumenta El efecto de retroalimentación
Precio la demanda de entradas de cine. Precio continúa.

S*E SE SV
6,82
6,75 3,58
3,50
6,35
D*V
3,00
D*E
6,00 D’V
D’E

DE DV

Q’E Q”E Q*E QE Número de QV Q’V Q*V Número


entradas de cine de vídeos
Dos mercados interdependientes: entradas de
cine y alquiler de cintas de vídeo

 Observación:
 Sin tener en cuenta el efecto de
retroalimentación con equilibrio general,
el impacto del impuesto se habría
subestimado.
 Esta observación es muy importante
para las autoridades.
Dos mercados interdependientes: entradas de
cine y alquiler de cintas de vídeo

 Preguntas:
 ¿Cuál sería el efecto de retroalimentación
del aumento en el impuesto de uno o dos
bienes complementarios?
 ¿Cuáles son las implicaciones políticas
de la práctica de un análisis de equilibrio
parcial frente a un análisis de equilibrio
general en este ejemplo?
La eficiencia en el intercambio

 El intercambio aumenta la eficiencia


hasta tal punto que no es posible
mejorar el bienestar de una persona
sin empeorar el de otra (eficiencia en
el sentido de Pareto).
 Las ventajas del comercio:
 El comercio entre dos personas o países
es mútuamente beneficioso.
La eficiencia en el intercambio

 Supuestos:
 Dos consumidores o países.
 Dos bienes.
 Ambas partes conocen sus preferencias
mutuas.
 El intercambio de bienes no tiene costes.
 Jaime y Cari tienen 10 unidades de
alimentos y 6 de vestido entre los dos.
Las ventajas del comercio

Individual Asignación inicial Comercio Asignación final

Jaime 7A, 1V -1A, +1V 6A, 2V


Cari 3A, 5V +1A, -1V 4A, 4V
Cari tiene una RMS de vestido por alimentos de 3. (3V = 1A)
Jaime tiene una RMS de vestidos por alimento de 1/2. (1/2 V = 1 A)
Si las RMS no son iguales, es posible obtener ganancias del intercambio.
Ambos están dispuestos a comerciar:
Cari ofrece a Jaime 1 unidad de vestido a cambio de 1 unidad de alimento.
La asignación eficiente de los bienes se produce cuando las RMS de los
dos consumidores son iguales.
La eficiencia en el intercambio

 El gráfico de la caja de Edgeworth:


 muestra los intercambios que se
pueden producir y cuál de ellos
asignará eficientemente los bienes.
El intercambio en una caja de
Edgeworth
Alimentos de Cari
10A 4A 3A 0C
6V
La asignación
posterior al
La asignación inicial previa intercambio es
al intercambio es A: Jaime B: Jaime tiene
tiene 7 unidades de alimento 6 unidades
y 1 de vestido y Cari tiene 3 de alimento y 2
unidades de alimento y de vestido
Vestido 5 de vestido. y Cari tiene Vestido
de Jaime 4 de alimento de Cari
B y 4 de vestido.
2V 4V
+1V
1V 5V
-1A A
6V
0J 6A 7A 10A
Alimentos de Jaime
La eficiencia en el intercambio

 Las asignaciones eficientes:


 Si las RMS de Jaime y Cari son iguales
en el punto B, la asignación es eficiente.
 Esto depende de la forma de sus
curvas de indiferencia.
La eficiencia en el intercambio
10A Alimentos de Cari 0C
6V
A: UJ1 = UC1,
pero sus RMS
no son iguales.
Todas las
combinaciones
del área D
Vestido sombreada son
Vestido
de Jaime preferibles a A. de Cari
C

B UJ 3

UJ2
Beneficios del A
intercambio UJ1
UC3 UC2 UC1 6V
0J Alimentos de Jaime 10A
La eficiencia en el intercambio
10A Alimentos de Cari 0C
6V

¿Es eficiente
B? Pista: ¿es
la RMS
igual a B?
D
Vestido Vestido
de Jaime de Cari
C

B UJ 3
¿Es eficiente C?
¿Y D?
UJ2
A
UJ1
UC3 UC2 UC1 6V
0J Alimentos de Jaime 10A
La eficiencia en el intercambio
 Las asignaciones
eficientes:
 Cualquier movimiento fuera del
área sombreada empeora el
bienestar de uno de los dos 10A 0C
consumidores. 6V
 B es un intercambio mutuamente
beneficioso. Aumenta la curva
de indiferencia de cada persona. D
Vestido
 El intercambio puede ser de Jaime C
beneficioso pero no eficiente. B UJ3

 Las RMS son iguales cuando las A


UJ2
curvas de indiferencia son UJ1
6V
tangentes y la asignación es 0J 10A
Alimentos de Jaime
eficiente.
La eficiencia en el intercambio

 La curva de contrato:
 Para hallar todas las asignaciones
eficientes posibles de los alimentos y el
vestido entre Cari y Jaime, buscamos
todos los puntos de tangencia entre
cada una de sus curvas de indiferencia.
La curva de contrato
E, F, y G son eficientes
en el sentido de Alimentos de Cari
0C
Pareto. Si un cambio
mejora la eficiencia,
todos se benefician. Curva de
contrato

G
Vestido de F Vestido de
Jaime Cari
E

0J Alimentos de Jaime
La eficiencia en el intercambio
 Observaciones:
1) Todos los puntos de tangencia entre las
curvas de indiferencia son eficientes.
2) La curva de contrato muestra todas las
asignaciones eficientes en el sentido de
Pareto:
 La asignación eficiente en el sentido de Pareto
se produce cuando el intercambio hace que el
bienestar de otra persona empeore.
La eficiencia en el intercambio
 Ejemplo: La implicación política de la
eficiencia en el sentido de Pareto en la
eliminación de los contingentes sobre las
importaciones:
1)Eliminación de los contingentes:
 Mejoraría el bienestar de los consumidores.
 Algunos trabajadores perderían su empleo.

2)Subvenciones a los trabajadores cuyo


coste es inferior al bienestar de los
consumidores.
La eficiencia en el intercambio

 El equilibrio de los consumidores en


un mercado competitivo:
 Los mercados competitivos tienen
muchos compradores y vendedores
reales y potenciales. Por lo tanto, si a
los individuos no les gustan las
condiciones de un intercambio, pueden
buscar otro vendedor que ofrezca otras
mejores.
La eficiencia en el intercambio

 El equilibrio de los consumidores en un


mercado competitivo:
 Hay muchos Jaime y muchas Cari.
 Cada uno de ellos es un precio-aceptante.
 Tanto los precios de los alimentos como
los del vestido son iguales a 1 (el precio
de los alimentos en relación con el del
vestido es el que determinará el
intercambio).
El equilibrio competitivo
Alimentos de Cari
10A 0C
6V Partiendo de A: cada Jaime
Recta de precios
PP’ es la recta de precios compra 2 unidades de vestido
que muestra todas las P y vende 2 de alimento. Cada
Jaime pasará de Uj1 a Uj2 y
combinaciones posibles; aumentará su satisfacción
la pendiente es -1. (desplazamiento de A a C).

C Vestido de
Vestido de Cari
Jaime Partiendo de A:
cada Cari compra 2
unidades de alimento y
vende 2 de vestido.
Cada Cari pasará de
UJ2
UC1 a UC2 y aumentará
su satisfacción A
UJ1
(desplazamiento de A a
C). P’
UC2 UC 1 6V
0J 10A
Alimentos de Jaime
El equilibrio competitivo
Alimentos de Cari
10A 0C
6V
Recta de precios
Elegidos los precios,
P la cantidad de alimento
demandada por Cari es
igual a la cantidad que
desea vender Jaime. Es
un equilibrio competitivo.

Vestido de C Vestido de
Jaime Cari

Elegidos los precios,


la cantidad de vestido
demandada por Jaime es UJ2
igual a la cantidad que
desea vender Cari. Es A
un equilibrio competitivo. UJ1

UC2 UC 1 P’ 6V
0J 10A
Alimentos de Jaime
La eficiencia en el intercambio
 Caso práctico:
 P A = 1 y PV = 3
 La RMS de Jaime del vestido por alimento es 1/2.
 La RMS de Cari del vestido por alimento es 3.
 Jaime no hará ningún intercambio.
 Cari estará dispuesta a intercambiar bienes.
 Existe un desequilibrio de mercado:
 Excedente de vestido.
 Escasez de alimento.
La eficiencia en el intercambio

 Preguntas:
 ¿Cómo se alcanzaría el equilibrio de
mercado?
 ¿En qué se diferenciaría el intercambio
entre muchas personas del realizado
entre sólo dos personas?
La eficiencia en el intercambio

 La eficiencia económica de los


mercados competitivos:
 Se puede observar en el punto C (como
se muestra en la siguiente diapositiva)
que la asignación en un equilibrio
competitivo es económicamente
eficiente.
El equilibrio competitivo
Alimentos de Cari
10A 0C
6V
Recta de precios
P

Vestido de C Vestido de
Jaime Cari

UJ2

A
UJ1

UC2 UC 1 P’ 6V
0J 10A
Alimentos de Jaime
La eficiencia en el intercambio

 Observaciones respecto a C:
1) Como las curvas son tangentes, la
asignación de equilibrio competitivo
resulta eficiente.
2) Las RMSVA es igual a la relación de
precios, es decir, RMSJAV = PV/PA =
RMSCAV.
La eficiencia en el intercambio

 Observaciones respecto a C:
3) El intercambio tendría lugar, si las
curvas de indiferencia no fueran
tangentes.
4) El equilibrio competitivo puede
lograrse sin la intervención del
Estado.
La eficiencia en el intercambio

 Observaciones respecto a C:
5) En un mercado competitivo, se realizarán todos
los intercambios mutuamente beneficiosos y la
asignación de equilibrio resultante será
económicamente eficiente. Este resultado suele
denominarse primer teorema de la economía del
bienestar.
“El equilibrio generado por mercados competitivos
es óptimo en el sentido de pareto.”
La eficiencia en el intercambio

 Cuestiones políticas:
 ¿Cuál es el papel que desempeña el
Estado?
La equidad y la eficiencia

 ¿Puede ser equitativa una


asignación eficiente?
 Los economistas y otros pensadores
discrepan tanto sobre la definición de
equidad como sobre su cuantificación.
Cualquier opinion a este respecto implica
comparaciones subjetivas de utilidad.
La equidad y la eficiencia

 La frontera de posibilidades de
utilidad
 Muestra:
 los niveles de satisfacción que se
logran cuando las dos personas han
alcanzado la curva de contrato.
 todas las asignaciones que son
eficientes.
La frontera de posibilidades de
utilidad
*Cualquier punto situado dentro
Utilidad de la frontera (H) es ineficiente.
de Cari *Las combinaciones que están
fuera de la frontera (L) no son
OJ alcanzables.
Comparemos el
punto H con el E
E L
y el F.

F *El movimiento de una


combinación a otra,
H de E a F, produce la
reducción de la utilidad
G de una persona.
*Todos los puntos
situados en la frontera
son eficientes.

OC

Utilidad de Jaime
La equidad y la eficiencia

 E y F son eficientes. Utilidad


de Cari

 Comparados con H, OJ
E y F hacen que el E
bienestar de una
persona aumente sin F

empeorar el de la H
G
otra.
OC

Utilidad de Jaime
La equidad y la eficiencia
 ¿Es equitativo el punto Utilidad
H? de Cari

 Supongamos que las


únicas opciones son H OJ
y G.
E
 ¿Es el punto G más
equitativo? Depende de
F
la perspectiva.
H
 En el punto G la utilidad G
total de Jaime es mayor
que la utilidad de Cari.
OC

Utilidad de Jaime
La equidad y la eficiencia
 ¿Es equitativo el Utilidad
punto H? de Cari

 Supongamos que las


únicas opciones son OJ
H y G.
E
 ¿Es el punto G más
equitativo? Depende
de la perspectiva. F

H
 H puede ser más G
equitativo porque la
distribución está más
igualada. Por lo tanto, OC
una asignación
ineficiente podría ser Utilidad de Jaime
más equitativa.
La equidad y la eficiencia

 Funciones sociales de bienestar:


 Se utilizan para describir las
ponderaciones que se aplican a cada
individuo, con el fin de averiguar qué es
socialmente deseable.
Cuatro puntos de vista sobre la
equidad

 Igualitarista:
 Todos los miembros de la sociedad
reciben las mismas cantidades de
bienes.
 Rawlsiano:
 Maximizar la utilidad de la persona peor
situada.
Cuatro puntos de vista sobre la
equidad

 Utilitarista:
 Maximizar la utilidad total de todos los
miembros de la sociedad.
 Basado en el mercado:
 El resultado del mercado es el más
equitativo.
La equidad y la eficiencia

 Funciones sociales del bienestar y de


la equidad:
 la equidad depende de una prioridad
normativa que comprende desde una
orientación igualitarista hasta una
basada en el mercado.
La equidad y la eficiencia

 La equidad y la competencia
perfecta:
 Un equilibrio competitivo da un
resultado eficiente en el sentido de
Pareto que puede o no ser equitativo.
La equidad y la eficiencia
 Los puntos de la frontera
son eficientes en el sentidoUtilidad
de Pareto. de Cari

 OJ y OC son distribuciones
desiguales perfectas y OJ
eficientes en el sentido de
Pareto.
 ¿Debe ser eficiente la
asignación para lograr la
equidad (una distribución más
igualada)?
OC
Utilidad de Jaime
La equidad y la eficiencia
 Segundo teorema de la economía del bienestar:
 Si las preferencias individuales son convexas,
toda asignación eficiente es un equilibrio
competitivo para alguna asignación inicial de
los bienes
 “Todo óptimo de pareto se puede asociar a un
sistema de precios tal que exista a tales
precios, un equilibrio competitivo:”
 Cualquier asignación en la curva de contrato
puede conseguirse como equilibrio
competitivo” (Frank)
La equidad y la eficiencia

 Segundo teorema de la economía del


bienestar:
 Tiene en cuenta el coste de los
programas que redistribuyen la renta y
la disyuntiva existente entre la equidad
y la eficiencia.
La eficiencia en la producción
 Supongamos que:
 Hay ofertas totales fijas de dos factores,
trabajo y capital.
 Se producen dos productos: alimentos y
vestido.
 Hay muchos consumidores que poseen
los factores de producción y obtienen
una renta vendiéndolos.
 Esta renta se distribuye entre alimentos y
vestido.
La eficiencia en la producción
 Observaciones:
 Aglutinación de la oferta y la demanda
(renta y gastos).
 La variación del precio de uno de los dos
factores provoca cambios en la renta y en
la demanda que, a su vez, produce un
efecto de retroalimentación.
 Utilización de un análisis de equilibrio
general con efectos de retroalimentación.
La eficiencia en la producción

 La producción en la caja de Edgeworth:


 La caja de Edgeworth puede medir los
factores utilizados en el proceso de
producción.
La eficiencia en la producción

 La producción en la caja de Edgeworth


 Cada uno de los ejes representa la
cantidad de los factores:
 Eje de abscisas: trabajo, 50 horas.

 Eje de ordenadas: capital, 30 horas.


 Los orígenes representan los bienes:
 OA = Alimentos.
 OV = Vestido.
La eficiencia en la producción
Eficiencia: Trabajo en la producción de vestido
A es ineficiente.
50L 40L
El área sombreada 30L
es preferible a A.
20L 10L 0V
30K B y C son eficientes.
La curva de contrato de la producción muestra
80A
todas las combinaciones eficientes.

25V
D
10V
20K 10K
30V Capital en
la producción
Capital en de vestido
la producción
de alimentos C
Cada punto mide los factores con respecto
a la producción: B
10K 20K
A: 35L y 5K. Alimentos.
B: 15L y 25K. Vestido.
Cada isocuanta muestra las combinaciones
A
de factores con respecto a un bien determinado:
Alimentos:: 50, 60, y 80. 60A
Vestido: 10, 25, y 30.
50A 30K
0A 10L 20L 30L 40L 50L

Trabajo en la producción de alimentos


La eficiencia en la producción

 El equilibrio de los productores en un


mercado de factores competitivo:
 Los mercados competitivos desarrollan
un punto de producción eficiente.
La eficiencia en la producción
 Observaciones respecto a los mercados
competitivos:
 El salario (w) y el precio del capital (r) es el mismo en
todas las industrias.
 Si se minimizan los costes de producción:
 PML/PMK = w/r
 w/r = RMSTLK
 RMST es la pendiente de la isocuanta.
 El equilibrio competitivo se encuentra en la curva de
contrato correspondiente a la producción.
 El equilibrio competitivo es eficiente.
La eficiencia en la producción
Trabajo en la producción de vestido
50L 40L 30L 20L 10L 0V
30K
80A

25V
D
10V
20K 10K
30V Capital en
la producción
Capital en de vestido
la producción
de alimentos C
B
10K 20K
Analice el proceso de ajuste
que haría que los productores se
A
desplazasen de A a B o a C.
60A
50A 30K
0A 10L 20L 30L 40L 50L

Trabajo en la producción de alimentos


La eficiencia en la producción

 La frontera de posibilidades de
producción:
 Muestra las distintas combinaciones de
alimentos y vestido que pueden
producirse con unas cantidades fijas de
trabajo y capital.
 La frontera se obtiene a partir de la
curva de contrato.
La frontera de posibilidades de
producción
Vestido ¿Por qué tiene pendiente negativa
(unidades) la frontera de posibilidades de producción?
OA ¿Por qué es cóncava?
60

B, C, y D son otras
B combinaciones
posibles.

C
A
A es ineficiente. El triángulo ABC
también es ineficiente debido a las
OA y OV son D distorsiones acaecidas en el
casos extremos mercado de trabajo.

OV
Alimentos
100 (unidades)
La frontera de posibilidades de
producción
Vestido
(unidades)
OA B
60
1C
1F
RMT = CMA/MCV
B
D
C 2C
A
1F

La relación marginal de
transformación (RMT) D
es la pendiente de la
frontera en cada punto.
OV
Alimentos
100 (unidades)
La eficiencia en la producción
 La eficiencia en la producción
 Los bienes se deben producir con un
coste mínimo y en combinaciones que
se ajusten a la disposición de los
individuos a pagar por ellos:
 Eficiencia en la producción y
asignación eficiente en el sentido de
Pareto.
 Una economía sólo produce
eficientemente si RMS = RMT.
La eficiencia en la producción
 Supongamos que:
 RMT = 1 y RMS = 2.
 Los consumidores están dispuestos a renunciar a 2
unidades de vestido para conseguir 1 de alimentos.
 El coste de 1 unidad de alimentos es 1 unidad de
vestido.
 Se producen pocos alimentos.
 Es necesario aumentar la producción de alimentos, de tal
forma que la RMS disminuya y la RMT aumente.
La eficiencia en la producción
Vestido ¿Cómo podemos encontrar
RMS = RMT
(unidades) la combinación RMS = RMT
cuando tenemos muchos
60 consumidores con distintas
curvas de indiferencia?

Frontera de
posibilidades C
de producción Curva de indiferencia

Alimentos
100 (unidades)
La eficiencia en la producción
 La eficiencia en los mercados de productos:
 Asignación de los presupuestos de los
consumidores:

 RMS que
Empresas PA maximizan
PV sus beneficios:

PA CM A y PV CMV

CM A PA
RMT   RMS
CM V PV
La competencia y la eficiencia en la
producción
Vestido Una escasez de alimentos
(unidades) P / P RMT en el punto A (V1, A1)
A
1
V
1
y un excedente de vestido
produciría una subida
del precio de los alimentos
y una bajada del precio
60 del vestido.
A
V1

B
V2
C U2
V*
El ajuste continúa hasta que
PA = PA* y PV = PV*,
RMT = RMS y QD = QS para
U1 los alimentos y el vestido.

Alimentos
A1 A* A2 100 (unidades)
Los beneficios derivados del libre
comercio

 La ventaja comparativa:
 El país 1 tiene una ventaja comparativa
frente al país 2 en la producción de un
bien si el coste de producirlo en 1, en
relación con el coste de producir otros,
es menor que el coste de producir el
bien en 2, en relación con el coste de
producir otros en 2.
Los beneficios derivados del libre
comercio

 La ventaja comparativa:
 Es una medida relativa, no absoluta.
 Un país tiene una ventaja absoluta si en
la producción de todos sus bienes no
tiene una ventaja comparativa:
 Ejemplo: Holanda e Italia producen

queso y vino.
Horas de trabajo necesarias para
producir

Queso Vino
(1 kilo) (1 litro)

Holanda 1 2
Italia 6 3

Holanda tiene una ventaja


absoluta en la producción tanto
de queso como de vino.
Horas de trabajo necesarias para
producir

Queso Vino
(1 kilo) (1 litro)

Holanda 1 2
Italia 6 3
La ventaja comparativa de Holanda frente
a Italia radica en el queso: el coste del queso
es la mitad del coste del vino. El coste del
queso en Italia es el doble del coste del vino.
Horas de trabajo necesarias para
producir

Queso Vino
(1 kilo) (1 litro)

Holanda 1 2
Italia 6 3

Italia tiene una ventaja comparativa


en la producción de vino, que corresponde
a la mitad del coste del queso.
Horas de trabajo necesarias para
producir

Queso Vino
(1 kilo) (1 litro)

Holanda 1 2
Italia 6 3
Con comercio: supongamos que PV = PQ
en Holanda y en Italia. Holanda, con 24 horas de
trabajo, podría producir 12 litros de vino o 24 kilos
de queso o una combinación de los dos.
Horas de trabajo necesarias para
producir

Queso Vino
(1 kilo) (1 litro)

Holanda 1 2
Italia 6 3
Con comercio: Italia podría producir 8 litros
de vino y comerciar 6. Podría consumir 6
kilos de queso y 2 litros de vino.
Sin comerciar: podría consumir 3 kilos de
queso y 2 litros de vino.
Los beneficios derivados del
comercio
Sin comercio: la producción y el
Queso consumo
(kilos) Precios se encuentran en el punto A en Holanda.
mundiales RMT = PV/PQ = 2
Precios antes
Con comercio: (supongamos que el precio
del comercio relativo P = P ) la producción se encuentra
V Q

QB en el punto B con un RMT = 1.


B
El consumo se encuentra en D
después de comerciar. Holanda
importa vino y exporta queso.

A D
QD
U2
¿Quién gana y quién pierde U1
con el comercio?
Vino
VB VD (litros)
Una visión panorámica: la eficiencia de los
mercados competitivos

 Condiciones necesarias para que


haya eficiencia económica
 Eficiencia en el intercambio:

RMS J
AV
RMS C
AV
Una visión panorámica: la eficiencia de los
mercados competitivos

 Condiciones necesarias para que


haya eficiencia económica
 Eficiencia en el intercambio (para un
mercado competitivo):

RMS
J
AV
 PA / PV RMS C
AV
Una visión panorámica: la eficiencia de los
mercados competitivos

 Condiciones necesarias para que


haya eficiencia económica
 Eficiencia en el uso de los factores
en la producción:

RMST A
LK
RMST V
LK
Una visión panorámica: la eficiencia de los
mercados competitivos

 Condiciones necesarias para que


haya eficiencia económica
 Eficiencia en el uso de los factores
en la producción (para un mercado
competitivo):

RMST A
LK
 w / r RMST V
LK
Una visión panorámica: la eficiencia de los
mercados competitivos

 Condiciones necesarias para que


haya eficiencia económica
 Eficiencia en el mercado de
productos:

RMTAV RMS AV (para todos los consumidores)


Una visión panorámica: la eficiencia de los
mercados competitivos

 Condiciones necesarias para que


haya eficiencia económica
 Eficiencia en el mercado de
productos (en un mercado
competitivo):
PA CM A , PV CM V
RMTAV CM A /CMV  PA / PV
Una visión panorámica: la eficiencia de los
mercados competitivos

 Condiciones necesarias para que


haya eficiencia económica
 Sin embargo, los consumidores sólo
maximizan su satisfacción en los
mercados competitivos si:
PA / PV RMS AV (para todos los consumidores)

Por lo tanto, RMS AV RMTAV


Resumen
 Los análisis de equilibrio parcial de los
mercados suponen que los mercados
relacionados con ellos no resultan afectados.
Los análisis de equilibrio general examinan
todos los mercados simultáneamente.
 Una asignación es eficiente cuando no es
posible mejorar el bienestar de ningún
consumidor sin empeorar el de algún otro.
Resumen
 Un equilibrio competitivo describe un
conjunto de precios y cantidades: cuando
cada consumidor elige la asignación por la
que muestra mayor preferencia, la cantidad
demandada es igual a la ofrecida.
 La frontera de posibilidades de utilidad
mide todas las asignaciones eficientes
desde el punto de vista de los niveles de
utilidad que obtiene cada persona.
Resumen

 Como un equilibrio competitivo no tiene


por qué ser equitativo, el Estado puede
desear ayudar a redistribuir la riqueza de
los ricos a favor de los pobres.
 Una asignación de los factores de
producción es técnicamente eficiente si no
es posible aumentar la producción de un
bien sin reducir la de algún otro.
Resumen
 La frontera de posibilidades de producción
mide todas las asignaciones eficientes desde
el punto de vista de los niveles de producción
que pueden obtenerse con una determinada
combinación de factores.
 La eficiencia en la asignación de los bienes a
los consumidores es posible cuando la
relación marginal de sustitución de un bien por
otro en el consumo es igual a la relación
marginal de transformación de un bien en otro
en la producción.
Resumen

 El libre comercio internacional


expande la frontera de posibilidades
de producción de un país.
 Los mercados competitivos pueden
ser ineficientes por cuatro razones.

También podría gustarte