Está en la página 1de 35

SISTEMA

INMUNOLÓGICO
BETAMETASONA
Clase terapéutica: Corticoesteroides
Clase farmacológica: Glucocorticoides
Mecanismo de acción: La betametasona reduce la inflamación al inhibir la liberación de
hidrolasas de los leucocitos, evitando así la acumulación de
macrófagos en el lugar de la inflamación.
Uso clínico: Ayuda a disminuir hinchazones, enrojecimiento, picazón y
reacciones alérgicas.
Consideraciones especiales: Precaución en situación de estrés
Efectos adversos: Trastornos de líquidos y electrolitos orgánicos
Interacciones: Efecto aumentado por: estrógenos.
CLORFENIRAMI
NA
Clase terapéutica: Antihistamínico.
Clase farmacológica: Alquilaminas.
Mecanismo de acción: La clorfenamina es un bloqueante de los receptores de
histamina, con selectividad por el receptor histaminérgico1
(H1).
Uso clínico: Tratamiento sintomático de rinitis alérgica, rinitis vasomotora,
conjuntivitis alérgica.
Consideraciones especiales: Contraindicada en casos de hipersensibilidad a clorfeniramina,
estado asmático, hipertensión arterial.
Efectos adversos: Somnolencia, sedación, mareo, incoordinación motora.
Interacciones: Interactúa con los inhibidores de la monoaminooxidasa y
anticolinérgicos, por lo que debe evitarse su uso simultáneo.
LORATADINA
Clase terapéutica: Antihistamínico.
Clase farmacológica: Antihistamínico.
Mecanismo de acción: Tiene una selectiva y periférica acción antagonista H1. Tiene un
efecto de larga duración y normalmente no causa somnolencia, ya
que no ingresa rápidamente al sistema nervioso central.
Uso clínico: Alivio de los síntomas de urticaria crónica y otras afeccio­nes
alérgicas dermatológicas. Alivio de los síntomas de la rinitis
alérgica, como estor­nudos, rinorrea y prurito. Alivio de
sintomatología de conjuntivitis alérgica, como lagrimeo y escozor
de ojos.
Consideraciones especiales: Hipersensibilidad.
Efectos adversos: Cefalea, somnolencia, fatiga y resequedad de boca.
Interacciones: Posible nivel aumentado con incremento de reacciones adversas
con: inhibidores de CYP3A4.
MISOPROSTOL
Clase terapéutica: Análogo semisintético de la prostaglandina E₁.
Clase farmacológica: Análogo semisintético de la prostaglandina E₁.
Mecanismo de acción: Actúa sobre las células parietales del estómago que contienen
receptores hacia prostaglandinas de la serie E,inhibiendo la
secreción de ácido en el jugo gástrico por medio de la inhibición de
la adenilato ciclasa mediado por unión a un receptor acoplado a
proteína G.
Uso clínico: Prevenir las úlceras en las personas que toman ciertos
medicamentos para la artritis o el dolor, incluyendo las aspirinas.
Consideraciones especiales: Se usa para la interrupción del embarazo ya que provoca la
inducción del parto al promover las contracciones uterinas y la
preparación del cuello uterino para el trabajo del parto.
Efectos adversos: La disminución de la concentración intracelular de AMPc causa
disminución de la actividad de la bomba de protones a nivel de la
superficie apical de la célula parietal.
Interacciones: Los alimentos disminuyen la velocidad de absorción del misoprostol,
por lo que se prolonga el tiempo en alcanzar la concentración
plasmática máxima.
MONTELUKAS
T
Clase terapéutica: Antialérgicos.
Clase farmacológica: Antiasmáticos.
Mecanismo de acción: Disminuye sus efectos proasmáticos sobre las vías respiratorias:
broncoconstricción, secreción mucosa, permeabilidad vascular y
acumulación de eosinófilos.
Uso clínico: Tratamiento del asma crónica (persistente), como fármaco
adyuvante. Prevención de la broncoconstricción inducida por
ejercicio. Rinitis alérgica estacional.
Consideraciones especiales: Puede producir somnolencia.
Efectos adversos: Dolor de cabeza, mareos.
Interacciones: Posible incremento de reacciones adversas con: gemfibrozilo.
CELECOXIB
Clase terapéutica: Analgésicos.
Clase farmacológica: Antiartríticos.
Mecanismo de acción: Funciona reduciendo hormonas en su cuerpo que causan
inflamación, dolor y fiebre. Inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa-2.
Uso clínico: Para tratamientos de artrosis, artritis reumatoide y espondilitis
anquilosante.
Consideraciones especiales: Precaución en pacientes con asma y edema.
Efectos adversos: Diarrea, dolor abdominal, flatulencia.
Interacciones: Acción y toxicidad potenciada por: fluconazol.
ÁCIDO
ACETILSALICÍLICO
Clase terapéutica: Analgésicos.
Clase farmacológica: Antirreumáticos, antiinflamatorio, antipirético.
Mecanismo de acción: Bloquea la síntesis de prostaglandinas.
Uso clínico: Está indicado como antipirético, antiinflamatorio y como
antiagregante plaquetario.
Consideraciones especiales: Trastornos renales, molestias gastroduodenales recurrentes
crónicas.
Efectos adversos: Hemorragia gástrica, hipersensibilidad, trombocitopenia.
Interacciones: Como anticoagulantes se potencia el efecto.
PARACETAMOL
Clase terapéutica: Analgésico.
Clase farmacológica: Analgésico y antipirético.
Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el SNC y bloquea la
generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el
centro hipotalámico regulador de la temperatura.
Uso clínico: Fiebre; dolor de cualquier etiología de intensidad leve o moderado.
Consideraciones especiales: Contraindicado en insuficiencia hepatocelular grave.
Efectos adversos: En casos raros hipotensión, erupción cutánea, alteraciones
hematológicas.
Interacciones: Hepatotoxicidad potenciada por: alcohol, isoniazida.
METAMIZOL
Clase terapéutica: Analgésicos
Clase farmacológica: Analgésicos y antipiréticos
Mecanismo de acción: Es un inhibidor (no selectivo) de la ciclo-oxigenasa.
Uso clínico: Dolor agudo moderado o intenso post-operatorio o post-traumático
de tipo cólico o de origen tumoral.
Consideraciones especiales: Reacciones hematológicas graves (como agranulocitosis o
pancitopenia).
Efectos adversos: Reacciones anafilácticas leves: síntomas cutáneos y mucosas,
disnea.
Interacciones: Disminuye nivel plasmático de: ciclosporina.
INDOMETACINA
Clase terapéutica: Analgésicos.
Clase farmacológica: Antiinflamatorios, antirreumáticos, antiartríticos.
Mecanismo de acción: Inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en tejidos periféricos.
Uso clínico: Está indicada en el tratamiento de la osteoartritis moderada a
severa; artritis reumatoidea moderada a severa, incluyendo
agudizaciones de la enfermedad crónica.
Consideraciones especiales: Puede causar retención de líquidos y edema, por lo que debe usarse
con precaución en pacientes con función cardiaca comprometida.
Efectos adversos: Úlceras simples o múltiples, perforación y hemorragia esofágica.
Interacciones: Niveles plasmáticos disminuidos por: Ácido acetilsalicílico.
KETOROLACO
Clase terapéutica: Analgésico, antiinflamatorio y antipirético.
Clase farmacológica: Antiinflamatorio no esteroideo (AINES).
Mecanismo de acción: Inhibe la actividad de la ciclooxigenasa, y por tanto la síntesis de
prostaglandinas. A dosis analgésicas, efecto antiinflamatorio menor
que el de otros AINE.
Uso clínico: Dolor agudo postoperatorio. Tratamiento del dolor crónico.
Consideraciones especiales: Evidencia clínica o manifestaciones sistémicas indicativas de
disfunción hepática, suspender tto.
Efectos adversos: Irritación gastrointestinal, sangrado, ulceración y perforación,
dispepsia, náusea, diarrea.
Interacciones: Ketorolaco inhibe la agregación plaquetaria y prolonga el tiempo de
sangría, precaución tto. con anticoagulantes dicumarínicos o
heparina.
PIROXICAM
Clase terapéutica: Antiinflamatorio.
Clase farmacológica: Analgésico no esteroideo, antiinflamario, antirreumático
Mecanismo de acción: Inhibe la migración de leucocitos hacia el sitio de inflamación y la
liberación de enzimas lisosómicas, lo que también parece explicar
su efecto antiinflamatorio.
Uso clínico: Osteoartritis. Artritis reumatoide. Espondilitis anquilosante. Gota
aguda. Dolor posquirúrgico. Dismenorrea.
Consideraciones especiales: Contraindicado en casos de hipersensibilidad al piroxicam o a otros
antiinflamatorios no esteroideos.
Efectos adversos: Vómito, pirosis, úlceras en mucosa bucal, diarrea, anorexia,
estreñimiento, zumbidos de oídos, somnolencia, mareos, comezón y
erupción cutánea
Interacciones: El riesgo de efectos tóxicos es mayor si se usan simultáneamente
depresores de la médula ósea, hepatotóxicos o nefrotóxicos.
PREDNISONA
Clase terapéutica: Antiinflamatorio esteroideo (glucocorticoide)
Clase farmacológica: Corticosteroides.
Mecanismo de acción: Interacciona con receptores citoplasmáticos intracelulares
específicos, formando el complejo receptor-glucocorticoide, éste
penetra en el núcleo, donde interactúa con secuencias específicas
de ADN, que estimulan o reprimen la trascripción génica de ARNm
específicos que codifican la síntesis de determinadas proteínas en
los órganos diana, que, son las auténticas responsables de la acción
del corticoide.
Uso clínico: Tratamiento de sustitución en la insuficiencia adrenal, para reponer
la falta de hormonas endógenas.
Consideraciones especiales: Se excreta por la leche materna, por lo que se recomienda evitar la
lactancia durante el tratamiento con corticoides.
Efectos adversos: Hiperglucemia, polifagia; osteoporosis, fragilidad ósea; linfopenia,
eosinopenia, retraso en cicatrización de heridas.
Interacciones: Aumenta efecto de: relajantes musculares.
Eficacia aumentada por: anticonceptivos orales y estrógenos.
DICLOFENAC
O
Clase terapéutica: Antiinflamatoria, analgésica, antipirética.
Clase farmacológica: Inhibidor de prostaglandinas.
Mecanismo de acción: Mecanismo de acción principal relacionado con la inhibición de la
síntesis de prostaglandinas, por inactivación reversible, de la enzima
ciclooxigenasa.
Uso clínico: Dolor en reposo, dolor en movimiento, rigidez matinal, tumefacción
de las articulaciones
Consideraciones especiales: La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los
materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de
acuerdo con la normativa local.
Efectos adversos: Cefalea, mareo; vértigo; náuseas, vómitos, diarreas, dispepsia, dolor
abdominal, flatulencia, anorexia; erupción.
Interacciones: Alcohol. Antagonistas del calcio. Anticoagulantes orales: pueden dar
lugar a un incremento del efecto anticoagulante con riesgo de
hemorragias.
MELOXICAM
Clase terapéutica: Anti-inflamatorias, analgésicas y antipiréticas.
Clase farmacológica: Anti-inflamatorio no esteroidal (AINE)
Mecanismo de acción: Relacionado con la inhibición de la síntesis de prostaglandinas,
inhibición de las ciclooxigenasas.
Uso clínico: Osteoartritis. Dolor e inflamación a consecuencia de traumatismos y
gota.
Consideraciones especiales: No recomendado en el 1º y 2º trimestre de embarazo a menos que
sea absolutamente necesario.
Efectos adversos: Dolor abdominal, diarrea, dispepsia, flatulencia, nauseas,
constipación, vómitos.
Interacciones: Anticoagulantes, litio y metotrexato requiere estrecho seguimiento
del paciente.
NIMESULIDA
Clase terapéutica: Analgésico, antipirético, antiinflamatorio.
Clase farmacológica: Inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa-2.
Mecanismo de acción: Neutraliza al ácido hipocloroso, el cual es el agente más tóxico
generado por los neutrófilos durante el proceso inflamatorio
Uso clínico: Inflamación, reumatismo, esguinces, torceduras, fracturas, artritis
reumatoide, osteoartritis.
Consideraciones especiales: Contraindicado en el tercer trimestre del embarazo, mareo, vértigo
o somnolencia.
Efectos adversos: Pirosis, náuseas, vómito, diarrea y gastralgias leves y transitorias.
Interacciones: Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA)
como benazepril, captopril, enalapril, fosinopril, lisinopril.
METOTREXATO
Clase terapéutica: Antimetabolitos.
Clase farmacológica: Análogo del ácido fólico.
Mecanismo de acción: Interfiere en procesos de síntesis de ADN, reparación y replicación
celular; puede disminuir el desarrollo de los tejidos malignos sin
daño irreversible en tejidos normales.
Uso clínico: Tratamiento de la leucemia linfocítica aguda, leucemia mielocítica
aguda, linfomas no hodgkin, coriocarcinoma y osteosarcoma.
Consideraciones especiales: Está contraindicado durante el embarazo.
Efectos adversos: La alopecia, la estomatitis o la intolerancia gastrointestinal pueden
prevenirse o reducirse con la administración concomitante de ácido
fólico.
Interacciones: Biodisponibilidad aumentada por: salicilatos, barbitúricos,
tranquilizantes, anticonceptivos orales, tetraciclinas.

También podría gustarte