Está en la página 1de 50

MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE

LA RED ELÉCTRICA EN
ALMACENES COMERCIALES

EDWIN D. PIÑEROS
SERGIO RODRÍGUEZ
JORGE MARTÍNEZ
INTRODUCCIÓN
• La necesidad de contar con un servicio de energía eléctrica es
indispensable en la actualidad, en la mayoría de las actividades que a
diario efectuamos de ahí la necesidad contar con un suministro de la
energía eléctrica idóneo, Las condiciones de funcionamiento de los
equipos influyen en la calidad de nuestras actividades diarias. Para
evitar daños provocados por estos fallos, se presentan soluciones
mediante la implementación de mantenimientos predictivos,
preventivos y no solo de origen correctivos. Es necesario la elaboración
de un plan de mantenimiento que se enfoque en garantizar el cuidado y
el buen funcionamiento de todos los equipos eléctricos.
OBJETIVO GENERAL

• Elaborar un plan de gestión de


mantenimiento, para la aparamenta eléctrica
del grupo de almacenes ubicados en la zona
comercial Outlets Américas, permitiendo
mejorar su desempeño operacional,
minimizando los costos, los riesgos por
operatividad, incluyendo una filosofía de
mantenimiento preventivo
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar los componentes principales del sistema eléctrico en el diagrama
unifilar.
• Seleccionar 10 equipos de la instalación eléctrica que suministra a diferentes
locales comerciales.
• Elaborar la hoja de vida de cada componente del circuito, teniendo de
soporte la información recopilada de las fichas técnicas de los equipos.
• Construir cronograma para la realización de plan de mantenimiento de los 10
equipos.
• Realizar la construcción de un protocolo de mantenimiento, determinando las
tareas que componen el plan de mantenimiento para cada uno de los equipos.
• Realizar un plan de mantenimiento para poder lograr la disponibilidad de los
10 equipos.
UBICACIÓN DEL PROYECTO DE MANTENIMIENTO
DE EQUIPOS LA RED ELÉCTRICA

• En la zona de industrial y comercial de los Outlets


Américas en la ciudad de Bogotá en la calle 12 con
carrera 60, encontramos un grupo de almacénenles
comerciales y un área de oficinas, los cuales
comparten la instalación eléctrica principal ya que
el predio en el cual se ubican es el mismo, el cual
pertenece a la empresa PASH S.A.S
Fuente: (Google , 2020) Google . (30 de 04 de 2020). Google Maps. Obtenido de

Google Maps: https://www.google.com/maps/@4.6313248,-74.112888,17.46z?hl=es


POLÍTICA DE MANTENIMIENTO OUTLETS
AMÉRICAS

El equipo de mantenimiento del grupo de almacenes ubicados en los Outlets Américas es


responsable de implementar todas las acciones que tienen como objetivo mantener los equipos
que fueron seleccionados dentro de las instalaciones en el estado en el cual se pueda llevar a
cabo las actividades descritas en este documento. Estas acciones incluyen la combinación de
las acciones técnicas y administrativas correspondientes.
La elaboración de las políticas se basan en políticas preventivas mediante el mantenimiento
preventivo planificado a si establecer un conjunto de medidas de carácter técnico -
organizativas mediante las cuales se lleva al efecto varios servicios técnicos a la máquina de la
forma planificada para evitar la aparición de avería sin provistas.
DIAGRAMA UNIFILAR DE LA INSTALACIÓN
ELÉCTRICA
• El diagrama unifilar es el plano eléctrico más
común que identifica y suministra información
sobre las dimensiones de los componentes
principales del sistema de alambrado eléctrico y
muestra cómo la potencia es distribuida desde la
fuente, habitualmente la acometida, hasta el equipo
de utilización.
Fuente: Autor
DESCRIPCIÓN DE
DIAGRAMA UNIFILAR

• Alimentación MT
• El suministro de alimentación de media
tensión proviene de subestación la Paz
ubicada en el área de Montevideo y el
cual la distribuye de manera aérea hasta
el frente de predio, de ahí en adelante la
acometida de media tensión es
subterránea hasta la subestación interna
con una alimentación de 11.4KV.
DESCRIPCIÓN DE DIAGRAMA UNIFILAR
• Celdas de maniobra
• Tenemos tres celdas de maniobra, cada
una de estas realiza una función.
• la primera celda es la entrada de media
tensión de 11.4KV.
• La segunda es la salida del
transformador de baja tension.
• La tercera celda es la encargada de la
medición del consumo por los
almacenes y área de oficinas.
DESCRIPCIÓN DE DIAGRAMA UNIFILAR

• Transformador
• Contamos un transformador
trifásico refrigerado por aceite
mineral de 300 KVA con una
tensión de entrada de 11.4KV
y una tensión de salida de
220/120V con una conexión .
DESCRIPCIÓN DE DIAGRAMA UNIFILAR

• Banco de condensadores
• Contamos con un banco de
condensadores con una Potencia
de 10 – 200 (Kvar), para corregir
el factor de potencia en la
instalación.
DESCRIPCIÓN DE
DIAGRAMA
UNIFILAR
• Generador electrico
• un generador con
alimentación de combustible
Disel, de marca KOHLER
SDMO con una potencia de
750 KVA y es de inyección
directa, con revoluciones de
1800rpm a una frecuencia de
60Hz.
DESCRIPCIÓN DE DIAGRAMA UNIFILAR

• Transferencia
• En caso de una anomalía en la red
electica, este equipo me activara el
generador electrico de manera
automática y a su ves evaluara las
condiciones de la señal proveniente
del generador, para no tener daños
en los equipos que alimenta el
generador.
DESCRIPCIÓN DE
DIAGRAMA UNIFILAR

• Tableros de distribución
• En la instalación contamos con
varios tableros de distribución,
con un tablero general que
controla todos los circuitos,
también contamos con tableros
por cada almacén y el área
administrativa
SELECCIÓN DE 10 EQUIPOS DE LA
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
• Generador.
• Electro barras de distribución.
• Banco de condensadores.
• UPS.
• Transferencia ATS.
• Tablero de distribución.
• Celdas de Medicion.
• Celdas de protección CTS-PTS.
• Seccionadores.
• Transformador.
HOJA DE VIDA, BITÁCORA Y
CRONOGRAMA
HOJA DE VIDA, BITÁCORA Y
CRONOGRAMA
HOJA DE VIDA, BITÁCORA Y
CRONOGRAMA
HOJA DE VIDA, BITÁCORA Y
CRONOGRAMA
HOJA DE VIDA, BITÁCORA Y
CRONOGRAMA
HOJA DE VIDA, BITÁCORA Y
CRONOGRAMA
ANÁLISIS DE
TRABAJO
SEGURO (ATS)

• Es un método
para identificar
los peligros que
generan riesgos
de accidentes o
enfermedades
potenciales
ANÁLISIS DE
TRABAJO
SEGURO (ATS)

• Se hace un análisis
relacionado con cada
etapa de un trabajo o
tarea y el desarrollo
de controles que en
alguna forma
eliminen o
minimicen estos
riesgos.
ANÁLISIS DE
TRABAJO
SEGURO (ATS)

• Fuente: ISSUU. (17 de Diciembre de


2009). Análisis de Trabajo Seguro .
Obtenido de ATS:
https://issuu.com/biliovirtual/docs/ats/2
Protocolo de mantenimiento N° 01

Nombre del Equipo: GENERADOR ELÉCTRICO DIÉSEL

Código interno: G01 N° serial: D600U15008389

limpieza externa del equipo


Tarea Frecuencia

semanal
Especialidad

Eléctrico
Tiempo en minutos

60
PROTOCOLO DE
comprobar el nivel del líquido del enfriador (si aplica) revisar el semanal Mecánico 120
MANTENIMIENTO
aceite y su nivel en el tanque

comprobar ventilación y calentamiento

observar estado de cojinetes y nivel de lubricación


semanal

mensual
Mecánico

Mecánico
60

30
• Mediante la elaboración
verificar la concentración del enfriador y revisar la trampa de mensual Mecánico 120 del protocolo de
agua de la salida
mantenimiento para cada
comprobar carga con los aparatos de medida mensual Eléctrico 30

comprobar estado general de la maquina trimestral Eléctrico 240


uno de nuestros 10
observar aspectos de colector, así como escobillas anual Eléctrico 60 equipos, se busca
observar detalladamente las escobillas (remplazar si es anual Eléctrico 60
garantizar un estado
necesario)

comprobar superficie del colector y sus conexiones anual Eléctrico 60 apropiado para el uso
comprobar entrehierros y devanados anual Eléctrico 60
definido, con el objetivo
probar resistencia de aislamiento y puesta a tierra anual Eléctrico 60

comprobar maniobra correcta de arranque (motor de semestral Mecánico 30


de asegurar el fluido
combustión primaria) eléctrico de la instalación
comprobar lubricación, cambiar y limpiar conductos de semestral Mecánico 120

ventilación

comprobar equilibrio del rotor anual Eléctrico 15


PROTOCOLO DE MANTENIMIENTO
COSTOS

Es el precio pagado
por concepto de las
acciones realizadas
para conservar o
restaurar un bien o un
producto a un estado
especifico
Costos generales por contratos

Costo
Equipo
por equipo

Generador eléctrico diésel 4.945.800

Electro barras de distribución 2.600.000

• Costo total por equipos Banco de condensadores 4.126.800

UPS 14.400.000

Panel de distribución inteligente con ATS 2.100.000

Tablero de distribución de Baja Tensión 2.100.000

Celdas de Medición 1.620.000

Celdas de Protección CTS-PTS 990.000

Transformador 3.960.000

Seccionadores 898.000

Costo total por contratos 37.740.600


COSTOS DEL
PERSONAL

• Corresponden a todos
los pagos realizados por
el establecimiento
al personal propio en
concepto de
remuneración del
trabajo, incluso las
cargas sociales
imputables a
dicho personal
COSTOS DEL PERSONAL

Periodo comprendido de la

actividad Costo del personal


Presupuesto de mantenimiento

Costo total por contratos 37´740.600

Imprevistos del 20% 7’548.120

Coste personal 33’112.608

Presupuesto de mantenimiento 78’401.328


PRESUPUESTO DE MANTENIMIENTO MENSUAL

Costo total por contratos 3’145.050

Imprevistos del 20% 629.010

Coste personal 2’759.384

Presupuesto de mantenimiento mensual 6’533.444


HORAS HOMBRE
OPERACIÓN FRECUENCIA TIEMPO (minutos) MINUTOS AL AÑO Horas/Labor (Año)

PLANTA DE EMERGENCIA        
LIMPIEZA EXTERNA DEL EQUIPO 53 60 3180 53
COMPROBAR EL NIVEL DEL LIQUIDO DEL ENFRIADOR (SI APLICA)
53 120 6360 106
REVISAR EL ACEITE Y SU NIVEL EN EL TANQUE
COMPROBAR VENTILACION Y CALENTAMIENTO 53 60 3180 53

OBSERVAR RUIDOS ANORMALES, VIBRACIONES, ROCES, ETC. 53 60 3180 53

OBSERVAR ESTADO DE COJINETES Y NIVEL DE LUBRICACION 12 30 360 6


VERIFICAR LA CONCENTRACION DEL ENFRIADOR Y REVISAR LA
12 120 1440 24
TRAMPA DE AGUA DE LA SALIDA
COMPROBAR CARGA CON LOS APARATOS DE MEDIDA 12 30 360 6

COMPROBAR ESTADO GENERAL DE LA MAQUINA 4 240 960 16

OBSERVAR ASPECTOS DE COLECTOR ASI COMO ESCOBILLAS 12 60 720 12

LIMPIEZA INTERIOR 2 180 360 6


OBSERVAR DETALLADAMENTE LAS ESCOBILLAS (REMPLAZAR SI
1 60 60 1
ES NECESARIO)
COMPROBAR SUPERFICIE DEL COLECTOR Y SUS CONECCIONES 1 60 60 1

COMPROBAR ENTRE-HIERROS Y DEVANADOS 1 60 60 1

PROBAR RESISTENCIA DE AISLAMIENTO Y PUESTA A TIERRA 1 60 60 1


COMPROBAR MANIOBRA CORRECTA DE ARRANQUE (MOTOR DE
2 30 60 1
COMBUSTION PRIMARIA)
COMPROBAR LUBRICACION, CAMBIAR Y LIMPIAR CONDUCTOS DE
2 120 240 4
VENTILACION
COMPROBAR EQUILIBRIO DEL ROTOR 2 15 30 0,5

DEPURAR EL SISTEMA DE ENFRIAMIENTO 2 60 120 2

LIMPIAR EL DUCTO DEL AIRE DEL RESPIRADOR 2 60 120 2


NUMERO DE NUMERO DE
NUMERO DE NUMERO DE
HORAS HORAS NUMERO DE HORAS NUMERO DE HORAS
HORAS HORAS
Equipo TOTALES ANUALES TOTALES ANUALES TOTALES ANUALES
ANUALES TOTALES
ANUALE POR POR CONTRATO POR TRABAJADOR
POR CONTRATO ANUALES
POR EQUIPO TRABAJADOR
Tablero Eléctrico 6,41 Horas 3 Horas 2,91 Horas

Transferencia ATS 4,08 Horas 1,666 Horas 2,41 Horas

Seccionadores 62,16 Horas 9 Horas 53,16 Horas

Transformador 105,41 Horas 7,5 Horas 97,91 Horas

98,66 Horas 15,5 Horas 83,16 Horas


Celdas de Protección
559,5 Horas 915, Horas 1474,5 Horas
Celdas de Medición 76,83 Horas 4,5 Horas 72,33 Horas

UPS 182,66 Horas 140,5 Horas 54,16 Horas


BANCO DE 159,25 Horas 26,25 Horas 138 Horas
CONDENSADORES
198 Horas 6 Horas 190 Horas
BLINDO BARRAS
PLANTA DE 335 Horas 345,5 Horas 221 Horas
EMERGENCIA
INDICADORES

• Los indicadores
claves de gestión
son métricas que
ayudan a cuantificar
la efectividad de un
proceso o estrategia
determinada.
SELECCIÓN DE INDICADORES

Indicadores por disponibilidad

La disponibilidad permiten determinar:

- Si un equipo está funcionando como debería, de manera que pueda


cumplir o no con las metas establecidas.

- Aportando información sobre el estado general de sus


mecanismos.

- Representan un mejoramiento continuo indicando de aquellos


ajustes y mejoras que sean necesarias.
DISPONIBILIDAD TOTAL

• Representa el porcentaje de tiempo durante el cual un


equipo se encuentra apto para su uso y operatividad
DISPONIBILIDAD POR FALLAS

• El indicador de disponibilidad por fallas, puede entenderse


directamente como el porcentaje de tiempo durante el cual un equipo
se encuentra apto para su uso y operatividad, pero tomando en cuenta
solo la sumatoria del tiempo por paradas imprevistas, fallas e
incidencias de los equipos y activos físicos.
MEAN TIME BETWEEN FAILURES (MTBF)

• Mean Time Between Failures (MTBF) es el tiempo medio entre


las averías de un activo, una métrica importante donde la tasa de
indisponibilidad de los activos debe ser gestionada.
MEAN TIME TO REPAIR (MTTR)

• Mean Time to Repair (MTTR) es el tiempo medio de reparación,


una de las métricas más utilizadas por los gestores de
mantenimiento.
Nº DE ÓRDENES DE TRABAJO PENDIENTES

• Este indicador nos da una idea de la • Pendientes de repuesto


eficacia en la resolución de
problemas. Es ideal distinguir entre
• Pendientes de parada de un
las O.T que están pendientes por equipo
causas ajenas a mantenimiento de • Pendientes por otras causas
las debidas a la acumulación de
tareas o a la mala organización de
mantenimiento.
Nº DE ÓRDENES DE TRABAJO DE EMERGENCIA

• Una referencia muy importante


del estado de la planta es el
número de O.T de emergencia
que se han generado en un
periodo determinado.
TIEMPO MEDIO DE RESOLUCIÓN DE UNA
O.T.

• Es el cociente de dividir el nº de O.T. resueltas entre el nº


de horas que se han dedicado a mantenimiento.
ÍNDICE DE MANTENIMIENTO PROGRAMADO O
PREVENTIVO

• Se obtiene dividiendo el total de horas dedicadas a


mantenimiento preventivo, entre las horas totales de
mantenimiento.
ÍNDICE DE MANTENIMIENTO
CORRECTIVO

• Porcentaje de horas invertidas en realización de


Mantenimiento Correctivo sobre horas totales.
CONCLUSIONES
• Recopilación de la información técnica necesaria para poder hacer un análisis
previo de los equipos, y así mismo construir las hojas de vida de cada
componente de la a paramenta que son vitales al momento de diseñar un plan
de mantenimiento.
• Al tener conocimiento sobre los equipos que componen la instalación se
puede establecer una intervención idónea para su respectivo mantenimiento
de manera más segura y efectiva.
• El establecer un protocolo apropiado para cada equipo es indispensable ya
que este se contará con una serie de actividades definidas con su respectiva
frecuencia, y así evitar realizar sobre mantenimiento o falta del mismo.
CONCLUSIONES

• Los resultados obtenidos en los indicadores nos puede entregar diversas


conclusiones basados interpretación de los resultados del rendimiento obtenido
durante su ejecución, condensándolo en unidades de medida claras y precisas.
• El entender que los indicadores nos ayuda a medir la evolución de los aspectos más
importantes que definen o determinan la calidad del trabajo de mantenimiento.
• Los indicadores de mantenimiento nos ayuda a identificar falencias en la gestión de
mantenimiento y con ello a tomar decisiones para mejorar la gestión.
Bibliografía
Fortún, M. (s.f.). Hora hombre. Obtenido de Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/hora-hombre.html
Bricos. (25 de 10 de 2012). Bricos. Obtenido de Tableros de distribución.: https://bricos.com/2012/10/tableros-de-distribucion/
Carrasco Sanches, E. (2008). Instalaciones eléctricas de baja tensión en edificios y viviendas. Madrid: TEBAR.
EAE Harvard Deusto. (5 de noviembre de 2014). El blog de retos para ser directivo. Obtenido de ¿Conoces la importancia del cronograma de un
proyecto?: https://retos-directivos.eae.es/conoces-la-importancia-del-cronograma-de-un-proyecto/
Electrica Aplicada. (17 de 02 de 2015). Electrica Aplicada. Obtenido de ¿Qué es un banco de condensadores y para que se usa?:
https://www.electricaplicada.com/banco-de-condensadores/
Fracctal. (06 de 2018). Disponibilidad total y por fallas – Indicadores clave en la gestión de mantenimiento. Obtenido de Disponibilidad total y por
fallas – Indicadores clave en la gestión de mantenimiento: https://www.fracttal.com/blog/disponibilidad-confiabilidad-indicadores-gestion-
mantenimiento
Garrido, S. (s.f.). Tipos y Políticas de Mantenimiento. Obtenido de Energiza.org: http://www.energiza.org/index.php?
option=com_k2&view=item&id=581:tipos-y-pol%C3%ADticas-de-mantenimiento
Google . (30 de 04 de 2020). Google Maps. Obtenido de Google Maps: https://www.google.com/maps/@4.6313248,-74.112888,17.46z?hl=es
Instituto Renovetec de Ingenieria del Mantenimiento. (06 de 2015). Protocolos de Mantenimiento. Obtenido de Protocolos de Mantenimiento:
http://renovetec.com/irim/sobre-mantenimiento/planes-de-mantenimiento/protocolos-de-mantenimiento
IRIM. (07 de 2015). Indicadores de gestión de órdenes de trabajo. Obtenido de Indicadores de gestión de órdenes de trabajo:
http://www.renovetec.com/irim/14-revista-irim-6/306-indicadores-de-gestion-de-ordenes-de-trabajo
ISSUU. (17 de Diciembre de 2009). Análisis de Trabajo Seguro . Obtenido de ATS: https://issuu.com/biliovirtual/docs/ats/2
Jiménez, H. H. (2019). Diagrama unifilar. Revista Electrica , 1.
Seiichi, N. (1991). Introducción al TPM. Mantenimiento Productivo Total. Edit. TPM Nyumon. España: Cambridge. Obtenido de Introducción al TPM.
Mantenimiento Productivo Total. Edit. TPM Nyumon.
VALUEKEEP. (29 de 03 de 2019). ¿Qué es el MTTR y MTBF? Obtenido de ¿Qué es el MTTR y MTBF?: https://www.valuekeep.com/es/recursos/e-
books-articulos/que-es-el-mttr-y-mtbf?action
Venta Generadores. (01 de 08 de 2016). Venta Generadores. Obtenido de ¿Qué significa el ATS en los Grupos Electrógenos?:
https://www.ventageneradores.net/blog/significa-ats-los-grupos-electrogenos/

También podría gustarte