Está en la página 1de 24

CONTABILIDAD EMPRESARIAL

Facultad de Ingeniería Industrial – Dirección de Escuela Profesional de Ingeniería


Textil y Confecciones
EL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
Es un conglomerado de cuentas (que tienen El PCGE es un conjunto de cuentas diseñadas
un código y un nombre) a través de las especialmente para guardar la información económica y
cuales se registran las operaciones financiera de una empresa a fin de tener un mejor
mercantiles que una empresa efectúa en un control de la misma.
determinado período de tiempo.
Sus objetivos son:
Están clasificadas en base al diseño • Acumular información sobre los hechos económicos
establecido para la preparación de los EEFF
facilitando su formulación. • Proporcionar códigos contables para el registro de
las operaciones mercantiles
En la actualidad en toda operación contable
se toma muy en cuenta la normatividad • Proporcionar la información necesaria a los
tributaria teniendo como base las NIIFs organismos supervisores y de control

Se busca la uniformidad en el registro de las operaciones económicas realizadas con el fin de permitir la
transparencia de la información contable, su claridad, confiabilidad y comparabilidad.
Disposiciones para el uso del PCGE Sistemas y Registros Contables
Para la aplicación del PCGE se observan las NIIFs, normas • El registro de las cuentas se debe basar
de derecho, jurisprudencia y usos y costumbres mercantiles en el principio de la partida doble
Empleo de cuentas: • El registro contable debe sustentarse con
la documentación pertinente
• Contabilidad lo suficientemente detallada para la
elaboración de los EEFF • Toda transacción mercantil se anotará en
libros y registros contables elaborados
• Cada operación se registra en la cuenta correspondiente
para tal fin.
• Se pueden establecer códigos hasta de 5 dígitos para el
registro de las operaciones según las cuentas respectivas
• Si la empresa desarrolla más de una actividad económica
se debe establecer las subcuenta y divisionarias que sean
necesarias
• Las empresas pueden usar códigos no existentes en el
PCGE siempre y cuando soliciten permiso para ello
CUESTIONARIO:

RESUELVA EL CUESTIONARIO PROPUESTO EN EL


CAMPUS VIRTUAL
LA DOCUMENTACION MERCANTIL
Un documento mercantil sustenta legalmente el registro de una operación
contable.
Los registros mediante estos documentos se realizan de tal manera que:
• Sirvan de base para el registro de las transacciones en los libros de contabilidad
• Constituyan medios de prueba de los actos realizados
• Contribuyan al orden y la organización de la empresa
• Formen parte de la historia de la empresa
• Sirvan de base para las funciones del control interno de una entidad.

Se clasifican en:
• Documentos mercantiles no negociables
• Documentos mercantiles negociables
Documentos mercantiles no negociables
1. Factura comercial: Es otorgada por el vendedor al comprador como constancia de la transacción realizada
por la venta de un bien o servicio. Tiene estrictas condiciones de elaboración y uso por parte de SUNAT
2. Recibo por honorarios: Documento que debe ser entregado por toda persona que ejerce una profesión,
arte, ciencia u oficio por los servicios brindados. Se utiliza para sustentar costos y gastos para efectos
tributarios
3. Boleta de venta: Es emitida por el vendedor de un producto o servicio a un consumidor o usuario final.
En ella se consigna el valor de venta mas no el IGV. No otorgan derecho a crédito fiscal ni pueden ser
utilizados para sustentar gasto y costo, salvo lo dispuesto expresamente por ley
4. Liquidación de compra: Es un documento emitido por el comprador por la compra que se efectúa a una
persona natural productora o acopiadora de productos primarios derivados de actividades como:
agricultura, pesca artesanal, artesanía, etc. Se otorga cuando el vendedor carece de RUC
5. Nota de débito: Es un documento que emite el vendedor cuyo importe debe ser cancelado por el cliente o
el comprador. Se emite para recuperar costos o gastos en que ha incurrido el vendedor con posterioridad a
la emisión de una factura o boleta de venta, como intereses, mora u otros
6. Nota de crédito: Este documento lo emite el vendedor para beneficiar o reembolsar determinada cantidad
de dinero a su cliente. Se emite por concepto de anulaciones, descuentos, bonificaciones, devoluciones y
otros.

También podría gustarte