Está en la página 1de 18

z

Psicoterapia, a
que nos referimos
con eso?
z
Método y finalidad

 Por su método, la psicoterapia se dirige a la psiquis por la única


vía practicable, la comunicación: su instrumento de
comunicación es la palabra, o mejor dicho, el lenguaje verbal y
pre verbal

 Su marco es la relación interpersonal

 La finalidad de la psicoterapia es curar y todo proceso de


comunicación que no tenga ese propósito, nunca será
psicoterapia
z
Desde la hipnosis al psicoanálisis

 La hipnosis catártica, técnica antecesora de la analítica, llevó a


un descubrimiento: la disociación de la conciencia, dando lugar
a la teoría de estados hipnoides y a teoría del trauma, teorías
que a su vez llevaron a modificar su técnica

 Según la teoría del trauma, la hipnosis amplia el campo de la


consciencia y así el recuerdo segregado vuelve a incorporarse

 Con la asociación libre, la teoría del trauma y del recuerdo


ceden su lugar a la teoría sexual; así, el conflicto ya no es entre
recordar y olvidar, sino entre fuerzas instintivas y represoras
z
Los escritos técnicos de Freud

 Nos referimos a estos escritos en la medida que son nuestra guía en el


marco de la intervención clínica

 Hablamos de “los escritos técnicos” cuando nos referimos a un cierto


numero de escritos de Freud entre 1904 y 1919 cuyo titulo, presentación
y contenido, indican como tratar con el método psicoanalítico

 Dan a comprender nociones fundamentales, tales como:

 El modo de acción terapéutica analítica

 El modo de acción e intervención en la transferencia

 El papel esencial de la neurosis de transferencia


z
Escritos técnicos de Freud
 1904: "El método psicoanalítico de Freud"

 1904: "Sobre Psicoterapia"

 1910: "Las perspectivas futuras de la terapia analítica"

 1910: "Sobre el psicoanálisis "Silvestre".

 1911: "El uso de la interpretación de los sueños en el psicoanálisis"

 1912: "Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico"

 1912: "Sobre la dinámica de la transferencia"

 1913: "Sobre la inician del tratamiento"

 1914: Puntualizaciones sobre el amor de transferencia"

 1919: "Nuevos caminos de la psicoterapia analítica"


z
Psicoanálisis silvestre (1910)

 Freud se pregunta qué errores teóricos y técnico comete el medico acorde al relato del
paciente?

 Teóricos:

 Toma el concepto de sexualidad en el sentido popular, no en el amplio sentido del termino


psicosexual al que alude el psicoanálisis

 El concepto de síntoma (ignorando que este surge por un conflicto entre impulso y defensa)

 Técnicos

 Confunde desinformación con resistencia

 ¿Cómo resolver las resistencias que mantienen el no saber?


z
La comunicación psicoanalítica debe
reunir dos condiciones

 Que el sujeto esté suficientemente cerca de lo reprimido

 Que se haya instalado la neurosis de transferencia


z
La dinámica de la transferencia (1912)

 ¿A que refiere el concepto de transferencia en psicoanálisis? Investidura


libidinal que el paciente realiza sobre la figura del analista en repetición de
patrones de relación con objetos primarios

 ¿Es más intensa la transferencia en la persona neurótica en análisis que el de


otras personas? No, dado que todo ser humano adquiere una especificidad
en el ejercicio de su vida amorosa que se convierte en un patrón vincular

 Algunos aspectos logran ser satisfechos en la realidad y permitidos en la


conciencia, queda un margen que no logra pleno desarrollo y solo es
accesible en la fantasía o permanece Inc

 Si la necesidad de amor no está satisfecha por la realidad, se vuelca en


expectativas en cada relación
z

 ¿Por qué la transferencia en análisis sale al paso como la más


fuerte resistencia? Porque la transferencia demuestra que es
menos doloroso repetir que recordar

 ¿Por qué al mismo tiempo la resistencia porta un éxito


imposible? Porque vuelve actual los conflictos reprimidos. La
trasferencia es negativa (sentimientos hostiles) o positiva
(sentimientos amorosos). Solo los hostiles y eróticos se
plantean como resistencia
z
Consejos al medico (1912)

 ¿Cómo guardar en la memoria la información ofrecida por los


pacientes? Atención libre y flotante y un Registro posterior

 ¿Por qué es preferible no tener ambiciones terapéuticas ni


psicopedagógicas? Porque contaminaría su deseo, la búsqueda
que el paciente hace del deseo propio

 ¿Por qué es necesario el análisis personal? Para que teniendo


noticia de los propios conflictos, estos no perturben los que el
analizando le ofrece
z
Sobre la iniciación del tratamiento
(1913)
 ¿Por qué se asemeja el tratamiento analítico a un juego de ajedrez? Porque sólo las aperturas
y los finales consienten una exposición sistemática. El intermedio tiene una infinita variedad

 ¿Para qué es recomendable un periodo de prueba? Para un diagnostico diferencial, que le


ahorre a la persona un gasto inútil y al analista un descredito

 ¿Por qué no atender familiares o amigos? Porque se dificultaría la transferencia y perdería un


amigo

 ¿Cómo manejar el tiempo y los honorarios? El respeto al encuadre facilita observación de las
resistencias

 ¿Por qué preservar el uso del diván? Facilita tanto la asociación libre en el paciente como la
atención flotante en el analista

 ¿Cuándo se empieza a hacer comunicaciones al analizando? Cuando se haya establecido la


transferencia
z
Para lacan, los escritos técnicos
revelan..
 La experiencia analítica debe formularse en una relación de tres (la palabra) y
no de dos.

 Para Freud, la dimensión propia del análisis es la reintegración por parte del
sujeto de su historia hasta sus últimos límites sensibles.

 La historia no es el pasado, es el pasado historizado en el presente.

 Que el sujeto reviva, rememore, los acontecimientos formadores de su


existencia no es tan importante. Lo que cuenta es lo que reconstruye de ellos.

 El acento cae cada vez más sobre la faceta de reconstrucción que sobre la
faceta de reviviscencia en el sentido afectivo.

 La teoría no coincide con la práctica, pero sí con la estructura.


z

 El problema del sujeto es el rechazo del sentido de sus síntomas. Este sentido no debe serle revelado,
debe ser asumido por él. Por eso el psicoanálisis es una técnica que respeta a la persona humana. A
eso es ilógico plantear que el objetivo es forzar la resistencia del sujeto. (escuela inglesa).

 Freud considera al discurso como una realidad en tanto tal, se trata de discursos yuxtapuestos que se
recubren unos a otros, se suceden. Él no disponía de la noción de “soporte material de la palabra”, Hoy
habría tomado como elemento de su metáfora, la sucesión de fonemas que componen parte del
discurso del sujeto. Diría que la resistencia que encontramos es tanto mayor a medida que el sujeto se
aproxima a un discurso que sería el último y el bueno, pero que rechaza de plano.

 Todo lo que suspende, destruye, interrumpe la continuidad del tratamiento es una resistencia.

 No es ajeno a la esencia de la palabra, engancharse en el otro. La palabra es sin duda mediación entre
el sujeto y el otro, e implica la realización del otro en la mediación misma. Un elemento esencial de la
realización del otro es que la palabra puede unirnos a él. Pero existe otra faceta de la palabra que es
revelación. Revelación y no expresión: el inconsciente sólo se expresa mediante una deformación.

 La resistencia se produce en el momento en que la palabra de revelación no se dice, no aparece.

 Palabra plena: donde se dice lo que no se quiere decir y aparece el Sujeto. Aparece la verdad del
sujeto.

 Palabra Vacía: el conocimiento, Comunica los acontecimientos.


z

 Las entrevistas preliminares son entonces una práctica que


permite convocar al paciente para la entrada al análisis.

 A diferencia del encuadre, no se cuenta con un número de


sesiones determinadas, más bien se trata de presentar al
paciente la indeterminación que propone el enfoque, a decir, la
variación –escansión– del tiempo, la asociación libre y en
últimas, a la falta control.

 Esto sirve de soporte para indicar que el psicoanálisis es una


práctica que trabaja con la falta –la castración–.
z
Función diagnóstica
 Voy a presentar tres funciones que tienen las entrevistas preliminares, tres elementos
que se desarrollan de manera paralela y simultánea:

 La primera es la función diagnóstica. Este tiempo le servirá al analista para localizar


las particularidades del goce y deseo del sujeto, de tal forma, que se logre situar en
una estructura y más específicamente en un tipo clínico. Este diagnóstico pondrá en
evidencia la forma de relación del sujeto con el Otro.

 Para el ser humano el encuentro con la sexualidad es estructural, el Edipo será el


estadio donde este encuentro se consolidará, es el momento inaugural del sujeto. Allí
el sujeto tendrá que vérselas con los goces paternos, con la prohibición, la ley, la
castración.

 El sujeto tendrá diferentes maneras de resolver este encuentro; tres indica Lacan. Es
posible que un sujeto pueda reprimir este encuentro, sin ningún tipo de garantía de su
éxito, pues esta represión falla y lo reprimido retorna a manera de síntoma; esto para
el caso de las neurosis.
z

 Otro camino es la renegación de este encuentro con la diferencia sexual,


apareciendo el objeto fetiche como aquello que llena la ausencia fálica
denegando la diferencia de los sexos. Siendo este el mecanismo de la
perversión.

 Para el caso de las psicosis el sujeto rechaza –forcluye– el encuentro,


así el psicótico estaría inmerso en un mundo simbólico donde no tendrá
los elementos que posee en neurótico para responder, apareciendo el
delirio como un intento de curación, un retorno en lo real.

 Cada estructura se caracteriza por tener unos tipos clínicos


determinados, herederos, en parte, de la nosografía de la psiquiatría
clásica.
z

 Por su parte la transferencia será el motor de la cura analítica, sin embargo, una
relación transferencial de alta intensidad podrá generar las más fuertes resistencias
por parte del paciente; así que es necesario maniobrar la transferencia en la justa
medida que requiera cada caso.

 La instauración de la transferencia analítica será decisiva para el inicio del análisis.


Es necesario resaltar, que la transferencia se empieza a perfilar incluso desde
antes de la primera cita con el paciente, en la medida que lo que está a la base es
el saber; el saber que supone el analizante al analista sobre su padecer.

 Esta es la propuesta de Lacan, situando el Sujeto supuesto Saber cómo eje pivote
de la transferencia. Por consiguiente, la transferencia es producto de esta demanda
de saber y lo que se encuentra tras esta demanda es una demanda de amor; el
amor que produce el saber, una demanda de amor que se dirige al analista.
z

 En tercer lugar, las entrevistas preliminares deben contribuir a la construcción de


un síntoma que se distinga claramente de la queja inicial que presenta el paciente,
así se develará la estructura de su padecer, la cual en el mejor de los casos tendrá
que ser dirigida al analista; implicando que el sujeto asuma una posición frente al
mismo, que se haga responsable de su sufrimiento. Procedimiento que podemos
titular como rectificación subjetiva.

 Se trata de demarcar de manera sutil, el sentido que tienen los lapsus, los olvidos,
los sueños; demarcar la existencia del Otro, el goce, el deseo. Que allí está lo
inconsciente, que habla y es un saber no sabido, que nace de la mano con el
equívoco y el malentendido.

También podría gustarte