Está en la página 1de 35

CUIDADOS AL

PACIENTE CON
TRASTORNOS
RESPIRATORIOS
SIRPA
Al síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto (SIRPA) se le
denomina actualmente síndrome de insuficiencia respiratoria aguda. Es un término
descriptivo que se aplica a muchas lesiones pulmonares agudas, infiltrativas y
difusas, de etiología diversa, que se acompañan de hipoxemia severa
SINTOMAS
Los signos y síntomas del síndrome de dificultad respiratoria aguda pueden variar en
intensidad, según la causa, la gravedad y si existe alguna enfermedad cardíaca o
pulmonar de fondo. Algunos de ellos son:

Dificultad para respirar grave


Respiración dificultosa e inusualmente acelerada
Presión arterial baja
Confusión y cansancio extremo
Los síntomas de la insuficiencia respiratoria dependen de la causa y los niveles de
oxígeno y dióxido de carbono en su sangre.
Un nivel bajo de oxígeno en la sangre puede causar dificultad para respirar y falta de
aire (la sensación de que no puede respirar suficiente aire). Su piel, labios y uñas
pueden tener un color azulado. Un nivel alto de dióxido de carbono puede causar
respiración rápida y confusión.
Algunas personas que tienen insuficiencia respiratoria pueden tener mucho sueño o
perder el conocimiento. También pueden tener arritmia (latidos cardíacos
irregulares). Es posible que tenga estos síntomas si su cerebro y corazón no reciben
suficiente oxígeno.
▪ Disnea ▪ Sudoración caliente
▪ Cianosis ▪ Fiebre
▪ Taquipnea ▪ Taquicardia
▪ Aumento del trabajo respiratorio ▪ HTA
▪ Ansiedad ▪ Sibilancias
▪ Alteraciones del nivel de conciencia: ▪ Tos
irritabilidad, somnolencia, cefalea
▪ Expectoración: mucosa, purulenta,
sanguinolenta
INTERVENCIÓN DE
ENFERMERÍA
Toma de constantes.
Vigilancia de la disnea , episodios de dolor torácico, disnea, instauración de alguna arritmia.
Apertura de gráfica, hoja de tratamiento y observación de enfermería, petición de cama en
la Unidad especial.
Información, comunicación y apoyo al paciente y a la familia, entrega de efectos
personales.
Registro de necesidades alteradas detectadas, diagnósticos de enfermería, objetivos e
intervenciones realizadas hasta el momento.
Traslado a la Unidad Especial manteniendo la vigilancia en el estado del paciente y la
continuidad del tratamiento
 Valorar el patrón respiratorio (observando frecuencia
 respiratoria, amplitud, profundidad y uso de músculos accesorios de la respiración).
 Auscultación pulmonar frecuente valorando la distribución del aire en los campos pulmonares en
busca de ruidos agregados como crepitantes, sibilancias, etc.).
 Administración de oxígeno con los dispositivos de acuerdo a la gravedad del paciente.
 Administrar el oxigeno en condiciones de calor y humedad adecuadas para evitar lesiones en el
epitelio de la vía aérea.
 Valorar el nivel de conciencia con score de Glasgow.
 Observar coloración de la piel y llenado capilar para determinar la suficiencia circulatoria.
 Valorar los gases sanguíneos, saturación y capnometria para determinar el desequilibrio ácido base y
la necesidad de O2.
 Valorar la radiografía de tórax observando presencia de imágenes algodonosas.
DX ENFERMERÍA
* Ansiedad R/C el problema respiratorio, con la aplicación del tratamiento, con el entorno y
riesgo de muerte, con el deterioro de la comunicación verbal, con la hospitalización M/P
preocupación creciente, miedo de consecuencias inespecíficas, sueño discontinuo.
* Deterioro del intercambio gaseoso R/C: desequilibrio ventilación- perfusión M/P: disnea,
somnolencia, agitación, hipercapnia, hipoxemia, diaforesis.
* Manejo inefectivo del régimen terapéutico R/C: déficit de conocimientos M/P:
Verbalización no haber realizado las acciones necesarias para incluir el régimen terapéutico en
los hábitos diarios.
* Intolerancia a la actividad R/C: Desequilibrio entre aportes y demandas de Oxigeno M/P:
Malestar, disnea de esfuerzo, HTA y taquicardia en respuesta a la actividad.
* Deterioro del patrón del sueño R/C.: Posición y estáis de secreciones. M/C: Desvelo
prolongado y deterioro autoinducido del patrón normal.
* Riesgo de infección. R/C: Enfermedad crónica.
* Riesgo de deterioro de la integridad cutánea R/C la presión que ejerce la mascarilla
facial en determinados puntos (puente de la nariz).
* Riesgo de lesión traumática R/C el deterioro del nivel de conciencia, uso de la
mascarilla facial.
* Afrontamiento inefectivo R/C la ansiedad, el temor, la falta de conocimientos, el
uso inapropiado de los mecanismos de defensa y la irritabilidad suelen conducir a un
deterioro de los comportamientos de adaptación, de la capacidad para solucionar
problemas de forma autónoma y de la percepción de la capacidad de los cuidadores
para desarrollar procedimientos de atención.
NEUMONÍA
La neumonía es una infección de uno o los dos pulmones. Muchos gérmenes, como
bacterias, virus u hongos, pueden causarla.
También se puede desarrollar al inhalar líquidos o químicos.
Las personas con mayor riesgo son las mayores de 65 años o menores de dos años o aquellas
personas que tienen otros problemas de salud.
Cualquiera puede sufrir neumonía, y existen muchos factores que determinan que una
persona sea más susceptible a infección por unos microorganismos u otros. Por ejemplo, en
personas sanas, la neumonía más común es la producida por una bacteria llamada neumococo
La neumonía puede variar en gravedad desde suave a potencialmente mortal. 
La neumonía es una inflamación de las vías respiratorias bajas que afecta al parénquima
pulmonar, a los espacios alveolares y al tejido intersticial.
SIGNOS Y SINTOMAS
Tos con expectoración purulenta.
Dolor torácico.
Fiebre con escalofríos.
Dolor en el pecho al respirar o toser
Desorientación o cambios de percepción mental (en adultos de 65 años o más)
Tos que puede producir flema
Fatiga
Fiebre, transpiración y escalofríos con temblor
Temperatura corporal más baja de lo normal (en adultos mayores de 65 años y personas con un sistema
inmunitario débil)
Náuseas, vómitos o diarrea
Dificultad para respirar
OTROS SÍNTOMAS INCLUYEN:

Confusión, especialmente en las personas de mayor edad


Sudoración excesiva y piel pegajosa
Dolor de cabeza
Falta de apetito, baja energía y fatiga
Malestar (no sentirse bien)
Dolor torácico agudo o punzante que empeora cuando usted respira profundamente o
tose
Síndrome de la uña blanca o leuconiquia
INTERVENCIÓN ENFERMERÍA
Auscultar los pulmones para comprobar si las vías aéreas se encuentran obstruidas por secreciones.
Colocar al paciente en una posición adecuada y ayudarlo a andar para ayudar a movilizar las
secreciones.
Realizar Rx de tórax, gasometría y hemograma.
Valorar el estado de hidratación del paciente y cubrir las necesidades si hubiese.
Administración de antibióticos según prescripción médica si fuese necesario.
Tomar la temperatura corporal.
Ayudar a consolidar el sueño si hubiera problemas para evitar el cansancio.
Valorar el nivel de ansiedad, con el fin de realizar intervenciones para reducirlas e informar sobre
la enfermedad.
DX ENFERMERÍA
Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c el aumento de secreciones.
Deterioro del intercambio gaseoso r/c el desequilibrio ventilación-perfusión.
Intolerancia a la actividad r/c la hipoxia y la debilidad generalizada.
Desequilibrio nutricional por defecto r/c una ingesta inadecuada.
Ansiedad r/c la disnea.
Termorregulación ineficaz r/c la infección.
Insomnio r/c la tos.
ENFERMEDAD PULMONAR
OBSTRUCTIVA CRÓNICA
Conjunto de enfermedades pulmonares que obstruyen la circulación de aire y
dificultan la respiración.
 Hay dos formas principales de EPOC:
Bronquitis crónica, la cual implica una tos prolongada con moco
Enfisema, el cual implica un daño a los pulmones con el tiempo

Los síntomas incluyen dificultad para respirar, sibilancia o tos crónica.


Los inhaladores de rescate y los esteroides orales o inhalados pueden controlar los
síntomas y minimizar el daño.
Enfisema. Esta enfermedad de los pulmones destruye las paredes frágiles y las fibras
elásticas de los alvéolos. Las vías respiratorias pequeñas colapsan cuando exhalas, lo
que impide el flujo de aire hacia afuera desde los pulmones.
Bronquitis crónica. Si padeces esta enfermedad, los bronquios se inflaman y se
estrechan, y los pulmones producen más mucosidad, lo cual puede bloquear aun más
los bronquios que están estrechos. El paciente puede presentar una tos crónica por
tratar de limpiar las vías respiratorias.
SÍNTOMAS
Tos con o sin flema
Fatiga
Muchas infecciones respiratorias
Dificultad respiratoria (disnea) que empeora con actividad leve
Dificultad para tomar aire
Sibilancias
Dificultad para respirar, sobre todo durante la actividad física
Silbido al respirar
Presión en el pecho
Tener que aclararse la garganta temprano a la mañana, debido al exceso de mucosidad en
los pulmones
Una tos crónica que puede producir mucosidad (esputo), la cual puede ser transparente,
blanca, amarilla o verdosa
Color azul en los labios o los lechos ungueales (cianosis)
Infecciones respiratorias frecuentes
Falta de energía
Pérdida de peso involuntaria (en los estadios más avanzados)
Hinchazón en los tobillos, los pies o las piernas
INTERVENCIÓN DE
ENFERMERÍA
Enseñar a toser de manera efectiva para eliminar secreciones y fomentar una respiración lenta y profunda.
Realizar aspiración de secreciones y administrar medicación prescrita si procede.
Ayudar al paciente para que adopte posturas adecuadas para mejorar la tos y aliviar la disnea.
Vigilar el estado respiratorio (frecuencia, ritmo, profundidad,…) , nivel de secreciones, disnea, aparición y
características de tos y de ruidos respiratorios.
Administrar oxígeno según pauta y cambiando el dispositivo de mascara a cánulas nasales durante las
comidas si tolera.
Valorar las limitaciones físicas del paciente, ayudándole a expresarlas.
Promover la actividad física tanto para autocuidados como deambulación, teniendo en cuenta sus
limitaciones.
Valorar la ansiedad, ayudándole a que exprese sus miedos. Aportándole información sobre su enfermedad.
Hidratación endovenosa Asistir en el drenaje postural
Asistencia en la colocación de oxigeno Educar sobre el cumplimiento de sus
medicamentos.
Cumplimiento de bronco dilatadores
Educar sobre evitar el contacto con
Asistencia en las nebulizaciones alérgenos
Colocar en cuarto donde no hayan Educar sobre el uso correcto de la
desencadenantes de otro ataque como respiración al hacer ejercicios o
polvo, flores y otros actividad física
Vigilancia de signos vitales
DX ENFERMERÍA
Limpieza ineficaz de la vía aérea r/c el aumento de las secreciones.
Patrón respiratorio ineficaz r/c alteración de la mecánica respiratoria.
Deterioro del intercambio gaseoso r/c el desequilibrio ventilación-perfusión.
Intolerancia a la actividad r/c hipoxia.
Ansiedad r/c disnea y temor a la asfixia.
TROMBOEMBOLISMO
PULMONAR
Una embolia pulmonar es un bloqueo súbito de una arteria pulmonar. Puede ocurrir
después de que un coágulo se desprenda y viaje por el torrente sanguíneo hacia los
pulmones. La embolia pulmonar es un cuadro serio que puede causar:

Daño permanente en los pulmones


Bajos niveles de oxígeno en la sangre
Lesiones en otros órganos del cuerpo por no recibir suficiente oxígeno
Una zona de los pulmones no recibe sangre venosa (pobre en oxígeno) y por tanto
no podrá oxigenarla y esto repercutirá negativamente en el oxígeno que
posteriormente llegará al resto de órganos y tejidos del paciente.
El corazón seguirá bombeando sangre hacia los pulmones pero como consecuencia
de dicha oclusión, encontrará un obstáculo y la presión aumentará dentro de la
arteria pulmonar, debilitando el ventrículo derecho del corazón (la cavidad cardíaca
que envía sangre sin oxígeno a los pulmones).
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Falta de aliento
Respiración rápida
Dolor o malestar de pecho que en general empeora al toser o respirar
profundamente
Aumento de la frecuencia cardíaca
Toser sangre
Presión arterial muy baja, mareos o desmayo
OTROS SIGNOS Y SÍNTOMAS QUE
PUEDEN OCURRIR CON LA EMBOLIA
PULMONAR INCLUYEN:
Latidos del corazón rápidos o irregulares
Desvanecimientos o mareos
Exceso de sudoración
Fiebre
Dolor o hinchazón en la pierna, por lo general en la pantorrilla, a causa de una
trombosis venosa profunda
Piel húmeda o descolorida (cianosis)
INTERVENCION DE
ENFERMERÍA
Evaluar el dolor torácico (intensidad, localización, radiación, duración y factores de
intensificación o alivio).
Auscultar sonidos pulmonares para ver si hay crepitaciones u otros sonidos adventicios.
Observar el esquema respiratorio por si aparecen síntomas de dificultad respiratoria
(disnea, taquipnea y falta de aire).
Observar si hay síntomas de oxigenación tisular inadecuada (palidez, cianosis y llenado
capilar lento).
Favorecer una buena ventilación (incentivar espirometría y tos y respiración profunda
cada dos horas).
Vigilar valores de laboratorio para ver si hay cambios de oxigenación o desequilibrio de
ácido-base.
Procurar accesos venosos periféricos que garanticen la administración de fármacos
y líquidos i.v.
Instruir al paciente y/o a la familia respecto de los procedimientos de diagnóstico
(exploración de la ventilación-perfusión), si procede.
Elevar el cabecero de la cama a 30º si no existe contraindicación.
Enseñar al paciente a controlar el ritmo y la profundidad de la respiración para
mejorar su oxigenación y controlar los niveles de ansiedad.
Administrar anticoagulantes, si procede.
Observar si se producen efectos secundarios por los medicamentos anticoagulantes.
Si existen indicadores de hipoperfusión cerebral tales como desorientación y/o
agitación, procuraremos al paciente dispositivos de seguridad, como barandillas y
almohadillados para evitar riesgo de nuevas lesiones.
Evaluar el dolor torácico (intensidad, localización, variación, duración) auscultar
sonidos pulmonares (crepitos u otros sonidos adventicios)
Observar el esquema respiratorio por si aparecen síntomas de dificultad respiratoria
(disnea, taquipnea, falta de aire)
Observar síntomas de oxigenación tisular inadecuada (palidez, cianosis, llenado capilar
lento)
Vigilar valores de laboratorio para ver si hay cambios de oxigenación o desequilibrio
ácido-base
Enseñar al paciente a controlar el ritmo y profundidad de la respiración para mejorar su
oxigenación y controlar los niveles de ansiedad
Administrar anti coagulantes
Observar los efectos adversos por la adminstracion de medicamentos.
Si existen indicadores de hipoperfusion cerebral como desorientación y/o agitación,
procurar al paciente dispositivos de seguridad como subir barandales y almohadillas para
evitar el riesgo de nuevas lesiones
DX ENFERMERÍA
Perfusión tisular inefectiva cardiopulmonar
Intolerancia a la actividad
Dolor agudo torácico
Ansiedad
Conocimientos deficientes
Deterioro de la adaptación
EDEMA AGUDO PULMONAR
El edema pulmonar es una enfermedad causada por el exceso de líquido presente en
los pulmones.
El líquido se acumula en las numerosas bolsas de aire de los pulmones y dificulta la
respiración.
En la mayoría de los casos, los problemas del corazón ocasionan edema pulmonar.
Sin embargo, el líquido se puede acumular por otros motivos que incluyen la
neumonía, la exposición a ciertas toxinas y medicamentos, el traumatismo en la
pared torácica, y el visitar o hacer ejercicio en lugares de gran altitud.
El tratamiento del edema pulmonar varía según la causa pero, por lo general,
incluye el suministro de oxígeno adicional y la administración de medicamentos.
SIGNOS Y SINTOMAS
La falta de aliento o la dificultad para respirar (disnea) excesiva que empeora con la actividad o
al acostarse
Una sensación de asfixia o ahogamiento que empeora al acostarse
Sibilancias o jadeos para respirar
Piel fría y húmeda
Ansiedad, inquietud o sensación de aprehensión.
Una tos que produce expectoración espumosa que puede tener manchas de sangre
Labios azulados
Taquicardia o arritmia (palpitaciones)
Sonidos roncos, de gorgoteo o sibilantes con la respiración
Dificultad para respirar después de un esfuerzo, que avanza y se transforma en
dificultad para respirar en estado de reposo
Tos
Dificultad para caminar en subida, que avanza y se transforma en dificultad para
caminar en superficies planas
Fiebre
Fatiga
Tos que produce esputo con espuma, el cual puede contener rastros de sangre
Un latido rápido e irregular (palpitaciones)
Molestias en el pecho
Dolores de cabeza, que pueden ser el primer síntoma
OTROS SÍNTOMAS PUEDEN
INCLUIR:
Ansiedad o inquietud
Disminución en el nivel de lucidez mental (nivel de conciencia)
Hinchazón del abdomen o de las piernas
Piel pálida
Sudoración (excesiva)
INTERVENCIÓN DE
ENFERMERÍA
Valorar el estado de conciencia del paciente.
Dar posición de semifowler o Fowler.
Administrar oxigenoterapia (puntas nasales, mascarilla reservoria a 10 litros/min).
Preparar material y equipo para intubación orotraqueal.
-Monitorización de: frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, capnografía,
presión venosa central, si es posible presión arterial invasiva y valorar cifras.
DX ENFERMERÍA
Exceso del volumen de líquido relacionado con la acumulación de líquido en los alvéolo
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
Incapacidad familiar para asumir la situación
Manejo inefectivo del régimen terapéutico
Incumplimiento del tratamiento
Limpieza ineficaz de las vías aéreas
Riesgo de intolerancia a la actividad
Intolerancia a la actividad
Deterioro de la interacción social

También podría gustarte