Está en la página 1de 21

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

PARA EL PACIENTE CON


PROBLEMAS NEFROLÓGICOS
UREA, CREATITINA

DEPURAN

FOSFORO, POTASIO,
SODIO
FUNCIÓN DE LOS RIÑONES

CONSERVAR EL
ULTRAFILTRAN EQUILIBRO DE LIQUIDOS
Y ELECTROLITOS
FUNCIÓN DE LOS RIÑONES
  •  FILTRACION: (Formación de orina)

•  REABSORCION (Regulación balance


hidroelectrolítico y equilibrio acido-base)

•  SECRECION( Urea, creatinina, acido úrico,


amoniaco, analgésicos, antibióticos,
etc.)
FUNCIÓN DE LOS RIÑONES
•  ENDOCRINA
(Eritropoyetina)
•  METABOLICA ( VIT D)
•  Regulación de la presión
sanguínea
IRC
Es un deterioro progresivo de la función renal a consecuencia de la
pérdida del número de nefronas del parénquima renal, siendo de
carácter irreversible y dañando las funciones principales del riñón.
CAUSAS DE LA IRC
•  Malformaciones renales
y de la vía urinaria (40%).
•  Enfermedades hereditarias
(25%)
CAUSA DE LA INSUFICIENCIA
RENAL CRÓNICA
CAUSA DE LA IRC

AGENTES NEFROTOXICOS
ENFERMEDADES
(ANTIBIOTICOS,ANALGESI
AUTOINMUNES
COS)
(LUPUS ERITEMATOSO)
MANIFESTACIONES
•  Edema
•  Hipertensión
•  GASTROINTESTINALES (Anorexia,
nauseas, vómitos, diarrea, aliento urémico)
•  NEUROMUSCULARES (Fatiga, cefalea, calambres, confusión)
•  HEMATOLOGICOS
(Anemia, uremia, hipocalcemia)
•  DERMATOLOGICAS (Pardo
amarillenta, escarcha urémica, prurito)
•  OSEAS (Fracturas, osteoporosis).
TRATAMIENTO
IRC

MEDICAMENTOS DIALISIS DIETA

DIALISIS
HEMODIALISIS
PERITONEAL

PERITONEO FILTRO
TRATAMIENTO
•  Calcitriol
•  Eritropoyetina
•  Hierro
•  Transfusiones sanguíneas
•  Diuréticos
•  Antihipertensivos
•  Polivitamínicos
DIALISIS

DIALISIS
HEMODIALISIS
PERITONEAL

Intercambio de una
Substancia (sangre) Intercambio de una
a través de una substancia (LP) a través
membrana de una membrana
semipermeable semipermeable (peritoneo)
(dializador)
INSUFICIENCIA RENAL
AGUDA
La insuficiencia renal aguda (IRA) es un síndrome que se caracteriza por
disminución abrupta (horas a días) de la filtración glomerular, que resulta de la
incapacidad del riñón para excretar productos nitrogenados y para mantener la
homeostasis de líquidos y electrólitos. Esta alteración en la función renal ocurre con
lesión renal en los túbulos, vasos, intersticio y glomérulos y excepcionalmente sin
lesión demostrable, o puede ser producto de la agudización en un paciente con
enfermedad renal previa.
TRATAMIENTO

TRASPLANTE
TRASPLANTE RENAL
El trasplante renal constituye la terapia de elección en la mayoría de los pacientes
con insuficiencia renal crónica terminal.
El trasplante renal consiste en colocar el riñón de otra persona en el cuerpo de un
paciente mediante cirugía. El injerto es colocado en el interior de la parte baja del
abdomen y generalmente se conectan la arteria y vena renal del injerto a la arteria
iliaca externa y la vena iliaca del paciente. La sangre del paciente fluye a través del
riñón trasplantado y el riñón donado comienza a producir orina y a realizar sus
funciones. El trasplante renal es la única modalidad de TRR que realmente previene
el desarrollo de uremia.
Hay varias circunstancias que se consideran contraindicaciones para el transplante renal, en
general se acepta que los pacientes cuya esperanza de vida es menor a 2 años no son candidatos a
trasplante renal.
Otras contraindicaciones son:
1) enfermedades sistémicas incorregibles con corta esperanza de vida.
2) falla renal reversible.
3) historia reciente de cáncer o malignidad intratable,
4) enfermedad psiquiátrica grave y abuso de sustancias.
5) falta de apego al tratamiento.
6) infección crónica o activa,.
7) oxalosis primaria.
8) potencial de rehabilitación limitado. La enfermedad cardiovascular no controlada también es
un impedimento. La edad no es una contraindicación absoluta para un trasplante, sin embargo, se
debe considerar la condición general de los pacientes así como sus enfermedades para estimar su
probable sobrevida.
El trasplante renal de donador
vivo relacionado es la mejor
opción de terapia de reemplazo
renal en pacientes con IRCT. La
sobrevida media del injerto de
donador cadavérico a uno y 5
años es del 88% y 63%,
respectivamente. Mientras que
los injertos de donador vivo
relacionado tienen una sobrevida
de 94% y 76%, respectivamente.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
PARA EL PACIENTE CON
PROBLEMAS NEFROLÓGICOS

También podría gustarte