Está en la página 1de 105

INFECCIÓN DE VIAS

URINARIAS Y REFLUJO
VESICOURETERAL
CIRUGÍA PEDIÁTRICA
Dr. Juan Manuel Alvarez
PEDIATRÍA 2020-I
Embriología
del sistema
urogenital
Sistema
urinario
Riñón Pronefros
Rudimentario

Mesonefros
Funciona por
corto tiempo

Metanefros
Riñón definitivo
Pronefros
• 7 a 10 grupos celulares
solidos en la región
cervical

• Constituyen unidades
excretoras vestigiales

Nefrotomas
Mesonefros
y conducto mesonefrico

• En el segmento torácico y
lumbar superior

• Corpúsculo renal que


penetra en el conducto
de Wolff.

En el varón algunos
túbulos caudales y el
conducto mesonefrico
persiste
Metanefros
Sistema colector
Yema ureteral
• Uréter
• Pelvis renal
• Cálices mayores
• Cálices menores
• Aproximadamente 1-3
millones de túbulos
colectores
Sistema excretor
Regulación molecular
Interacción
epitelio-mesenquimatosa

yema blastema
ureteral metanefrico

• Factor de transcripción WT1


• GDNF: factor neutrófilo derivado de las células gliales
• HGF: factor de crecimiento
• RET receptores de la cinasa de tirosina
• MET
• FGF2: factores de crecimiento de lo fibroblastos 2
• BMP7: proteina morfogenica osea 7
Posición y función del riñón
Vejiga y
uretra
Seno urogenital
(Anterior)

Conducto anal
(Posterior)
ANATOMI
A

Funciones:
• Filtrar la sangre
• Producir la orina y transpórtala
el exterior
• Regular el volumen de agua, la
concentración iónica y la acidez
(equilibrio ácido base y pH) de
la sangre y fluidos corporales.
• Regular la presión arterial,
eliminar residuos hidrosolubles
del cuerpo, producir hormonas .
Riñones
Ubicados a ambos lados de la región
dorsolumbar de la columna vertebral,
aproximadamente entre la 12ª
vértebra dorsal y la 3ª vértebra lumbar
en el retroperitoneo.
Miden unos 11cm. (de largo) x 7cm.
(de ancho) x 3cm. (de espesor). En
cada riñón :
• Polo superior: Glándulas
suprarrenales
• Polo inferior
• Cara anterior
• Cara posterior
• Borde externo o lateral
• Borde medial o interno :hilio renal
Externamente
cubierto por:
cápsula fibrosa,
cápsula adiposa
y la fascia renal

Parénquima renal: unidad


funcional la NEFRONA
Irrigación, drenaje venoso e
inervación
• Son dos conductos de
unos 25 a 30 cm. de largo,
Uréteres
portan la orina desde la
pelvis renal, hasta
desembocar en el trígono
vesical. Están situados en
retroperitoneo, apoyados
en el músculo psoas. Tres porciones:
• Abdominal:
-Lumbar; desde la pelvis
renal hasta la cresta iliaca
-iliaca: la cresta iliaca hasta
el final del hueso iliaco
• Pélvica: en el hombre, los
uréteres pasan por debajo de
los conductos deferentes,
mientas que en la mujer lo
hacen por debajo de las
arterias uterinas
• Intramural: en el interior de la
pared vesical
Tres estrecheces:
-Unión uretero-pelvis renal
-Cuando cruza por debajo de los vasos linfático
iliacos
-En la porción vesical

Dos husos o dilataciones:


-Lumbar: entre el estrechamiento de la pelvis
renal y los linfáticos iliacos
-Entre los linfáticos iliacos y la porción vesical

Capa mucosa: Está recubierta por epitelio


transicional o urinario.
Capa muscular: Contiene fibras musculares
longitudinales, circulares y espirales,
Capa adventicia: Está formada por tejido
conjuntivo que recubre al uréter
• Irrigación: Arteria ureterica
superior rama de la renal.
También aportan ramas las
arterias gonadales, la Aorta
abdominal, la arteria iliaca
común.
• Drenaje venoso:  venas
homónimas
• Irrigación:  proviene del los
plexos renales y espermático
Vejiga urinaria
Reservorio muscular

Ubicación

Tamaño

Capacidad

Forma
Trígono
vesical

La pared vesical está


formada por las
siguientes capas:
serosa, subserosa,
muscular y mucosa.
Músculos: los músculos detrusor del
la vejiga urinaria, superficial y
Peritoneo
profundo del trígono vesical,
pubovesical, rectovesical,
vesicovaginal en la mujer y Subserosa
vesicoprostático en el hombre.
Forma gran parte de la pared vesical a excepción del trígono
vesical.

Musculo detrusor de
Porción no estratificada la vejiga urinaria

La porción del cuello de la vejiga urinaria está dividida en tres


capas: longitudinal externa, circular y longitudinal interna.

La capa longitudinal externa

La capa circular

La capa longitudinal interna

Los antagonistas son los esfínteres estriado y liso de la uretra, que al


contraerse impiden el vaciamiento vesical.
Músculos del trígono
vesical
M. Superficial del trígono cierran activamente
vesical el orificio ureteral
antes de la micción
Encontramos

En la prolongación vesical de la
capa muscular longitudinal
interna del uréter.

M. Profundo del trígono La continuación de la capa


vesical muscular longitudinal
externa del uréter

Es está firmemente adherido al


músculo detrusor de la
vejiga urinaria

Su vértice se extiende hacia


la apertura de la uretra
Se extienden desde la
pared posterior del
M. Pubovesical cuello de la vejiga y de
la cara inferior de la
sínfisis del pubis. M.
Vesicoprostático
Se extienden entre la
pared anterior del
M. Rectovesical cuello de la vejiga y la
capa longitudinal del
recto.
Se extienden
entre la vejiga
Provienen de la porción urinaria y la
inferior del cuello de la
M. Vesicovaginal
vejiga y que se dirigen a próstata.
la vagina
Medios de fijación de la
vejiga urinaria

Pliegue umbilical medio

Pliegues umbilicales mediales

Ligamentos puboprostáticos mediales


y Laterales

Pliegue vesical transverso


Celda vesical
• En dirección anterior la fascia
Vascularización
prevesical • Origen arterias iliacas
• En dirección anteroinferior los internas izq. y der.
ligamentos pubovesicales y • Las arterias vesicales
puboprostáticos (en el hombre) superiores derecha e
• En dirección posterolateral la izquierda, ramas de la
fascia pelviana visceral [vaina porción permeable de la
hipogástrica]. arteria umbilical.
• En dirección inferior la celda está • Las arterias vesicales
cerrada en el hombre por el inferiores derecha e
sistema genital y el tabique izquierda, ramas de la arteria
rectovesical. En la mujer la celda
vesical está apoyada sobre la
ilíaca. nervios que
provienen del plexo
vagina. Inervación
hipogástrico
inferior.
Venas Linfáticos

• El drenaje venoso de la • La linfa de la vejiga urinaria se dirige


hacia los nodos paravesicales.
vejiga urinaria se origina en
una red venosa a) Nodos prevesicales: levan la linfa
submucosa. hacia los nodos ilíacos externos.
b) Nodos posvesicales: tributarios de
los nodos linfáticos ilíacos internos
• venas vesicales y en ocasiones de los nodos
linfáticos del promontorio.
c) Nodos vesicales laterales:
• Plexo venoso vesical tributarios de los nodos linfáticos
ilíacos externos.
plexo prostático Plexo vaginal
(hombre) (mujer)
Uretra
2.5 a 4cm

Porción intramural

Cresta uretral

Musculo esfínter externo de la uretra

Segmento perineal

Pared uretral

Glándulas uretrales
15cm

Dilataciones: prostática, bulbar y balánica

Estrecheces: a nivel del cuello de la vejiga urinaria


y a nivel del orificio externo de la uretra.

Porciones: intramural o preprostática, prostática,


membranosa o intermedia, y la uretra esponjosa.

Pared
Arterias Venas Linfáticos Inervació
n
La uretra La linfa de la uretra La uretra anterior
prostática recibe Las venas drenan anterior drena
ramas de las por ramos del nervio
principalmente hacia los nodos pudendo como el
arterias que
irrigan la próstata.
hacia el plexo inguinales e ilíacos nervio dorsal del
venoso prostático, externos pene.
a los plexos
La uretra periprostáticos y a La linfa de la
membranosa y el las vesicales, todos La uretra
uretra posterior a posterior por
esfínter externo afluentes de la
reciben ramas de las los nodos ilíacos ramos del plexo
vena ilíaca interna. externos e
arterias uretral y del hipogástrico
bulbo del pene internos.
(ramas de la arteria
pudenda interna).

La uretra esponjosa
está irrigada por ramas
de la arteria pudenda
interna.
FISIOLOGIA DE IVU
Factores del Huésped
Resultado interacción compleja
infección clínica y lesión resistencia del huésped VS virulencia
bacteriana
Los microorganismos se originan en las heces del huésped
Niveles de defensa para el huésped

Papilas
Periureteral
renales
De la unión
Vesical
ureterovesical
Bacterias se adhieren a la mucosa vaginal y
producen colonización periureteral

La replicación y la migración trasureteral provocan la


infección de la vejiga

En varones la colonización es a través del prepucio


El mecanismo mas importante para prevenir la colonización e infección bacteriana es
la micción regular y completa

Vejiga elimina el 99% de bacterias instiladas


dejando un residuo pequeño, minimizando la
inoculación al inicio del siguiente ciclo

Vejigas con contracciones inhibidas y aumento de


la presión intravesical tienen elevada recurrencia
de infecciones urinarias
• La acides y
osmolaridad de
la orina
• Mucopolisacarid
os que recubren
superficie del
urotelio.

establecen una
adecuada barrera que
impiden la adherencia
de las bacterias al
epitelio
Factores como los antígenos O y K protegen contra
fagocitosis

Inhiben inducción de reacción inmunitaria especifica


facilitando la adhesión bacteriana

Cepas bacterianas causales exhiben mas antígeno K que


las aisladas en heces
Factores
bacterianos
Ureasa factor de virulencia particular prominente en
especies de Proteus permite desdoblamiento de urea
hasta amonio
Este proceso alcaliniza la orina y promueve formación de cálculos

Bacteria se incorpora a estructura del calculo haciendo erradicación


en extremo difícil

Pelos resistentes a manosa son factores importantes de adherencia


promoviendo adherencia de células uroepiteliales asi como
epiteliales renales

Factor parece combatir factor de limpieza normal del flujo urinario


y posibilita invasión tisular y proliferación bacteriana
INCIDENCIA DE IVU
RELACIONADAS
CON EDAD Y SEXO
Niñas de los 3 a los 5
años*

Malas técnicas de
higiene

No ir al baño por
castigos o preferir
estar jugando

No vaciar la vejiga
completamente

Problemas
obstructivos, masas
Clasificación
IVU
Según su división
anatómica

Según su complicación

Según su frecuencia
SEGÚN SU DIVISIÓN ANATOMICA
INFERIORES
SUPERIORES
CISTITIS
PIELONEFRITIS Polaquiuria
Tenesmo vesical
Dolor a la micción
Dolor suprapúbico
Hematuria
URETRITIS

Fiebre *
Dolor Secreción
Hipersensibilidad en flanco Dolor a la micción
Leucocitosis
SEGÚN SU COMPLICACIÓN
COMPLICADAS

NO COMPLICADAS

NINGUN
CRITERIO
ANTERIOR
ALTERACIONES
OBSTRUCTIVAS
ESTRUCTURALES O
FUNCIONALES
SEGÚN SU FRECUENCIA

Recurrente Recaída Reinfección


≥ 3 IVU bajas Recurrencia de IVU por el IVU recurrente por el mismo
EN UN PERIODO DE 1 AÑO mismo microorganismo microorganismo o diferente
≥ 2 IVU altas (pielonefritis) EN UN PERIODO < 6 EN UN PERIODO >6
1 IVU baja + IVU alta SEMANAS SEMANAS
EN UN PERIODO DE 6
MESES
Sugiere un tratamiento
inefectivo, anormalidad
estructural como un
calculo u obstrucción
DIAGNOSTIC
O DE
INFECCIÓN
DE VÍAS
URINARIAS
Aunque los signos y síntomas son indicativos importantes de la infección de
vÍas urinarias (IVU), también es importante confirmar el diagnóstico con:

examen microscópico cultivo cuantitativo

los signos y síntomas dependen de la edad


los RN muy rara vez presentan hallazgos específicos del aparato urinario y
principalmente predominan:

Letargo
Irritabilidad
Inestabilidad de la temperature
Anorexia
Vómito
Diarrea o ictericia
Los lactantes mayores muestran malestar abdominal inespecífico como:

❖ Vómito
❖ Diarrea
❖ Pobre aumento de peso
❖ Fiebre
❖ Se puede referir orina turbia o maloliente

Los niños mayores presentan:


 Diuresis
 La frecuencia urinaria, la urgencia y la
enuresis se tornan prevalentes.
El análisis de una muestra de orina obtenida de forma apropiada es
fundamental para el diagnóstico de la IVU

De las muestras se pueden obtener:

Colección limpia a mitad de la


Colección en bolsa
micción

Sondeo uretral Aspiración suprapúbica


FACTORES
BACTERIANOS

Diversos factores bacterianos


pueden potenciar la infección
urinaria:

Ureasa y fimbrias
Antígeno O Antígenos K Antígeno H Hemolisinas
p: adherencia
O1, O2 , O4, O6, O7,
K 1, K 5 Flagelos Enzimas bacterianas
O11, O18, O35, O75 Sensibles a la manosa
ANTÍGENOS O ANTÍGENOS K

Lipopolisacáridos Polisacáridos

Síntomas
sistémicos
Forman
relacionados Inhibe reacción
pared celular Cápsula bacterias
con la inmunitaria y
Gram negativas
infección facilita adhesión
LA UREASA PELOS RESISTENTES A LA MANOSA

Prominente en Promueven
especies Proteus adherencia a
las células
ureoepiteliales

Limpieza
Invasión tisular
Alcaliniza la orina y proliferación
normal del
Erradicación difícil y formación de flujo urinario
cálculos
Estos factores se
vinculan en
realidad con la
virulencia.
Daño
irreversible Las Infecciones urinarias
cada vez mas invasivas
tienen un nexo con
bacterias que poseen
una alta incidencia de
factores de virulencia.

Cambios fisiopatológicos
de la lesión renal que
puede presentarse en
ausencia de factores del
huésped significativo
Presencia de uno o más factores del huésped facilita estas normalidades
INVESTIGACIÓN
Anormalidades
urinarias mitad de
Lesiones
los niños que RVU 35%
obstructivas 8%
acuden por IVU
hasta 12 años

Anomalías no Cicatrices renales 43% riñones


13% niñas y 5% afectados por
obstructivas y sin niños infección pielonefritis
reflujo 7% inespecíficas aguda

Cicatrización
pielonefritica es la Cicatrices Cicatrización
segmentarias 20% pielonefritica
causa 11% de los desarrolla causa de
casos hipertensión hipertensión insuficiencia renal
infantil.
Detección inicial: ultrasonografía y cistografía cíclica de la micción

Sujetos masculinos cistouretrografía de micción con contraste

Mujeres cistouretrografia de micción con isótopos permite menor


exposición de los ovarios a la radiación

Exceptúa niñas con vejiga neurógena, uréter ectópico, ureterocele observado


por ultrasonografía. En este caso se realiza cistouretrografia de micción con
contraste
TRATAMIENTO

Depende del
cuadro clínico

ITU afebril ITU febril

cefalosporinas de
nitrofurantoina o
tercera amoxicilina-
amoxicilina- trimetoprim-
fosfomicina. generación por clavulánico o un
clavulánico sulfametoxazol
vía oral o aminoglucósido
(TMP-SMX)
parenteral
Fármaco Dosis Posología
Vía parenteral
Cefotaxima 150 mg/kg/día 3 dosis
Ceftriaxona 50-75 mg/kg/día 2 dosis
Tobramicina 5-7 mg/kg/día 1 dosis
Gentamicina 5-7 mg/kg/día 1 dosis
Ampicilina 100 mg/kg/día 4 dosis
Vía oral
Cefixima 8 mg/kg/día 1 dosis

Ceftibuteno 9 mg/kg/día 2 dosis


Cefaclor 40-50 mg/kg/día 3 dosis
Fosfomicina 100-200 mg/kg/día 4 dosis
Amoxicilina-clavulánico 40-45 mg/kg/día 3 dosis

Nitrofurantoina 5-7 mg/kg/día 4 dosis

TMP-SMX 8-12 mg/kg/día de TMP 2 dosis


Tratamiento IVU aguda

• Tratar inmediatamente y de forma intensiva


• Iniciar con ampicilina iv y aminoglucosido
después de tener un cultivo confiable
• Necesario internar al paciente hasta que
Pielonefriti ceda la fiebre .
• En ptes con microorganismos sensibles
s completar de 10 a 14 días en casa vo
• Patógenos resistentes o obstrucción terminar
tto antibiótico iv
• Abscesos y obstrucciones febriles se someten
a drenaje percutáneo raro quirúrgico
retención urinaria por
IVU de la infancia:
temor o por disuria
Tratamiento de 7 a 10
puede ser tratada
días guiado por cultivo y
fenazopiridina e
sensibilidad bacteriana
hidratación

IVU recurrentes
ameritan cursos
prolongados de
antibiótico supresores
mínimo 6 meses
REFLUJO
VESICOURETER
AL
REFLUJO VESICOUETERAL

Paso retrogrado
no fisiológico de
DEFINICION la orina desde la
vejiga hasta el
uréter
LA IMPORTANCIA CLÍNICA DEL RVU

En los niños ha venido determinada por su asociación con la


presencia de infecciones urinarias de repetición y el posible
establecimiento de un daño renal crónico que conduzca a la
progresión a insuficiencia renal

Las malformaciones renales, y entre ellas el RVU, siguen


siendo la principal causa de ERC en el niño. Por tanto, el
manejo cuidadoso de estos pacientes a largo plazo es una
pieza clave en prevención de la insuficiencia renal terminal.
UNIÓN URETEROVESICAL

La UUV normal se caracteriza


por una entrada oblicua del
uréter en la vejiga
• La configuración anatómica posee un
mecanismo de válvula
predominantemente pasivo.
• Permite que la orina entre en la vejiga
• Evita la regurgitación durante la
micción
FISIOPATOLOGÍA
• Al llenarse la vejiga y aumentar la presión intravesical,
la tensión resultante de la pared vesical se aplica al
techo del túnel uretral

• Lo anterior da una compresión del uréter que ocasiona


el cierre de esta estructura, generando que el flujo
urinario tome una dirección retrograda.

• Los incrementos intermitentes de la presión vesical,


como el acto de la micción, la posición erguida, la
actividad y la tos aumentan la resistencia de flujo
urinario retrogrado
Anormalidades de la UUV pueden permitir el reflujo,
potenciando la invasión de las vías superiores

La anatomía de las papilas renales previene reflujo intrarrenal


(RIR)

Conductos papilares se abren hacia las papilas a través de


orificios de hendidura

Ocluyen con la elevación de la presión de los cálices,


previniendo el RIR
Conductos mas circulares de papilas compuestas no logran este objetivo, lo cual
posibilita dicho reflujo

Papilas compuestas tiendan a ocurrir en los cálices


superiores e inferiores y que el RIR pueda presentarse
en niños muy pequeños a presión relativamente baja

Esto puede explicar la distribución polar de la


cicatrización y la tendencia a la cicatrización en estos
individuos
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
infección en el tracto inferior
necesidad urgente o ganas frecuentes
de orinar
sensación de ardor al orinar orina con
sangre, turbia o con olor La mayoría de las veces, el VUR no genera
signos o síntomas específicos. Con frecuencia,
se detecta por primera vez cuando un niño tiene
Los síntomas del UTI incluyen una infección urinaria (UTI) acompañada de
fiebre.

infección en el tracto superior


Dolor en la espalda o al costado
fiebre y escalofríos
Factores que influyen en la nefropatía
por RVU
ETIOLOGÍA
CLASIFICACI
ÓN ●REFLUJO
DE ALTA
• Ocurre en la PRESIÓN
fase de llenado • Solo tiene lugar
de la durante la
cistouretrografí micción.
a de micción. DE
REFLUJO
BAJA
PRESIÓN
CLASIFICACI
ÓN REFLUJO
• Reflujo secundario a SECUNDARIO
unión ureterovesical • Reflujo ocasionado
con deficiencias
congénitas. por la obstrucción
de la salida vesical
y por la vejiga
REFLUJO neurógena.
PRIMARI0
CLASIFICACI
ÓN
REFLUJO
• Relacionado con COMPLEJO
obstrucción
ureteropélvica o • Reflujo que se
ureterovesical acompaña de
ipsilateral. megauréter, uréteres
duplicados,
divérticulo o
REFLUJO ureterocele
SIMPLE
• RVU grado I y II: LEVE
• RVU grado III: MODERADO
• RVU grado IV y V: GRAVE
1 2

Fig 1. RVU grado III derecho, con reflujo intrarrenal.


Fig 2. CUMS. RVU grado III bilateral, con megacaliosis bilateral y reflujo
intrarrenal izquierdo.
1 2

Fig 1. CUMS. RVU grado II bilateral.


Fig 2. CUMS. RVU grado III bilateral.
EPIDEMIOLO
GÍA
La prevalencia del RVU en edad pediátrica se estima que es de entre un
1 y un 3%.

La incidencia es mayor en mujeres en relación a los hombres.

En las mujeres se pueden presentar dos picos entre los 3 y 6 años


y al inicio de la actividad sexual.

El 14% de los varones presentan reflujo vesicoureteral, se aumenta


la incidencia en 30% en niños que presenten IVU.
Los niños con RVU suelen presentarse a una edad relativamente
temprana ( 25% <3 meses) y los más jovenes tienden a presenter las
grados más graves.
En pacientes diagnosticados con hidronefrosis prenatal la prevalencia es
del 16%.

En pacientes diagnosticados con ITU la prevalencia oscila entre un


18 y 38%

El RVU se encuentra en el 27% de los hermanos y en el 35,7% de


los hijos de los pacientes con RVU

La prevalencia del RVU va disminuyendo con la edad del niño, con una
tasa de resolución espontánea del 10-15% por año, a lo largo del
crecimiento.
Criterios para solicitar cistoureterografia.
Niños Lactantes

• Niño o niña con ITU recurrente. • Los criterios previos, desarrollen ITU
• Alteraciones en las pruebas de imagen • Hidronefrosis dilatadas de grado III-IV
previas (ecografía renal o DMSA). (clasificación de la Sociedad de Urología
• Signos de disfunción del tracto urinario Fetal).
inferior. • Dilatación ureteral.
• Antecedentes familiares de RVU. • Vejiga anómala en el estudio ecográfico.
. • Niños y niñas con HNP que, sin cumplir los
criterios previos, desarrollen ITU.
Factores contribuyentes:
Presión Daño • Dinámica vesical de alta
presión
intravesical Renal • Gravedad del reflujo
elevada • Frecuencia de infecciones
urinarias
30-65% de los
Nefropatía por
casos de HTA en
reflujo
la niñez
Hipertensión del
parénquima renal
Valoración del daño renal
diagnóstico de daño renal se realiza mediante técnicas de imagen.
DMSA Ecografía renal Urorresonancia
• Gold estandar • Menos sensible que la DMSA • Emergente
• realizarse al menos seis meses • cicatriz como un área de • evita el uso de radiaciones
después de un episodio de ITU adelgazamiento de la cortical ionizantes
febril. asociada o no a depresión del
• función diferencial por debajo del contorno renal.
40% se considera clínicamente
relevante
Valoración funcional

- TA
- Peso.
- Talla.
- Bioquímica: en plasma incluyendo creatinina, urea,
ionograma, calcio, fósforo, albúmina, fosfatasa alcalina y
gasometría.
- Bioquímica en orina de 24 horas o en muestra aislada
para el cálculo de cocientes urinarios.
.
TRATAMIENTO
NO QUIRÚRGICO
Etapas:

1. Valoración diagnóstica

2. Prevención de la infección

3. Tratamiento de la disfunción
miccional

4. Vigilancia
En los pacientes con vejiga hiperactiva o con la
contracción desinhibida requieren de tratamiento supresor
con hidrocloruro de oxibutinina.

Niños con disfunción neuro vesical con retención requieren un


sondeo intermitente.
IMPORTANTE:

- Buena hidratación.
- Buena higiene.
- Correcto control
intestinal.

Se aplica a todos los


paciente
ANTIBIÓTICOS DE SUPRESIÓN

No se aplican en los niños mayores con un reflujo de bajo gasto.


Vigilancia estricta a largo plazo

Estudio Cistouretrografía por


Cultivo urinario micción
imagenológico renal Crecimiento del niño
seriado:
cada 6 a 12 meses Anual Anual
Función renal (BUN,
creatina, TFG) Anual
Presión sanguínea.
Mensual por 3 meses TAMAÑO RENAL:
Anual
después de IVU. Ultrasonido, urografía intravenosa
Después cada 2 o 3 Cicatrización renal.
(UIV)
meses trimestral

CICATRIZACIÓN FOCAL: Gammagrafía


renal, UIV
Indicaciones
Quirúrgicas IVU no
complicada

Lesión renal
significativa

Reflujo de grado
Cistoscopia IV

Pubertad Se realiza para excluir


inflamación urotelial y para
confirmar la posición y el
Falta de respuesta
número de los orificios
(4 años de tx)
ureterales
Indicaciones Quirúrgicas

Lesión renal progresiva

Falta comprobada de crecimiento renal

Pielonefritis intercurrente

Intolerancia a la supresión antibiótica


con 4 años de tto.
Procedimientos quirúrgicos
Procedimientos más utilizados

Reimplante ureteral de
Leadbetter-Politano

Técnica antirreflujo con


Reimplante ureteral trigonal
detrusorrafia extravesical
de Cohen
Complicaciones técnicas
Retención
urinaria
postoperatoria
Obstrucción
ureteral
Complicación de
Reflujo
persistente reimplante ureteral
Formación de
divertículos Reflujo
contralateral
nuevo
REFERENCIAS
GRACIAS

También podría gustarte