Está en la página 1de 13

LA TRIBUTACION EN LA COLONIA

• La conquista española rompió con la lógica


redistributiva del Estado inca. Se establecieron
enormes brechas sobre los españoles y el pueblo
indígena, donde la mayor carga tributaria
recayó sobre esta última población.
¿CÓMO SE ORGANIZÓ LA NUEVA
FORMA DE TRIBUTACIÓN? 
• Se organizó en base a ordenanzas y mandatos
del rey, de acuerdo con tasas o regímenes
tributarios establecidos. Además, la
recaudación de los tributos estuvo encargada a
particulares que debían obtener un beneficio
adicional por este trabajo.

• Es más, la mayoría de veces, la


recaudación de tributos se subastaba al
mejor postor. A esto se suma que las
normas legales estaban escritas en
alfabeto occidental y en idioma español,
la autoridad no mostraba dicha
información y la interpretaba
arbitrariamente para su beneficio
particular.
EL SISTEMA TRIBUTARIO COLONIAL

• El sistema tributario y las diferentes formas de recaudación de


tributos en la Colonia estuvieron organizados alrededor de las
reducciones, las encomiendas y la mita colonial. Las primeras
fueron obra del virrey Toledo; las segundas, de origen español y la
última, de origen andino.
Entonces, el pago del tributo fue facilitado por el sistema de
reducciones y funcionaba de la siguiente manera: una vez al año, el
corregidor convocaba a los indios para anunciarles cuánto de tributo
les correspondía pagar y dos veces al año llegaba a cobrarlo.
Mientras el curaca era responsable de que los indios cumplieran con
su obligación tributaria.

•  Este sistema de reducciones fue tan traumático que rápidamente los


indios abandonaban los pueblos (muchos pobladores andinos
perdieron la vida), a pesar de que administración la colonial los
forzaba a regresar.
LA ENCOMIENDA
• Si bien la encomienda consistió en la entrega de indígenas en calidad de encomendados a un
español, a cambio de que este los convirtiera al cristianismo, lo que ocurría en realidad era
que los encomenderos usaban a los encomendados (indígenas) para que trabajaran sus
tierras y sus minas.

• Los encomendados estaban obligados a pagar un tributo directo en moneda que solo podían
obtener mediante la venta de sus productos, que eran muy escasos. Por tanto, la
administración colonial los obligó a trabajar como mitayos en minas y obrajes de manera
que pudieran obtener una ganancia en efectivo para pagar su tributo y, a la vez, para que el
encomendero obtuviera una renta por la prestación de los servicios personales de los
mitayos. 

• El objetivo original por las que fueron creadas las encomiendas no fue cumplido. Lo cierto es
que como resultado de la encomienda se obtuvo una enorme renta que se distribuía entre la
Corona, la administración virreinal y el propio encomendero (su ganancia). Esto fue una
fuente de ingreso muy importante para la administración española, especialmente las del
Virreinato del Perú.
R E C A U D A C IÓ N D E R E N T A S E N E L V IR R E IN A T O
M O NTO DE LAS RENTAS
E N C O M IE N D A S D E :
A P O R T A D A S H A C IA 1 6 3 1 (e n d u c a d o s )
Charcas 80 000
Cusco 130 000
La Paz 80 000
Arequipa 25 000
Guamanga 8 000
Lima 60 000
Guánuco 8 000
Truxillo 20 000
Piura 2 000
Guayaquil y Puertoviejo 2 000
Tucumán 20 000
Santa Cruz de la Sierra 4 000
Paraguay 6 000
Río de la Plata 2 000
Quixos 8 000
Chile 12 000
Nuevo Reino 50 000
Popayán 10 000
Antioquía 4 000
Los Musos 2 000
Santa Marta 4 000
Grita 2 000
Cartagena 2 000
Veragua 12 000
Venezuela 12 000
Cumaná 12 000
Nueva España (todo México) 150 000
Yucatán (con los de Montejo) 100 000
Guatemala 50 000
Filipinas 95 000
T o ta l 972 000
 LA MITA COLONIAL 
Construcción de
viviendas
particulares.
La mita colonial fue la única
 
forma como los indígenas podían
obtener dinero, que destinaban
para el pago del tributo que les Cuidado y pastoreo
correspondía, ellos trabajaban en de ganado de
españoles. Obrajes
etc.

 Labores en haciendas
y plantaciones de vid,
caña, olivo, tabaco,
coca, etc.
LOS TRIBUTOS COLONIALES
  La fuente de ingresos era, por entonces, un
conjunto de treinta tipos de tributos que
recaudaba la administración virreinal.

Ingresos 4 833 507 pesos

Egresos 3 400 843 pesos

Saldo a favor del


Erario 1 432 663 pesos 
EL TRIBUTO
INDÍGENA.

Una de las fuentes de recursos EL ALMOJARIFAZGO.


financieros más importantes que tuvo el
Virreinato fue el tributo indígena. Fue establecido en 1573 y aplicado desde 1591.
Primero fue cobrado por los Era el portazgo que cobraba el rey para
encomenderos y luego, según garantizar el libre tránsito por sus dominios. Su
disposiciones del virrey Toledo, por los tasa era del 5% por toda mercadería que llegaba
corregidores. Cabe indicar que estos al reino y del 2% por toda mercadería que salía
últimos tenían la potestad de fijar las del mismo. Para cobrarlo se medían los bultos
tasas del tributo y controlar los fondos con la palma de la mano y se cobraba según el
guardados en las cajas de la comunidad, volumen. A partir de 1720, cuando se creó la
creadas en cada pueblo de indios. Real Aduana, el sistema cambió al método de
pesado.
Derecho de alcabala. Derecho de avería.
Era un impuesto ad valoren o de valor de la
 Reemplazó al almojarifazgo y a la mercadería que se importaba hacia las Indias, nunca
avería en 1776. Ascendía a 6% como dejó de crecer pero finalmente fue anulado porque se
derecho de entrada y 2% por derecho prestaba a todo tipo de fraudes y contrabando. Se
de salida. Se aplicó sobre todo empleaba para financiar a la armada española que
producto europeo o peruano cuidaba las  flotas de barcos comerciales del ataque
introducido por vía marítima o de los piratas y corsarios.
terrestre. En 1778 se volvió al
 LAS almojarifazgo, el que fue fijado en 7%
para bienes extranjeros y 3% para
ADUANAS bienes nacionales. Otros tributos La venta de empleos
importantes y títulos.

Fue otra de las fuentes de Esta comenzó a tener importancia a fines del siglo XVI.
ingresos más importante de Los empleos se cotizaban de acuerdo con la rentabilidad
la Corona. Se cobraron los del cargo. Los títulos nobiliarios de Castilla comenzaron
siguientes derechos:  a venderse a partir del segundo tercio del siglo. 
23 Indios que se desmembraron de la reducción

El quinto real.  El diezmo.


Este tributo consistió en la entrega al  Fue el tributo pagado en favor de la Iglesia,
rey de España, de la quinta parte de los comprendía 10% de lo producido en un
tesoros de la conquista y más adelante, ejercicio. El rey lo distribuía de la siguiente
de metales preciosos extraídos del manera: 1/9 para él, 1/4 para el obispo, 1/4
territorio colonia para la catedral y el resto para el clero secular
LOS ARBITRIOS MUNICIPALES
Fueron: expolios, ferreterías, penas de cámara, señoreaje, venta y
arriendo de fincas, de comisos, arriendo de cajones de la plaza de Lima,
etc. El más notable de estos fue el cabezón, que consistía en gravar la
fanegada de tierra  rural que no estuviera produciendo. Esto obligó a
los propietarios a hacer producir sus tierras o arrendarlas.

Este tributo, fue mantenido por don José de San Martín, por considerar
que promovía la producción agrícola, y fue absurdamente eliminado
durante la República, a pesar de la protesta de los campesinos

En realidad, la administración virreinal no distinguió entre rentas


fiscales y municipales, puesto que cuando una renta municipal adquiría
importancia, el rey se la apropiaba. En otras ocasiones, los virreyes
creaban un arbitrio municipal y lo destinaban a obras del Estado.  Por
ello, los ayuntamientos no se distinguieron por su interés en favor de la
ciudad, sino que más bien fueron los virreyes quienes desarrollaron las
obras públicas.

La administración tributaria colonial fue eficiente y muy sólida, al


margen de que el sistema tributario fuera injusto, opresivo, nada
transparente y la carga tributaria muy alta. Para depositar los tributos
recogidos se crearon cajas recaudadoras de diferente tipo
Allí se depositaban los ingresos extraordinarios luego del
Las cajas reales pago de los indígenas. También existieron cajas locales en
las ciudades donde eran llevados los tributos en un
Para depositar los tributos que se primer momento; regionales, en las provincias, donde se
entregarían directamente a la corona concentraban los ingresos de las cajas locales de esa
española. Por ejemplo, el quinto real, provincia; y generales en las ciudades de mayor
cajas generales para depositar los importancia fiscal (Lima, Charcas y Quito)
tributos dirigidos a la administración donde  finalmente se concentraban los tributos. Luego, se
virreinal. En las reducciones existieron enviaban a España.
las cajas de comunidades a cargo del
corregidor y de los caciques. 

a) Lima. Recaudaba los tributos de su propia jurisdicción


y además recibía las aportaciones de las cajas de
Las cajas generales se Arequipa, Arica, Castro virreina, Cusco, Chachapoyas,
Huancavelica, Paita y Trujillo.
encontraban en:
b)   Charcas. Cajas de La Paz, Potosí, Buenos Aires y
Tucumán.
c)   Quito. Cajas de Guayaquil y Quito.

a)   Tesorero. Custodiaba los caudales.


b)   Contador. Emitía las órdenes de pago y llevaba los
libros de cuentas. Vivía en el lugar donde se encontraba
Todas ellas eran manejadas por
la Caja Real.
los siguientes funcionarios: c)   Factor. Vigilaba el manejo del patrimonio estatal.
d)   Veedor. Supervisaba las fundiciones de los metales.
•  Los antiguos peruanos fueron conquistados y empujados abruptamente a un caos social,
económico y tributario que no les devolvería nada a cambio, salvo penurias y opresión.

• El sistema tributario colonial estaba concebido y organizado para mantener un sistema


económico mercantilista y monopólico. Para asentarse en el Perú aprovechó los fuertes
lazos de parentesco que unían a las comunidades indígenas, su sistema de reciprocidad y
su gran capacidad organizativa, y convirtió a los curacas en recaudadores de impuestos y
a la vez en cómplices del cobro ilegal y abusivo de los impuestos. 
• Las rentas que obtenía el Estado español de sus colonias, especialmente del Perú,
provenían de las aduanas y del tributo indígena. La recaudación tributaria obtenida en el
Perú fue muy alta, siempre estuvieron cubiertos los gastos de la administración virreinal y
aun así quedaba un tercio que era enviado a la metrópoli (España). Las dos terceras
partes de lo recaudado provenían del tributo indígena y de los españoles avecindados en el
Virreinato. 
• La administración colonial fue lo suficientemente sólida para sobrevivir la guerra de
Independencia, pues sus tributos y su organización siguieron hasta después de cincuenta
años de iniciada la República.

También podría gustarte