Está en la página 1de 59

Unidad 4.

La Constitución
Federal de 1824.
Los documentos básicos de la Independencia de México y del Primer
Imperio Mexicano.
 Entre los documentos, podemos encontrar los Sentimientos de la Nación, dictados por José María
Morelos y Pavón, donde dejó patente su proyecto de nación independiente; así como el Decreto de
abolición de la esclavitud, también del propio Siervo de la Nación; el Decreto Constitucional para la
Libertad de la América Mexicana en Apatzingán, estatuto considerado como la primera Carta Magna
de México; y el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, con la cual se consumó la soberanía de
la nación.
El Plan de la Profesa.

En marzo de 1814, Fernando VII regresó de su cautiverio en Bayona,


Francia y en mayo restableció el absolutismo en España. 6 años después, en
enero de 1820, tras una larga lucha por las libertades constitucionales, el
coronel Rafael de Riego, comandante del batallón de Asturias, se pronunció
en contra del rey y le exigió el restablecimiento de la Constitución de Cádiz
y de las Cortes. 
En la Nueva España y particularmente en la Ciudad de México, la noticia
de la aprehensión de Fernando VII sacudió a los españoles peninsulares
ante la posibilidad de que el restablecimiento de la monarquía
constitucional minara sus privilegios. Incluso el virrey Apodaca se sumó a
esta preocupación y durante algunas semanas decidió evitar que se
difundieran las noticias de lo sucedido en España. 
El argumento de los conspiradores para proclamar la independencia a su modo era que como el rey de
España no se hallaba en libertad, el gobierno de la Nueva España quedaría depositado en manos del
virrey Apodaca, quien continuaría gobernándola según las leyes de Indias, con independencia de la
metrópoli, entretanto rigiese en ella la Constitución de Cádiz. Este plan correspondía perfectamente a las
miras y tendencias de los absolutistas. 
Un movimiento a favor de la Constitución, que brotó entre los criollos veracruzanos, obligó al virrey
Apodaca a jurar la Constitución el 31 de mayo de 1820, con lo cual fracasó el primer plan de los
conspiradores de la Profesa. 
La tarde del 28 de septiembre, los miembros de
la Junta se reunieron en el Palacio
Nacional para redactar el Acta de
Independencia de la nueva nación
independiente. Los dos documentos o actas
resultantes fueron entonces redactados en su
forma final por Juan José Espinosa de los
Monteros, el secretario vocal de la Junta.​ Las
actas fueron firmadas por 33 de los 38
miembros de la Junta junto con Iturbide en su
calidad de presidente de la Regencia. 
Plan de Iguala.
El Plan de Iguala, también conocido como Plan de las
Tres Garantías, fue un importante documento de
carácter político, proclamado por el militar Agustín de
Iturbide el 24 de febrero de 1821, en la ciudad de
Iguala, México.
El proyecto de Iturbide fue propuesto al más
importante y respetado militar insurgente de aquel
entonces, Vicente Guerrero, y luego fue sellado, lo
cual dio origen al ejército trigarante (unión de los
realistas e insurgentes) y marcó un fin a esta forma de
lucha por la independencia.
El plan de Iguala perseguía 4 objetivos principales:
 Establecer la Independencia de México del régimen de España.
 Sostener el régimen de la monarquía de Fernando VII o, en su defecto, de
alguno de los integrantes de la Corona de España.
 Imponer la religión católica como religión única y absoluta en México.
 Establecer la unión de todos los individuos, es decir, imponer igualdad
social entre americanos, españoles, africanos o asiáticos.
Consecuencias del Plan de Iguala.
Las principales consecuencias del Plan de Iguala son las siguientes:
 Intento fallido de reconquista: a pesar de que España había firmado el
acuerdo y reconoció a México como un país libre, en el año 1822 decretó
que el documento no era válido, lo cual generó diversos intentos de
reconquista por parte de la Corona española, a pesar de que ninguno tuvo
éxito.
 Nacimiento del Imperio de México: aunque el plan de Iguala presentaba
que México debía ser gobernado por un europeo, el general Iturbide
comenzó a mover sus piezas políticas para declararse a sí mismo primer
emperador mexicano, y lo consiguió.
 El tratado de Santa Maria-Calatrava: firmado el 28 de diciembre de 1836,
fue un documento en el cual la Corona española reconocía a México
como independiente.
Tratados de Córdoba.

El 24 de agosto de 1821 e celebró el pacto con el que la Nueva


España alcanzó su independencia.
El 30 de julio de 1821, desembarcó en Veracruz Don Juan
O’Donojú, último Virrey o Jefe Político Superior de la Nueva
España, decidió pactar con el Ejercito Trigarante el fin de dicha
guerra por la vía pacífica.
Para el efecto el Virrey acordó reunirse en la Villa de Córdoba
con Agustín de Iturbide. Los tratados que allí se firmaron
constaron de 17 artículos, en los que se reconoce a la Nueva
España como una nación soberana e independiente denominada
en lo sucesivo Imperio Mexicano.
De acuerdo con estos tratados se nombró una Junta Provisional Gubernativa
conforme al espíritu del Plan de Iguala, encargada de gobernar interinamente
mientras las cortes formaban la constitución del Estado; nombró una regencia y
convocó una corte conformada por 38 integrantes entre militares, religiosos y
políticos, para instituir un poder legislativo, otorgando al Jefe del Ejército
Trigarante facultades discrecionales para imponer estos tratados.
Con la firma de este histórico documento, se dio el primer paso para la creación
de la nación mexicana iniciando así, la autodeterminación del pueblo mexicano.
Acta de Independencia del Imperio Mexicano.

El Acta de Independencia del Imperio Mexicano es el documento


mediante el cual el Imperio Mexicano declaró su independencia
del Imperio español. El documento fundador del Estado Mexicano
fue redactado en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, el
28 de septiembre de 1821 por Juan José Espinosa de los Monteros,
secretario de la Suprema Junta Provisional Gubernativa.
El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante encabezado
por Agustín de Iturbide entró a la Ciudad de México, concluyendo
con eso la guerra de Independencia de México.
El 28 de septiembre, Iturbide instaló la Suprema Junta Provisional
Gubernativa, compuesta por 38 personas y presidida por Antonio
Pérez Martínez y Robles, Obispo de Puebla de los Ángeles y como
vocales secretarios.
Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano.

El Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano otorgó


vigencia a las leyes, órdenes y reglamentos promulgados hasta el 24
de febrero de 1821 con el Plan de Iguala; así como a las leyes,
órdenes y decretos que se expidieren en consecuencia de la
Independencia de México con la entrada triunfal del Ejército
Trigarante en la Ciudad de México.
El Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano​ estaba
conformado por un preámbulo y un articulado dividido en ocho
secciones, las cuales a su vez se dividían en capítulos y éstos en
artículos, con excepción del artículo 25, el cual acogió las 15 bases
contenidas del decreto imperial de 2 de noviembre de 1822.
Plan de la Constitución Política del
Imperio Mexicano.

10 de enero en que se presentó el Proyecto de Reglamento,


se empezaron a discutir esas cuestiones, hasta el 14 de
febrero del mismo año de 1823, en que se votó si estaba
discutido suficientemente el asunto y por consecuencia si se
aprobaba, en lo general, dicho Proyecto; habiendo votado
por la afirmativa 21 miembros de la Junta, frente a 16 que
votaron por la negativa, entendieron que estaba aprobado en
lo general.
Habiendo sido un proyecto que no pasó de su aprobación en
lo general y por supuesto no habiendo entrado nunca en
vigor
Voto por la forma de República Federada.

De acuerdo a una orden que emitió el Congreso en estos términos: "que


el gobierno puede proceder a decir a las provincias estar el voto de su
soberanía por el sistema de república federada". Para todo caso, y de
una manera indirecta, el voto federalista del Congreso se dio en la
sesión antes citada del 21 de mayo de 1823, cuando se aprobó el
dictamen de la Comisión Especial para convocar un nuevo constituyente
y en cuyo artículo tercero se dispuso: "Que se imprima y circule
inmediatamente el Proyecto de Bases de la República Federativa".
El 21 de junio de 1823, el mismo jefe político de Jalisco, Luis
Quintanar, publica el Manifiesto que hace la Diputación Provincial del
Estado Libre de Jalisco, del derecho y conveniencia de su
pronunciamiento en República Federada.
Acta Constitutiva de la Federación.
Con la abdicación de Agustín de Iturbide el 19 de marzo de 1823
impuesta por diversos cuerpos del Ejército Nacional en el Plan de Casa
Mata, el territorio que había formado el Imperio Mexicano estuvo a punto
de dividirse en pequeños países, porque los jefes políticos de las
diferentes provincias que lo integraban habían decidido declararse
repúblicas independientes, libres y soberanas.
La única manera de evitar en ese momento la desintegración del país,
apuntaba hacia la adopción del sistema federal que Yucatan impuso como
condición para mantenerse unida a México. De esta manera el 7 de
noviembre de 1823 sesionó el Congreso Constituyente que estaba
integrado en su mayoría por miembros de lo que fue la Junta Nacional
Instituyente, con ideas principalmente federalistas, liderados por Miguel
Ramos Arizpe quienes lograron imponerse a los diputados centralistas
encabezados por fray Servando Teresa de Mier.
Al término de los debates el 31 de enero de 1824 fue
aprobada y firmada el Acta Constitutiva de la Federación
Mexicana, que era el conjunto de leyes por medio de las
cuales se regiría provisionalmente el país, y en cuyo
artículo sexto establecía que las partes integrantes de la
República serían “Estados independientes, libres,
soberanos en lo que exclusivamente toque a su
administración y gobierno interior”, que adoptaba la forma
de República, representativa, popular y federal un sistema
copiado principalmente del modelo de los Estados Unidos
de América con la diferencia que en México fueron los
estados los que presionaron al centro en defensa de sus
intereses.
La caída del Primer Imperio Mexicano El Congreso Constituyente de 1824.

La rebelión del Plan de Casa Mata (febrero 1, 1823) obligó a Agustín de


Iturbide a reinstalar el congreso. Este pidió la abdicación del emperador,
que Iturbide firmó. Así terminó el Primer Imperio Mexicano.

El 30 de junio de 1823 tuvo lugar la convocatoria para la instalación del


Congreso Constituyente. El poder ejecutivo en ese momento estaba
conformado por Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y Pedro Celestino
Negrete.

Las sesiones del Congreso Constituyente iniciaron el 7 de noviembre de


1823. La pugna principal dividía federalistas contra centralistas. Entre
los constituyentes más notorios figuraron Lorenzo de Zavala, Miguel
Ramos Arizpe, Valentín Gómez Farías y Carlos María de Bustamante.
La Constitución Federal de 1824.
La constitución de 1824 tiene un claro antecedente en el
Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, documento
jurídico que sirvió para comprometer formalmente a los
gobiernos de los distintos estados independientes en que el
Primer Imperio Mexicano se había disuelto. Este documento
se firmó el 31 de enero de 1824 y contenía los basamentos
que la posterior constitución consagraría.
Además, esta constitución se inspiraba por igual en la
Constitución de los Estados Unidos y en la Constitución de
Cádiz de 1812, así como en el Decreto Constitucional para
la Libertad de la América Mexicana de 1814, en el cual se
dio fin al orden monárquico.
Unidad 5.

Las Leyes Constitucionales de 1836.

-Ruiz Montero Luis Enrique.


Centralismo.
 El período centralista del Estado mexicano fue un intento
del sector conservador de ese país que intentó poner fin a
las disputas entre las élites regionales y entre los
diversos caudillos que protagonizaban la vida política
nacional.
 La supresión del régimen federal fue detonante de la
reacción de los partidarios del federalismo en Zacatecas
(1835), Tabasco (1841 y 1846), y el noreste de México,
particularmente en el estado de Tamaulipas.
 Las respuestas más radicales a la instauración del
régimen unitario fueron la proclamación de la
independencia de Texas (1836) y de Yucatán.
 Debido al caos político y contienda, y en la
guerra de pasteles se gobernaron los
centralistas después de que los conservadores
asesinaran a Vicente Guerrero, provocó las
reformas liberales expedidas por Valentín
Gómez Farías, los conservadores iniciaron
acciones para disolver la federación, imponer
una república centralista y cancelar la
reformas realizadas bajo el mandato de
Gómez Farías.
Bases constitucionales de 1835.
 En1834 el presidente Antonio López de Santa
Anna convocó al Congreso para revisar la
Constitución de 1824. Las crisis económicas,
políticas y sociales propiciaron que los grupos
centralistas se fortalecieran y propusieran
terminar con el federalismo, pues lo
consideraban un régimen débil. Así fue como
aparecieron propuestas para modificar la carta
constitucional a través de un congreso.
Mientras tanto, el Congreso se asumió como
Constituyente y aprobó el 23 de octubre de
1835 el proyecto de Bases constitucionales
que suspendió la vigencia de la
Constitución de 1824. Estas bases fueron el
documento que dio origen a las llamadas
“Siete Leyes Constitucionales” publicadas
en diciembre de 1836 que establecieron una
forma de gobierno centralista.
Artículo 1.- La nación mexicana, una, soberana e Artículo 5.- El ejercicio del poder legislativo residirá
independiente como hasta aquí, no profesa ni protege otra en un congreso de representantes de la nación,
religión que la católica, apostólica, romana, ni tolera el dividido en dos cámaras, una de diputados y otra de
ejercicio de otra alguna. senadores

Artículo 3.- El sistema gubernativo de la nación es el Artículo 6.- El ejercicio del poder ejecutivo residirá en
republicano, representativo popular.
un presidente de elección popular indirecta y
periódica, mexicano por nacimiento.
Bases Constitucionales

Artículo 4.- El ejercicio del supremo poder nacional


continuará dividido en legislativo, ejecutivo y judicial, que
no podrán reunirse en ningún caso ni por ningún pretexto Artículo 7.- El ejercicio del poder judicial residirá en
una corte suprema de justicia, y en los tribunales y
jueces que establecerá la ley constitucional.
Artículo 13.- Las leyes y reglas para la administración de
justicia en lo civil y criminal, serán las mismas en toda la
nación, y lo serán igualmente las que establezcan Artículo 9.- Para el gobierno de los Departamentos
contribuciones generales. habrá gobernadores y juntas departamentales: éstas
serán elegidas popularmente, del modo y en el número
que establecerá la ley.
Artículo 8.- El territorio nacional se dividirá en
Departamentos.
Artículo 12.- El poder judicial se ejercerá en los
Departamentos hasta la última instancia, por tribunales
Artículo 14.- Una ley sistemará la hacienda pública en todos y jueces residentes en ellos, nombrados o confirmados
sus ramos: establecerá el método de cuenta y razón, por la alta corte de justicia de la nación.
organizará el tribunal de revisión de cuentas, y arreglará la
jurisdicción económica y contenciosa en este ramo.
Siete Leyes  Los quince artículos de la primera a) Establece los derechos de los ciudadanos.
ley, otorgaban la ciudadanía a b) Define los conceptos de nacionalidad y ciudadanía
Ley Primera: aquellos que supieran leer y estableciendo la obligación de profesar la religión de su
DERECHOS Y OBLIGACIONES tuvieran un ingreso anual mínimo patria.
DE LOS MEXICANOS Y de 100 pesos, excepto para los c) La libertad de tránsito.
HABITANTES DE LA trabajadores domésticos, quienes d) La libertad de imprenta
REPÚBLICA no tenían derecho a voto. e) La inviolabilidad de la propiedad privada.
f) La irretroactividad de la ley.

La segunda ley permitía al a) Establece el supremo poder conservador, depositado


Ley Segunda: presidente el cierre del congreso y en cinco individuos que se elegirán cada dos años.
ORGANIZACIÓN DE UN la supresión de la Suprema Corte, b) El supremo poder conservador no es más responsable
SUPREMO PODER prohibiendo a los militares tomar de sus actos u operaciones que ante Dios y la opinión
CONSERVADOR este último cargo. pública.
Consta de 23 artículos.

Los 58 artículos de la tercera ley a) Deposita el poder legislativo en un congreso


establecían un Congreso bicameral compuesto por dos cámaras: diputados y senadores. Los
Ley Tercera: (senadores y diputados). Los diputados se elegirán cada dos años, uno por cada 150
ORGANIZACIÓN DE UN diputados ocupaban el cargo por 000 habitantes. Los senadores serán electos por juntas
SUPREMO PODER cuatro años, y los senadores por departamentales.
CONSERVADOR seis. b) Establecía la formación de leyes.
Consta de 58 artículos.
  Los 34 artículos de la cuarta ley Se crea el despacho de asuntos de gobierno a través de 4
Ley Cuarta:
especificaban el mecanismo de ministerios:
ORGANIZACIÓN DEL
elección presidencial, donde la a) Del interior.
SUPREMO PODER
Suprema Corte, el Senado y la b) De relaciones exteriores.
EJECUTIVO
Junta de Ministros nominarían a c) De hacienda.
tres candidatos cada uno. d) De guerra y marina

La quinta ley especificaba el a) Establece el supremo poder conservador, depositado


Ley Quinta: mecanismo de elección de los once en cinco individuos que se elegirán cada dos años.
DEL PODER JUDICIAL DE LA miembros de la Suprema Corte de b) El supremo poder conservador no es más responsable
REPÚBLICA MEXICANA Justicia. de sus actos u operaciones que ante Dios y la opinión
Consta de 51 artículos. pública.

Los 31 artículos de la sexta ley


sustituían a los estados federados, a) Crea los departamentos que se dividen en distritos y
Ley Sexta:
por departamentos cuyos estos a su vez en partidos judiciales.
DIVISIÓN DEL TERRITORIO
gobernadores y legisladores eran b) Para los departamentos habrá un gobernador que
DE LA REPÚBLICA Y
seleccionados por el presidente. durará en su encargo 8 años y para los distritos un
GOBIERNO INTERIOR DE SUS
Establece la división territorial de prefecto que durará 4 años.
PUEBLOS
la república.
Ley Séptima:
VARIACIONES DE LAS La séptima ley prohibía volver al
sistema legal anterior por seis a) Guardar y hacer guardar la Constitución
LEYES CONSTITUCIONALES
años. Otorga al congreso la b) Sostener el equilibrio constitucional entre los poderes
facultad de resolver todas las públicos
controversias constitucionales así c) Mantener o restablecer el orden constitucional
como sus reformas. Pero estas no cuando fuere turbado, para lo cual contaría con la fuerza
podrán llevarse a cabo en el y los medios que la Constitución pondría en sus manos.
término de seis años contados a
partir de la promulgación de la
Constitución.

La función principal del Supremo Poder Conservador fue disuadir cualquier idea reformista que
contraviniera a la nueva Constitución. Es decir, cualquier posibilidad de cambio sin importar su naturaleza
sería cancelada, bajo la base de que se había alcanzado la máxima perfección política y jurídica, pues sus
cinco integrantes eran impecables, desapasionados y contaban con sabiduría absoluta. El cuarto poder podría
deponer presidentes, suspender congresos, anular leyes y destruir sentencias
Unidad 6.

Las Grandes Reformas Constitucionales.

-Ruiz Montero Luis Enrique.


Los proyectos de Constitución de 1842
 El día 23 de agosto de 1842 la Comisión de Constitución presentó el
Proyecto de Constitución que firmaban tan sólo Díaz Guzmán,
Ladrón de Guevara y Pedro y José Fernando Ramírez, ya que
Muñoz Ledo, Espinosa de los Monteros y Mariano Otero, que con
aquellos cuatro integraban la Comisión, hubieron de disentir y
producir, en consecuencia, voto particular que ha llegado hasta
nosotros como el Proyecto de la Minoría, frente al de la Mayoría
primeramente mencionado.
 Ambos llegaron a pronunciarse por las fórmulas republicanas y
representativas; mas el de la Mayoría no acertó a precisar la forma
que debería adoptar la República, mientras que la Minoría se
declaraba abiertamente por la federación.
Bases Orgánicas de 1843.
 Las Bases Orgánicas de 1843 llegaron a suprimir uno
de los más graves defectos de la Carta de 1836, es
verdad, pero solamente para dar mayor fuerza al
Ejecutivo. El presidente de la República no encontraba
ya sobre sí a ninguna otra autoridad; suprimido el
Supremo Poder Conservador que lo tenla totalmente
maniatado, le quedaba franca la vía para imponer su
voluntad. Y como producto militar que fuera esta
desafortunada Ley Fundamental, habría de dar paso a
un despotismo constitucional más intolerable aun que
el constitucionalismo oligárquico que las 'Siete Leyes'
hablan traído aparejado.
 Antonio López de Santa Anna se de las riendas del
Ejecutivo Nacional; de inmediato es designado para
ocuparlo, por la Junta que él mismo eligió.
 El Plan de Tacubaya, sin embargo, no resolvía; sólo
aplazaba el verdadero problema que afrontaba el país, pues
no sosteniendo principio alguno como programa de acción,
se limitaba simplemente a señalar la necesidad de una
convocatoria a un nuevo congreso encargado "de constituir
a la Nación, según mejor le convenga".
Acta constitutiva y de reformas de 1847

 El Acta constitutiva y de reformas de 1847 es un


documento que restaura el federalismo en México,
eliminado por las Siete Leyes publicadas en 1836. El acta
es, en cierto sentido, el documento fundador de la Tercera
República Mexicana aunque este sea más bien una
prolongación de la primera.
 Promulgada el 21 de mayo de 1847, por el deseo de
mantenerse unidos, los Departamentos (que desde el
inicio del acta se denominan como Estados) deciden
restablecer la República Federal.
Unidad 7.

La Constitución Liberal de 1857

-Ruiz Montero Luis Enrique.


Plan de Ayutla.
 El 1 de marzo de 1854 fue pronunciado el Plan de Ayutla,
Lo promovían Florencio Villarreal, Juan N. Álvarez e
Ignacio Comonfort. El documento planteaba la necesidad
de formar un frente nacional para derrotar al gobierno
dictatorial de Santa Anna. Álvarez y Comonfort se
pusieron al frente de una tropa de campesinos. Al plan se
unieron Benito Juárez, Melchor Ocampo y otros liberales
desterrados por Santa Anna, que radicaban en los Estados
Unidos. Aunque no participaron directamente en la lucha
armada, estos personajes habrían de decidir el rumbo
político de la revolución.
Reforma de Acapulco.

 El 11 de marzo de 1854 en Acapulco, Ignacio


Comonfort reforma el Plan de Ayutla. Dicho plan
desconocía a Antonio López de Santa Anna, se
nombraría un presidente interino que convocaría a
un congreso que constituiría a la nación en una
república representativa popular, regida por
instituciones liberales.
"Leyes de Reforma"
 Las Leyes de Reforma son un conjunto de leyes expedidas
entre 1855 y 1860, por el entonces presidente de México,
Benito Juárez. Las reformas establecidas en estas leyes
fueron más radicales que las de la Constitución de 1857, y
según los colaboradores del presidente, completaban la
constitución. Este documento, verdaderamente radical, fue
realizado totalmente por Benito Juárez al expedir en
Veracruz las Leyes de Reforma, parte de las cuales estaba
destinada a castigar al clero por su intervención en la
política y en la educación, y por haber ayudado con sus
bienes al sostenimiento de la guerra, favoreciendo a los
conservadores. 
Ley Juárez: De 1855, suprimía los fueros del clero y del
ejército y declaraba a todos los ciudadanos iguales ante la
Ley y la sociedad, así como que no debían ser obligados
a trabajar excesivamente. Fue promulgada por Benito
Leyes de Reforma.

Juárez.
Ley de la nacionalización de los bienes
eclesiásticos: Esta ley complementa la
Ley Lerdo: De 1856, obligaba a las corporaciones civiles Ley Lerdo de desamortización de los
y eclesiásticas a vender casas y terrenos. Fue creada por bienes de la Iglesia, con un cambio
Miguel Lerdo de Tejada (hermano de Sebastián Lerdo de importante: los bienes ya no pasaban a
Tejada). manos de los rentistas (1859).

Ley Iglesias: De 1857, prohibió el cobro de derechos y


obvenciones parroquiales, el diezmo. Promulgada por
José María Iglesias.
La guerra de los 3 años.
 La Reforma es un período de transformación social
caracterizado por la transición de la estructura política
de la Colonia y del Imperio, a la formación de un
estado nacional basado en el orden constitucional. Esta
revolución se basó sobre la necesidad de una
reestructuración social que intentó terminar con los
privilegios de las clases dominantes, la reactivación de
la economía y la restauración del trabajo.
Estatuto Provisional del Imperio Mexicano
 El Estatuto Provisional del Imperio Mexicano
otorgó vigencia a las leyes, órdenes y
reglamentos promulgados a partir de la llegada
de Maximiliano de Habsburgo a México; así
como a las leyes, órdenes y decretos que se
expidieren en consecuencia de la segunda
intervención francesa por el apoyo del ejército
fránces de Napoleón III.
Artículo 1°. La forma de Gobierno proclamada por la Nación, y aceptada
por el Emperador, es la monárquica moderada hereditaria, con un Príncipe
católico.

Artículo 53°. Son mexicanos: Los hijos legítimos nacidos de padre mexicano dentro ó fuera
del territorio del Imperio;
1. Los hijos legítimos nacidos de madre mexicana, dentro ó fuera del territorio del Imperio;
2. Los extranjeros naturalizados conforme á las leyes;
3. Los hijos nacidos en México de padres extranjeros, que al llegar á la edad de veintiún
El Estatuto Provisional años, no declaren que quieren adoptar la nacionalidad extranjera;
del Imperio Mexicano 4. Los nacidos fuera del territorio del Imperio, pero que establecidos en él antes de 1821
estaba conformado por juraron la acta de independencia;
18 títulos y 81 artículos. 5. Los extranjeros que adquieran en el Imperio propiedad territorial, de cualquier género,
por el solo hecho de adquirirla.

Artículo 58. El Gobierno del Emperador garantiza á todos los habitantes del Imperio,
conforme á las prevenciones de las leyes respectivas:
1. La igualdad ante la ley;
2. La seguridad personal;
3. La propiedad;
4. El ejercicio de su culto;
5. La libertad de publicar sus opiniones.
Restauración de la república.
 La restauración republicana en México comenzó el 15 de julio de 1867, cuando Benito
Juárez regresó a la Ciudad de México luego de su victoria contra el imperio de
Maximiliano I de México. Generalmente se considera que terminó en 1879, cuando
Sebastián Lerdo de Tejada, sucesor de Juárez (muerto en 1853 ), fue derrocado por la
revolución encabezada por Porfirio Díaz.
 Juárez de inmediato convocó a elecciones, en las que resultó triunfador, y su siguiente
período presidencial estuvo orientado a reparar la economía, impulsar la educación,
fomentar la seguridad pública y terminar con las gavillas de ladrones y caciques que
asolaban al país. Al presentarse el período electoral de 1884 , los candidatos fueron
Juárez, Lerdo y Díaz. Luego de unas elecciones con altas sospechas de fraude electoral,
Juárez se reeligió y Díaz proclamó el Plan de la Noria con el que desconocía a Juárez.
Estructura de la Constitución Mexicana de 1857
 La nueva constitución se estructuró en base a ocho títulos y 128
artículos. Los títulos contemplaban los siguientes temas:
 TítuloI. De los derechos del hombre; De los mexicanos; De los
extranjeros; De los ciudadanos mexicanos.
 Título II. De la soberanía nacional y de la forma de gobierno; De
las partes integrantes de la federación y del territorio nacional.
 Título III. De la división de poderes.
 Título IV. De la responsabilidad de los funcionarios públicos.
 Título V. De los Estados de la Federación.
 Título VI. Prevenciones generales.
 Título VII. De la reforma a la Constitución.
 Título VIII. De la inviolabilidad de la Constitución.
Importancia de la Constitución Mexicana de 1857
 A pesar de lo turbulenta de su historia, la Constitución de 1857 es
fundamental en la historia liberal de México ya que supuso un salto
adelante en materia de reconocimiento de libertades individuales y
derechos humanos, quizá incluso demasiado adelantada para su época
(y de allí muchos de sus inconvenientes).
 Vigencia y derogación de la Constitución Mexicana de 1857
 Constitución Mexicana - 1857 - 1917
 La constitución de 1857 permaneció vigente hasta la nueva constitución de 1917.
 La Constitución no se aplicó hasta 1861, cuando culminó la Guerra de Reforma. Y a pesar
de que los liberales la ganaron, el resentimiento conservador permaneció y condujo a su
colaboración con los franceses durante la Segunda Intervención Francesa en México.

 Así se produjo el derrocamiento temporal de los liberales en 1862 y la declaración del


Segundo Imperio Mexicano, que cayó en 1867 y devolvió el poder a los liberales. La
constitución de 1857 permaneció en vigencia desde entonces hasta 1917, cuando se
promulgó una nueva Carta Magna durante la Revolución Mexicana.
Puntos importantes de la Constitución
Entre los cambios más trascendentales que incluyó la nueva constitución se
destacan la consagración de la libertad de expresión, la libertad de
asamblea, la libertad del porte de armas y otras libertades individuales
Mexicana de 1857 para los ciudadanos mexicanos.

Confirmó la abolición de la esclavitud, eliminó la posibilidad de ir a prisión


por deudas civiles, así como las formas de tortura y la pena de muerte.

También eliminó las alcabalas y aduanas internas, prohibió los títulos


nobiliarios, monopolios y honores hereditarios, promulgó la educación laica y
enajenó los bienes raíces de la Iglesia Católica, otorgándole al Estado un rol
preponderante en los asuntos antes regidos por la religión.

Otro de los grandes cambios introducidos por esta constitución tuvo que ver
con el carácter federal que le otorgaba al país, compuesto a partir de entonces
por 23 estados y un territorio federal, superando los 20 consagrados en la
Constitución de 1824.
Unidad 8.

La Constitución de 1917.

-Ruiz Montero Luis Enrique.


Las Reformas Constitucionales en materia electoral.
La reelección en el porfiriato y en el S. XX.
 El factor que explica las trayectorias
invertidas de esas tendencias es la
introducción de la reelección. Es que de
manera paralela a las reformas
constitucionales a nivel federal que
levantaron las restricciones para que,
primero, el presidente pudiera reelegirse
una vez de manera no consecutiva (1877),
luego una vez de manera consecutiva
(1887) y finalmente la reelección
indefinida (1890).
Los Planes y Programas revolucionarios.
Plan de San Luís
Promulgado por: Francisco I. Madero
En contra de: Porfirio Díaz
 Propone: Convocar a la población en general a
levantarse en armas para derrocar al porfiriato,
establecer elecciones libres y democráticas,
además de restituir a los campesinos las tierras
que les habían sido arrebatadas por los
hacendados.
 Personajes involucrados: Pascual Orozco,
Francisco Villa, Emiliano Zapata.
Este fue el primer plan proclamado para dar inicio
a la revolución, el cual fija fecha para el 20 de
Plan de Ayala
 Promulgado por: Emiliano Zapata
 En contra de: Francisco I. Madero
 Propone: Desconocer el gobierno de Madero,
quien acusa de traición hacia las causas
campesinas a la cuales estaba comprometido
desde el Plan de Ayala.
Dicho plan no fue la causa directa del
derrocamiento de Madero, ya que el verdadero
factor que lo provocó fue el golpe de estado
orquestado por Victoriano Huerta.
Plan de Guadalupe
Proclamado por: Venustiano Carranza
 En contra de: Victoriano Huerta, y gobiernos
locales que desconocieran el plan.
 Propone: Desconocimiento de Victoriano Huerta
como presidente así como al resto de los poderes
federales. Nombra como primer jefe del Ejército
Constitucionalista a Venustiano Carranza, además
de proponer otros puntos de carácter militar.
Después del triunfo constitucionalista, los conflictos
entre Carrancistas contra los Villistas y Zapatistas
era más que evidentes. La lucha entre ellos se
basaba en el desgasto de las huestes Villistas, para
que al final las tropas constitucionalistas anexadas
al ejército federal, lograran el triunfo apabullante, el
general al mando del Ejército Constitucionalista fue
Plan de Agua Prieta
 Proclamado por: Plutarco Elías Calles
 En contra de: Venustiano Carranza
 Aliados: Álvaro Obregón, Adolfo de la Huerta, entre otros.
 Propone: El desconocimiento de Venustiano Carranza como
presidente de la república, así como los gobernadores y
políticos porfiristas tolerados por su gobierno. Llama a
elecciones una vez terminado el proceso de pacificación.
Este plan podría considerarse como el último del proceso de
revolución. Con todos los jefes revolucionarios asesinados, el
avance hacia el camino del poder por parte de Calles y Obregón
estaba completamente libre, permitiendo así el inicio
del proceso de institucionalización, pacificación y restauración
del país, después de más de 10 años de luchas armadas
constantes.
Más que una iniciativa en favor a la población del país, el
movimiento de revolución fue en realidad un movimiento
armado en busca del poder para muchas de sus cabesilla, un
perfecto ejemplo de esto es la creación del personaje de
el Caudillo.
Proyecto de Constitución
de Carranza.
 Después de vencer al villismo y al zapatismo a principios de 1916,
Venustiano Carranza logró pacificar la mayor parte del territorio
nacional. El 5 de enero de dicho año, decretó como capital de la
República a la Ciudad de Querétaro y en seguimiento a las Adiciones del
Plan de Guadalupe, el 21 de septiembre, publicó la convocatoria para
que se formara el Congreso Constituyente. Dicho Congreso inició
funciones el 1º de diciembre de 1916.
 El 1º de diciembre de 1916, Venustiano Carranza, Primer Jefe del
Ejército Constitucionalista encargado del Poder Ejecutivo, presentó el
Proyecto de Reformas a la Constitución de 1857 ante el Congreso
Constituyente, en el recinto oficial del Teatro Iturbide en la Ciudad de
Querétaro.
El Congreso Constituyente de
1916 – 1917.
 No existe legislatura alguna que pueda comparársele al Congreso
Constituyente de Querétaro en el número de publicaciones ni en las
corrientes revisionistas generadas en torno de sus interpretaciones. La
trascendencia de esta asamblea se fincó por la naturaleza de sus trabajos,
pues sus diputados se reunieron exclusivamente para cimentar las bases
jurídicas de un nuevo Estado.
 Surge del movimiento constitucionalista dirigido por Carranza, el 24 de
septiembre de 1913 sugiere reformar la Constitución de 1857, se considera
la escasez de leyes que favorezcan al campesino y al obrero.
 La victoria del gobierno constitucionalista lo obligó a emprender prontos
y radicales cambios políticos, puesto que para 1916 no había ya pretexto
para que se prolongara el llamado periodo preconstitucional. Sin embargo,
la simple restauración de la Constitución de 1857 no dejaba satisfechos a
los ideólogos constitucionalistas, sabedores de que, o las elevaban por
decreto o quedarían al margen todas las leyes y normas elaboradas por
ellos mismos durante los años revolucionarios de 1914 y 1915.
 Una vez vencido a las facciones revolucionarias rivales y
controlar la mayor parte del país, el 14 de septiembre de 1916,
promulgó el decreto de reformas al Plan de Guadalupe con la
finalidad de la Reunión de un Congreso Constituyente. El mismo
año, pero el 22 de octubre expide el decreto por el que llama a
los constituyentes a reunirse en Querétaro el 20 de noviembre.
 La consideración de las inquietudes y puesta en marcha del
conjunto de intereses populares. Quedó como sello del congreso
en la integración política y social, donde la incorporación de
cada una de las decisiones reforzó las políticas de la democracia
liberal en la Constitución de 1917
El Derecho Social y la Constitución de 1917. Aportación de
México al mundo.
 El derecho social constitucional o constitucionalismo social mexicano se
inició a partir de los debates del Congreso Constitucionalista de 1916-1917
en Querétaro. Dicho concepto empieza a considerarse en los debates. La
fuerza con la que contaba el movimiento social mexicano influyó en el
propio constituyente para que se incluyeran aspectos más allá de las teorías
clásicas de una Constitución, aspectos que aludieron no solamente a la
estructura del Estado y a los derechos individuales.
 La Constitución mexicana de 1917 fue la primera en el mundo que consignó
derechos sociales agrarios, económicos y de trabajo, propiciando la
transformación estructural progresista del Estado contemporáneo al
encomendarle funciones sociales independientemente de sus funciones
públicas.
 Es importante aclarar que la concepción de Constitución político-social no es contraria a las garantías
individuales, ya que las garantías sociales no menoscaban las garantías individuales, sino al contrario,
las complementan; ambas se armonizan para hacer realidad la igualdad y la libertad del ser humano.
 Al incorporar los artículos 3, 5, 27, 28 y 123 nuestro marco constitucional se traduce en un Estado
Social de Derecho, ya que se crea un derecho social positivo
Articulo 3
Articulo 27
Articulo 123

También podría gustarte