Está en la página 1de 33

POLIOVIRUS

Liseth Miranda
Gustavo Comas Piñerez
Jhonathan Nieto centeno
Melissa Vesga Medina
POLIOVIRUS

Agente causante de poliomelitis.


Afecta el sistema nervioso central.
Destruye motoneuronas de medula espinal.

Parálisis flácida
PROPIEDADES

Temperatura.
55°C

Pasteurización.

Cloro concentración 0,1 ppm


SUSCEPTIBILIDAD DE LOS ANIMALES Y CULTIVOS
CELULARES

Infectan al mono, cuando la inoculación se hace


en cerebro o médula espinal.
Los chimpancés y monos cynomolgus,
infectados por vía bucal.
Animales pueden ser portadores – intestino.
Poliovirus crece en cultivo primarios
Y de origen animal.
Ratones transgénicos.
• Antígenos D (o nativo) y C (o H, calentado) Antígenos
• Por calentamiento la forma D – convertir en C.
• Antígenos C presenta reacción cruzada.
Antígenos
• Fijadores del complemento FC.
• Poliovirus 1. 3 serotipos
• Poliovirus 2.
• Poliovirus 3.
PROPIEDADES ANTIGÉNICAS
PATOGENIA

Poliovirus en
sangre
Viremia (invade SNC)
secundaria
(cuadro clínico
Vía oral o menor)
respiratoria
Propagarse por
Patogenia cilindroejes de nervios
periféricos.

Avanzar fibras
Afectar la médula
motoneuronas espinal o cerebro.
inferiores

Dañar o destruir las Ganglios grises


células nerviosas. intermedios.

Astas posteriores.
Afectación de astas
Ganglios de la raíz
anteriores de médula. dorsal.

Formación
SNC reticular.

Afecta Núcleos
formación: voluntarios.

Núcleos
cerebelososprofundos.

Músculos voluntarios=
destrucción de células
nerviosas. Miocarditis.

Hiperplasia
Además puede Linfática.
presentar:
Ulceración en
placas de Peyer.
Datos clínicos

POLIOMIELITIS

Atrofia muscular
Poliomielitis no
Poliomielitis Abortiva Poliomielitis Paralitica. progresiva pos
Abortiva
poliomielitis.

0.1%
1%
-Fiebre. -Fiebre.
-Rigidez. -Debilidad.
-Fatiga. -Malestar General.
-Dolor en la espalda y -Dolor y atrofia
-Cefalea. cuello. muscular.
-Anorexia. -Irritación meníngea.
-Mialgia. -Parálisis facial.
-Dolor de garganta. (Daño motoneurona
-Vómito. inferior)
-Estreñimiento
TRATAMIENTO

No hay tratamiento
específico, es
sintomático.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

•Son poco
demostrativos.
•Aislamiento en las
heces de la persona
afectada.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

Los métodos de diagnóstico de las infecciones


virales pueden dividirse en tres grupos:
•Métodos de aislamiento: toma de muestra,
inoculación e identificación.
•Métodos serológicos.
•Métodos de diagnóstico rápido.
MÉTODOS DE AISLAMIENTO

TOMA DE MUESTRA
Deben ser tomadas en los primeros días posteriores a la
aparición de los síntomas.
•Heces.
•Líquido Cefalorraquídeo (LCR).
•Exudados faríngeos, Gargarismos e Hisopados Rectales
(primeros 7 días).
•Sangre (fase virémica).
•Tejido Cerebral (necropsias).
•Orina.
MÉTODOS DE AISLAMIENTO

INOCULACIÓN:
En los sistemas biológicos susceptibles.
El virus se multiplica y produce el efecto
citopático característico en cultivo celular
primario, diploide y de línea.
3 – 6 días de inoculación.
MÉTODOS DE AISLAMIENTO

IDENTIFICACIÓN:
Prueba de Neutralización (Nt) que emplea
mezclas de sueros hiperinmunes (Lim Benyesh-
Melnick (LBM)).
Pruebas de Nt con sueros de referencia frente a
los tres tipos de Poliovirus.
MÉTODOS SEROLÓGICOS

•Prueba de Neutralización.
•Prueba de Fijación de Complemento.
•ELISA.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO

•Hibridación de Ácidos Nucleicos.


•Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).
Utilizadas detectar el ácido nucleico viral en LCR,
heces y cultivo celular.
INMUNIDAD

• INMUNIDAD CELULAR
• INTERFERON
• SISTEMA DEL COMPLEMENTO
• ANTICUERPOS
INMUNIDAD

Los anticuerpos neutralizantes aparecen durante los


primeros días de exposición al virus, frecuentemente
antes de la aparición de los sintomas.

Activa replicación viral en el tracto gastrointestinal y


profundas estructuras linfáticas antes de la invasión al
SNC.
INMUNIDAD

Los anticuerpos contra POLIOVIRUS no son la


única fuente de protección contra la
enfermedad.
La inmunidad secretora (IgA )
EPIDEMIOLOGIA

Posee 3 fases epidemiológicas:


• endemica,
• epidemica
• era de la vacuna que es la actual.
EPIDEMIOLOGIA

1. Distribución mundial
2. Estacionalidad
3. Reservorio
4. Edad, sexo y raza.
5. Periodo de incubación.
PREVENCIÓN Y CONTROL

Las medidas higiénicas y


sanitarias limitan la
diseminación del Poliovirus,
pero la única medida específica
para la prevención de la
poliomielitis paralítica es la
inmunización con vacunas.
VIP: Vacuna inactivada

•1955: Dr. Jonas Salk – cultivos de riñón de mono. Contiene los


tres serotipos de Poliovirus y es inactivada posteriormente con
formol.
•Confiere inmunidad humoral y previene la diseminación del
virus al SNC.
•No contiene virus vivo, no hay posibilidad de que mute y se
evita la aparición de casos de parálisis (elección en niños
inmunodeprimidos).
VIP: Vacuna Inactivada

Desventajas:

Produce una baja inmunidad en


el intestino por lo que permite
la circulación del Poliovirus
salvaje y su diseminación.

Necesita administrarse en dosis


repetitivas, alto costo y su
aplicación parenteral
con un personal calificado.
VOP: Vacuna atenuada

•Dr. Albert Sabin se uso en 1962.


• Los 3 serotipos fueron atenuados por pases sucesivos en
cultivos celulares (células de riñón de mono y células diploides
humanas).
• Se estabiliza con MgCl2, estimula anticuerpos séricos (IgG e
IgM) y anticuerpos secretorios en el intestino (IgA).
•Los virus vacúnales son excretados por las heces, en países con
malas condiciones higiénico-sanitarias se infectan las personas
no vacunadas.
•Es administrada por vía oral sin personal calificado , su costo de
producción es bajo en comparado con la VIP.
VOP: vacuna atenuada

•Los virus vacúnales tipo 2 y 3


tienden a mutar con
neurovirulencia.
•Hay casos raros de parálisis, 1 por
cada 2,4 000 000 personas
•Existe interferencia con otros
Enterovirus.
•No debe suministrarse a personas
inmunodeprimidas o a sus contactos
Es eficaz si se administra poco antes
de la infección si aparecen síntomas
clínicos no tiene valor
PREVENCIÓN Y CONTROL

La Ingeniería Genética desarrollado un Poliovirus vivo que no


pueda mutar para incrementar su neurovirulencia.
Se han construidos virus recombinantes a partir de virus de
diferentes serotipos de Poliovirus y entre cepas virulentas y
atenuadas del mismo serotipo.
Las cepas quiméricas poseen: estabilidad genética del Poliovirus
1 y la característica inmunológica de los tipos 2 y 3.
ERRADICACIÓN MUNDIAL

La OMS y la OPS se propusieron la eliminación de la poliomielitis en el


mundo con la administración de VOP a la población infantil de todo el
mundo en programas y DNI.
• 1985: iniciativa de erradicar la poliomielitis en las Américas.
• 1994: CICEP declaró la interrupción de la transmisión del Poliovirus
salvaje en este continente.
Ha surgido un interrogante ?Cuando se debe dejar de aplicar la vacuna
luego de la erradicación mundial del poliovirus?
Cuba es el único que puede aclarar ese interrogante trazar una
estrategia para descontinuar la administración de VOP a escala
mundial.
Con sus 39 campañas no ha sido reportado ningún caso de parálisis
infantil por el virus salvaje de la polio.
SITUACION MUNDIAL DE LA POLIOMIELITIS

Antes de la vacuna el Poliovirus era de distribución mundial, luego


de la vacuna se disminuyo el número de países con casos de
poliomielitis(en vía de desarrollo-alta densidad de población).
• 1988: se reportó 35 000 casos de polio en el mundo
• 1991: disminuyó en el 60 %, un solo caso de polio en las Américas y 120
paises sin polio.
• 1992: se observó un ligero aumento pero han continuado disminuyendo.
• 1995 instauro el DNI en 62 países y se logro la vacunación de
• 300 000 000 de niños.
Las estadísticas indican la disminución del número de reportes
anuales de poliomielitis paralítica por virus salvaje en todo el
mundo, pero hasta queno se alcance la cobertura vacunal de la
población infantil mundial, no cesará la aparición de nuevos casos.
SITUACION MUNDIAL DE LA POLIOMIELITIS

En Cuba desde 1909 hasta 1934 la poliomielitis tuvo un curso


endémico y baja incidencia luego tuvo carácter endemo-
epidémico con brotes intensos, lo que hizo cambiar la idea de
que la poliomielitis era rara en países tropicales y en forma de
epidemias; en 1959: junto con la revolución se introdujo la
vacuna contra la poliomielitis; luego de 1962 no se reportó
ningún caso de poliomielitis en el territorio nacional.

Se decidió continuar con la vacunación pero se cambio la edad


de vacunación, el período entre dosis y la formulación. Sus 39
campañas de vacunación garantizaron que la población menor
de 50 años haya recibido vacuna antipoliomielítica.
GRACIAS

También podría gustarte