Está en la página 1de 17

GEOGRAFIA Y

PLANIFICACION URBANA:

Una reflexión sobre sus enfoques e interrelaciones en las ultimas


décadas del siglo XX
INTRODUCCION

ANALIZA EL APORTE QUE DIFERENTES DISCIPLINAS COMO


LA ECONOMIA, LA SOCIOLOGIA Y LA GEOGRAFIA HAN
PODIDO REALIZAR A LOS ESTUDIOS DE LA CIUDAD Y LA
REGION.
ANALIZAR LOS POSIBLES APORTES CONCEPTUALES Y
METODOLOGICOS SURGIDOS DE LA RELACION ENTRE LA
GEOGRAFIA Y EL URBANISMO Y LA PLANIFICACION URBANA
Y REGIONAL.
SE ANALIZAN FUNDAMENTALMENTE LAS CARACTERISTICAS
DE LA GEOGRAFIA EVALUANDO LOS DIFERENTES ENFOQUES
QUE HAN PREDOMINADO EN LOS ESTUDIOS URBANOS Y
REGIONALES.
CARACTERIASTICAS DE LA GEOGRAFIA RADICAL Y SU
RELACION CON LOS ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES

PARADIGMA RADICAL:
podemos diferenciar la
geografía critica marxista PARADIGNA RADICAL.-BUSCABA ESTABLECER UNA BASE
donde se considera al INTEGRADORA PARA EL CONJUNTO DE LAS CIENCIAS
espacio como producto SOCIALES
social. TEORIA CRITICA.-BUSCA INTEGRAR EL CONOCIMIENTO PURO
Geografia de izquierda Y LA ACCION,HECHO QUE SEGÚN SU ANALISIS LA TEORIA
El pretende contribuir a TRADICIONAL NO HABIA LOGRADO, Y DIRIGIR LA
alcanzar una sociedad INVESTIGACION HACIA FINES SOCIALES SIGNIFICATIVOS.
equitativa y organizada
junto a la geografía critica –
geografía de la percepción y del
comportamiento donde se
considera los mecanismos de YI – FU TUAN .- hacia la década
percepción , las imágenes espaciales del ’70 incorporando el concepto de
y los mapas mentales que los “topofilia”
individuos se forman de su espacio. Que hace referencia a los lazos
Geografia humanista El se rescata afectivos que unen a los seres
un enfoque globalizador , lo humanos con el medio ambiente
subjetivo, la intuición, la experiencia
personal , los significados y
valorizaciones del espacio para
comprender los sentimientos de
pertenencia o de rechazo respecto a
un lugar
OTROS ENFOQUES GEOGRAFICOS Y APORTES A LOS ESTUDIOS URBANOS

Década de los ”70

Estudios urbanos con un enfoque estructuralista


marxista; realizando estudios con:

Sin poner en cuestión variables


espaciales y ambientales se
Enfoque sistémico: tiende a acentuar el lado positivista
continua con los estudios de
ciudades y regiones

Enfoque Regional: adopta un punto de vista fenomenológico.


Abordajes de análisis Haggett (1988)

Describe como:

ENFOQUE ESPACIAL ENFOQUE REGIONAL ENFOQUE ECOLÓGICO


• cuales son?
Resultado de los análisis espacial Interrelaciona las variables humanas y
-Factores que controlan los y ecológico se combinan y en ambientales.
modelos de distribución. donde se identifican unidades
regionales

La ventaja de Observación de los problemas geográficos en términos de los tres enfoques el


hecho de potenciar la unidad de los elementos físicos y no físicos en lugar de su diversidad.
POSTURAS AMBIENTALISTAS

CONTESTATARIOS DE IZQUIERDA.- CONSERVACIONISTA DE DERECHA .- Consideran que lo


donde se cuestiona al sistema capitalista fundamental es mantener intacto lo que queda de naturaleza y
liberal y considera importante restringir el proteger las especies en peligro de extinción
accionar de los grande interese económicos y
políticos que amenazan el planeta

Entre ambos extremos se ubicarían posturas que plantean un desarrollo sustentable

Estebanez, 1988 muestra que continúan realizándose estudios urbanos que responden a paradigmas diferentes al de la geografía critica
marxista.
*Enfoque espacial o regional involucra es su análisis técnicas cuantitativas propia del paradigma; estos análisis ofrecen herramientas y
técnicas que permiten analizar la homogeneidad y heterogeneidad dentro de áreas o regiones ya definidos .
* Estudios regionales de tipo fenomenológico propios del paradigma regional; esta relacionado a la planificación urbana y regional al
permitir evaluar como los habitantes perciben su espacio , como es su sentido de pertenencia a un lugar , cuales son los espacios percibidos
como no lugares y asi poder también determinar y evaluar el patrimonio urbano en relación con la identidad cultural y espacial de sus
habitantes .
En la década de los ’80 se desarrollo la geografía automatizada , que ha permitido resolver
automáticamente , mediante el uso de computadoras , problemas geográficos .

Hacia medidos de la década de los ’80


varios geógrafos marxistas comienzan a
LA CRISIS DEL reindivicar de manera mas explicita la
PARADIGMA naturaleza interactiva y aun dialéctica de la
relación entre espacio y sociedad(torres,
MARXISTA 1994)
El autor citado se
basa en trabajos de
geógrafos para Desde una perspectiva actual , este campo heterogéneo esta
explicar en que siendo revisado por varios autores que alertan sobre la
consiste la simplificación excesiva de separar dualísticamente lo social y lo
reafirmación del espacial – o de considerar el segundo aspecto como
espacio en la teoría unívocamente dependiente del primero
social critica
OBSERVACIONES

 Esta revalorizaciones espacio fue realizada por geógrafos marxistas que en algún momento
pudieron haber dudad o cuestionado la importancia que el espacio y las estructuras
espaciales tienen para explicar procesos y estructuras sociales

 La falta de eco en nuestro medio local de la revalorización en las ciencias sociales

Entonces

Esta revalorización de los diferentes enfoques seria de gran importancia si


consideramos los aportes que la geografía podría ofrecer al planeamiento urbano y
regional para la solución de problemáticas cada vez mas complejas
LA PLANIFICACION URBANA Y REGIONAL A FINES DEL SIGLO
XX: HACIA UNA INTEGRACION PARADIGMATICA.

 CARACTERISTICAS DE LA PLANIFICACION URBANA Y REGIONAL A FINES DEL


SIGLO XX.

• En la década de los 80 los estudios urbanos y la


planificación entran en una etapa de profundas
criticas en relación con la Sociología Urbana.
La planificación es tratada por varios autores:

 Lungo (1995):

• En la década de ‘70 • En la década de ‘80 mostro un • En la década de ‘90 las


elabora una explicación abandono de explicación global políticas neo liberales tiende a
integral y global de los al tiempo que la planificación reforzar los estudios sectoriales,
procesos urbanos. perdió importancia en las la descentralización.
políticas frente a los estudios y
proyectos sectoriales
 Peter Hall (1996)

‘‘El urbanismo no desaparecerá; tampoco llegara a despolitizarse’’ … ‘‘El urbanismo debe


enfrentarse al retorno de los mas antiguos problemas urbanos: la existencia de la clase urbana
mas pobre’’

• La segunda mitad de la década de ’90 se


caracteriza por la planificación estratégica de las
ciudades

• Planteada por Fernandez Guell (1997)


• Las características mas significativas planteada por Fernandez Guell
(1997)

a) La visión a largo plazo


b) Carácter plurilegislativo
c) Consideracion del entorno
d) Identificacion de las ventajas competitivas
e) La visión integral de la realidad urbana
f) La flexibilidad en las decisiones
g) la concentración en temas críticos, oportunidades y problemas que afronta una comunidad
h) Una orientación hacia la acción
i) Fomento y coordinación de la participación de agentes sociales
j) Modernidad de la administracion
INTERRELACIONES ENTRE LA GEOGRAFÍA Y LA PLANIFICACIÓN URBANA Y
REGIONAL A FINALES DEL SIGLO XX

La revalorización de la geografía se realizó a fines de la década de los 90’ con la crisis del paradigma marxista.
Con la planificación definida como estratégica y ambiental, los estudios geográficos ofrecen interesantes aportes al
urbanismo y la planificación urbana y regional.

 Visión integral de la ciudad ( dimensión física –


socioeconómica)
 Consideración del entorno exterior (escala regional,
nacional y mundial)
 Concentración en temas críticos (problemática
ambiental y de localización)
Se plantea la necesidad de que los estudios urbanos y la planificación se realicen acudiendo a múltiples :

 enfoques

 paradigmas

 Metodologías de análisis

Buscando una integración paradigmática que permita dar soluciones a problemas con causas más complejas .
c i a s
G ra

También podría gustarte