Está en la página 1de 21

LOS SIETE PRINCIPIOS

NECESARIOS PARA LA
EDUCACIÓN DEL Edgar Morin
FUTURO
¿POR QUÉ SE ESCRIBE EL
LIBRO?
Por una preocupación de la UNESCO relacionado con el futuro de la humanidad

¿Cómo tiene que ser este futuro o qué busca la UNESCO?

Democracia Equidad Armonía con el


Justicia social
entorno natural
Paz
Sistema político que defiende Cualidad que consiste en
la soberanía del pueblo y el dar a cada uno lo que se Eliminar
No haya Preserva
derecho del pueblo a elegir merece en función de sus la
guerra la naturaleza
y controlar a sus gobernantes. méritos o condiciones. pobreza
¿QUIÉN ESCRIBE EL LIBRO?
Edgar Morin

“Y cuando lo inesperado se manifiesta es


preciso ser capaz de re-ver (revisar)
nuestras teorías e ideas, en vez de dejar al
hecho nuevo entrar a la fuerza en la teoría
incapaz de recibir-lo”. (Edgar Morin)
¿QUIÉN ESCRIBE EL LIBRO?
Edgar Morin
Edgar Morin nació en Paris el 8 de julio de 1921. Su nombre de nacimiento fue Edgar Nahum. Es
un filósofo y sociólogo francés de origen sefardí.
Infancia caracterizada por la enfermedad entusiasta de la lectura y aficionado al estudio, a la
aviación y al ciclismo.
Comenzó su labor filosófica con la lectura de los diversos representantes de la Ilustración del 
siglo XVIII.
Se vinculó al socialismo  y al gobierno republicano español en la Guerra Civil Española.
En 1940 huyó a Toulouse cuando se enteró de la invasión de la Alemania nazi y se dedicó a ayudar a
los refugiados y a la vez a profundizar en el socialismo marxista.
Tomó parte en la resistencia y se unió al Partido Comunista Francés en 1941, siendo perseguido por
los miembros de la Gestapo.
Participó en la liberación de París (agosto de 1944) y fue teniente del Ejército
Francés de Ocupación en Alemania.
En 1946, regresó a la capital francesa para darse de baja en su carrera militar y
proseguir con sus actividades con el comunismo.
Su relación con el partido se deterioró debido a su postura crítica y fue expulsado en 
1952 debido a un artículo publicado en France Observateur.
En ese mismo año fue admitido en el Centro Nacional de Investigación Científica
 (CNRS), previa recomendación de algunos intelectuales.
CARACTERÍSTICAS DEL
PENSAMIENTO DE EDGAR
MORIN Complejidad e individualismo
Conocimiento ambiguo, desordenado y multireferencial
La complejidad también se presenta con trazos inquietantes de confusión,
desorientación, desorden, ambigüedad, incertidumbre.
Morin manifiesta que la innovación presupone una cierta desorganización y
relajamiento de tensiones estrechamente vinculados con la acción de un principio
reorganizado.
Se opone al aislamiento de los objetos del conocimiento, los restituye a su contexto,
los reinserta en la globalidad a la que pertenecen.
¿QUÉ ES LA UNESCO?

¿Qué es la UNESCO?
Es la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el fin de contribuir a la paz y a la
seguridad en el mundo a través de le educación, la ciencia y la cultura.

Conocimiento Desarrollo
Diálogo Respeto
PREMISA
La incertidumbre
sobre el futuro

Falta de seguridad,
de confianza o de certeza
sobre algo, especialmente
cuando crea inquietud.
¿POR QUÉ EXISTE
INCERTIDUMBRE SOBRE EL
FUTURO? Rapidez de los cambios
La imprevisibilidad
Gran complejidad de nuestro mundo
HUMANO PLANETA
creciente

Que no puede
Exceso de información (internet) Estilo de vida: Cambio climático ser pre-visto
Muchas vías de comunicación (redes sociales) crea nuevos paradigmas
(ideología de género)

Extinción de especies
Variaciones del Rompimiento del sentido
Relatividad del conocimiento mercado financiero lógico de la existencia
¿CUÁL SERÍA LA SOLUCIÓN?
La educación
La educación es la fuerza del futuro capaz de realizar el cambio

(transformar la incertidumbre en

certezas)
CARACTERÍSTICAS DE LA
EDUCACIÓN
Durabilidad Sensibilización Viabilidad

Todo programa necesita No basta comprender Que sea posible,


ser extenso en el tiempo hay que sentir como que sea un camino
para que eche raíces y verdaderos lo preceptos en el que se pueda
dé frutos . que rigen un orden para transitar con alegría.
estar comprometidos con
ellos.
¿CUÁLES VAN A SER LOS
VEHÍCULOS O MEDIOS?
Los
Políticas Las
Estado
públicas ONG Compromiso social
s

El mundo
de los Sector
Sector
negocios y
la Intelectual
económico
industria

Las
Sector instituciones Sector
financieras
internacional internaciona
administrativo
les
PAPEL DE LA UNESCO
Unesco Motor
DEBATE
Edga Morin Siete principios claves
para la educación para Educadores y dirigentes
el futuro
Aclarara y construir su propio

pensamiento
PROPÓSITO DEL LIBRO
Exponer problemas fundamentales Deben constituir la base de la educación
del siglo XXI

Comprensión de la condición humana

El Universo la vida El nacimiento del ser humano


opciones Creencias
filosóficas religiosas

Culturas y civilizaciones
PRIMER CAPÍTULO: LAS
CEGUERAS DEL
CONOCIMIENTO: EL ERROR Y
LA ILUSIÓN
La educación enseña
pero no se piensa a sí misma

Es decir, no es crítica esto genera error e ilusión

Examinar la naturaleza del conocimiento


Características Disposiciones
Cerebrales Culturales Psíquicas Culturales
Mentales
SEGUNDO CAPÍTULO: LOS
PRINCIPIOS DE UN
CONOCIMIENTO PERTINENTE
Promover un conocimiento que aborde el todo

Problemas globales y fundamentales

Aprehender los objetos en sus contextos,


sus complejidades y sus conjuntos

Aprehender las relaciones mutuas y


las influencias recíprocas entre las partes
TERCER CAPÍTULO: ENSEÑAR
LA CONDICIÓN HUMANA
El ser humano

Físico Biológico Psíquico cultural Social Histórico

UNIDAD Y COMPLEJIDAD
CUARTO CAPÍTULO: ENSEÑAR
LA IDENTIDAD TERRENAL
Destino planetario del género humano

Desarrollo de la era planetaria identidad terrenal

Historia de la era planetaria

S. XVI: comunicación de todos los continentes

Complejidad de la crisis planetaria

Problemas de vida-muerte destino común


QUINTO CAPÍTULO:
ENFRENTAR LAS
INCERTIDUMBRES
Avances de la ciencia

Certezas y desarrollo Incertidumbre y desazón

Educar para lo inesperado

(Seres creativo y resilientes)


SEXTO CAPÍTULO: ENSEÑAR
LA COMPRENSIÓN
Educación para la comprensión

Reforma constante de mentalidades Estudiar la incomprensión

Reformularse los problemas sus raíces, modalidades y efectos


desde diferentes perspectivas
ejemplos: racismos, xenofobias, desprecios

PAZ
SÉPTIMO CAPÍTULO: LA ÉTICA
DEL GÉNERO HUMANO
D
E
Individuo Autonomías
individuales M
O
Sociedad C
Ética R
Antropo-ética A
Ética-política Conciencia de
C
Participaciones
comunitarias
Especie pertenecer
a la especie I
humana
A

También podría gustarte