Está en la página 1de 41

I.

LA CONCIENCIA MORAL

Voz interior que nos obliga a actuar de una


forma y también nos dice si son correctas o no
nuestras acciones.

Capacidad de JUZGAR las Es la que ORIENTA nuestra


acciones, no solo las nuestras conducta en la dirección que la
sino también las de los demás, persona considera correcta.
como buenas o malas

Para juzgar y dirigir las acciones la


conciencia se sirve de PRINCIPIOS, es decir,
de la moral con la que cada persona rige su
vida.
EL DESARROLLO MORAL DE LOS SERES
HUMANOS
Autonomía y heteronomía moral
Las personas, no somos como las hormigas. Nuestro comportamiento no es

"específico". No caminamos en fila. Es cierto que, a veces, parecemos un ganado

de ovejas sumisas, sí. Pero, somos "individualidades". Cada uno, tenemos

capacidad para actuar según nuestra "voluntad". Nos pueden manipular, sí.

Pero, hasta dónde queramos. Y, ¿por qué? ¿Por qué nosotras no somos como las

hormigas? ¿Qué nos diferencia de las abejas? Veamos que nos dice el filósofo

vasco Xavier Zubiri


Las personas, evolucionamos. Cuando teníamos cinco años no

éramos como somos ahora. Y, cuando tuvimos doce, tampoco.

Pero, ¿cómo evolucionamos? De la heteronomía a la

autonomía, nos dicen Jean Piaget, Lawrence Kohlberg i Carol

Gilligan. Veamos qué nos tienen que contar.


1. ESTRUCTURA MORAL DE LOS SERES HUMANOS

Recordemos que la moral se origina en las costumbres o hábitos de comportamiento de una

persona o grupo. Así, según nuestras costumbres y comportamientos, vamos construyendo nuestra

“manera de ser” a lo largo de nuestra vida. Porque la vida humana es un proyecto, es decir, no está

previamente determinada ni definida por algo o alguien ajeno al sujeto que vive. La vida es, pues, un

constante “quehacerse”. Y la moral tiene que ver con ese "quehacerse", que está compuesto de

actos, hábitos y costumbres y que tiene que ver con proyectos, fines y normas o códigos que

orientan de alguna manera nuestra vida.


Xavier Zubiri reflexionó sobre esta cuestión. Zubiri parte,
para su análisis, de la comparación entre el
comportamiento animal y el comportamiento humano.

En el comportamiento animal predominan las respuestas innatas. Por eso, los

animales tienen respuestas “específicas” perfectamente adecuadas a los

estímulos del medio. Ejemplos de tales respuestas son: coleccionar y almacenar

nueces (las ardillas); construir pequeñas presas (las nutrias); la danza de las

abejas para indicar a sus congéneres dónde hay flores; el tejer telarañas; las

columnas de hormigas; el nadar de los perros; ir al lugar donde nacieron,

después de haber estado varios años en el mar, para desovar (los salmones).
Los seres humanos, en cambio, carecemos de comportamientos instintivos (lo más cercano al
instinto, en los seres humanos, son los reflejos). Quedamos, pues, en suspenso ante los estímulos
del medio, "libres-de" ellos (primera dimensión de libertad).

Son nuestra plasticidad cerebral y la aparición de la "inteligencia" las que nos permiten la
adaptación al medio y, por tanto, la continuidad de la especie. "Inteligencia" significa aquí que los
seres humanos, para subsistir biológicamente, necesitamos "hacernos cargo" de la situación, esto
es, habérnoslas con las cosas y con nosotros mismos como "realidad", y no meramente como
estímulos.
En el comportamiento humano, las respuestas son inespecíficas. Los seres humanos, a diferencia
del resto de animales, tenemos que considerar la realidad antes de ejecutar un acto. Esto significa
que nos movemos en el ámbito de la posibilidad y de la libertad.

Y, a través de la posibilidad y de la libertad, nos abrimos necesariamente al ámbito de las


preferencias, esto es, nos vemos forzados a elegir de entre todas las posibilidades una, de acuerdo
con un determinado sistema de preferencias.

He aquí la segunda dimensión de libertad: libertad no sólo de tener que responder al medio, sino
también libertad para preferir según nuestro propio proyecto de vida.
La conclusión que extrae Xavier Zubiri de esta comparación entre el comportamiento animal y el

humano es que la moral es constitutivamente humana. No se trata de un ideal, sino de una

forzosidad, de una necesidad que viene exigida por las propias estructuras psicobiológicas de los

seres humanos. En este sentido, la “moral como estructura” comprende tanto los

comportamientos "honestos" como los "deshonestos".


TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO MORAL
 EL COGNITIVISMO DE JEAN PIAGET

Jean Piaget (1896-1980), en El criterio moral en el niño (1932), sostiene que los estadios del

desarrollo moral de los individuos se corresponden con los estadios “naturales” (y no

meramente culturales) del desarrollo de la capacidad cognitiva (o inteligencia). La hipótesis de

la que parte es:

"toda moral consiste en un sistema de reglas y la esencia de cualquier moralidad hay que

buscarla en el respeto que el individuo adquiere hacia estas reglas".


La aportación más importante de Piaget consiste en afirmar que la pauta

de desarrollo moral va desde la heteronomía o moral de la

presión (obligación externa y respeto unilateral) hasta la autonomía o

moral de la cooperación (cooperación y respeto mutuo).


Para Piaget la conciencia moral nace como interiorización heterónoma de las reglas impuestas por la

autoridad externa. Su desarrollo moral sigue un curso evolutivo natural hacia la autonomía, paralelo al

desarrollo de la inteligencia.

Por tanto, los procesos de maduración de las capacidades cognitivas son decisivos para la génesis de

la conciencia moral. Ahora bien, las normas morales no son innatas; su génesis y maduración necesitan

de las relaciones sociales; más concretamente de la experiencia de la cooperación social entre iguales

(respeto mutuo).

Pues las reglas sociales basadas en la autoridad dan lugar a una estructura moral heterónoma;

mientras que las relaciones cooperativas, que posibilitan la deliberación entre iguales (respeto mutuo),

permiten que la conciencia individual desarrolle la moralidad como una bien autónomo y acepte como

propias las leyes de la reciprocidad.


II. AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA

HETERONOMÍA

PRINCIPIOS
III. EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORAL

La conciencia moral no es innata, sino que se aprende o desarrolla con el


tiempo. Se desarrolla a nivel social y cultural, y también a nivel individual.

A NIVEL SOCIAL Y CULTURAL:


Las personas empezamos a aprender las
normas y principios morales en la sociedad
en la que vivimos: familia, escuela, grupo de
amigos y otros agentes de socialización como
la televisión.

A) SOCIALIZACIÓN El proceso a través del cual aprendemos y


asumimos los principios y normas morales y
todas las manifestaciones culturales de
nuestra sociedad se llama socialización.

A través de este proceso nos adaptamos e


integramos en nuestra sociedad.
III. EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORAL

Es la tendencia de las generaciones jóvenes a


imitar los patrones de conducta de las
generaciones adultas.

Estas últimas son las que tienen el poder de


premiar y castigar el comportamiento de los
B) ENDOCULTURACIÓN jóvenes.

De este modo los jóvenes quedan


programados, por así decir, para repetir los
comportamientos dominantes en una
sociedad determinada.
III. EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORAL

A NIVEL INDIVIDUAL:
Lawrence Kohlberg,
Psicólogo contemporáneo
Discípulo de Piaget.

Además de los factores socioculturales, la


evolución moral de la persona.

CRECIMIENTO MORAL Evolución que se produce en el modo de


DEL INDIVIDUO. razonar acerca de las cuestiones morales de
juzgar sobre ellas.

Kohlberg distingue tres niveles de dos


estadios cada uno.
III. EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORAL

NIVEL
PRECONVENCIONAL El niño orienta su conducta hacia la obediencia
a las normas establecidas por la autoridad
Es característico del adulta para evitar el castigo
razonamiento moral de los
niños. Está presente en
muchos adolescentes y en
algunos adultos. Es la forma
menos madura de El niño orienta su conducta de forma egoísta e
razonamiento moral. Se basa instrumental. Lo justo es lo que satisface las
en una perspectiva egoísta, propias necesidades e intereses. Las relaciones
se enjuician las cuestiones humanas se entienden de un modo similar a las
morales desde los propios del mercado.
intereses.
III. EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORAL
NIVEL CONVENCIONAL

Surge durante la adolescencia


y es dominante en el
pensamiento de la mayoría de
los adultos. Se caracteriza por
el conformismo con las Lo justo y correcto es lo que gusta a los demás,
normas sociales. No obstante, lo que el grupo acepta. Lo que le interesa a la
la adolescencia es la etapa en persona es ser aceptada por el grupo y para ello
la que la persona se prepara acta sus costumbres.
para superar este conformismo
y alcanzar la autonomía moral.
No superar este nivel puede
generar prejuicios frente a los
diferentes e intolerancia ante
los que no se someten al
La conducta se orienta hacia el mantenimiento
rebaño.
del orden social tal y como está. Cada uno debe
cumplir con sus obligaciones sin analizarlas
críticamente.
III. EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA MORAL

NIVEL
Lo justo se define por los derechos y valores
POSTCONVENCIONAL
básicos reconocidos por toda la sociedad de
manera constitucional y democrática. Lo
Este nivel es el menos
correcto es lo que proporciona mayor bien al
frecuente. Surge durante la
mayor número posible de personas.
adolescencia o al comienzo
de la edad adulta. La
persona es capaz de analizar
críticamente las normas y
costumbres vigentes en el
grupo social.
Lo justo se define por la decisión de la
conciencia individual. Para juzgar las
cuestiones morales se recurre a principios
universales.
IV. DISTINTAS POSTURAS O ACTITUDES ANTE LA DIVERSIDAD
MORAL

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un mismo momento histórico pueden variar los contenidos morales de unas


culturas a otras.

Además dentro de una misma cultura o


grupo social nos encontramos con personas
con distintas opiniones morales.

1. ¿Significa esto que en moral no podemos


hacer ninguna afirmación que pretenda
ser universalmente válida?
2. ¿Son todas las opiniones respetables, ya
que dependen de la cultura en que nos
encontremos, del grupo al que
pertenezcamos o del tipo de persona que
somos?
IV. DISTINTAS POSTURAS O ACTITUDES ANTE LA DIVERSIDAD
MORAL

ANTE ESTAS CUESTIONES NOS ENCONTRAMOS CON TRES


POSTURAS DISTINTAS:

1. RELATIVISMO MORAL. La valoración 2. SUBJETIVISMO MORAL. En cuestiones


moral de una acción depende de cada cultura morales cada persona tiene su opinión. Es
o de cada grupo social. Es imposible imposible el diálogo entre personas con
establecer un diálogo sobre cuestiones opiniones distintas. Cada una tiene su opinión
morales entre diferentes culturas. y son absolutamente respetables.

3. UNIVERSALISMO MORAL O PLURALISMO


MORAL. Existen unos valores o principios mínimos que
pretendemos que sean universales. Son lo que podemos
llamar mínimos de justicia. Aquellos principios o valores que
pensamos que todos aceptaríamos si no tuviésemos en cuenta
nuestros intereses particulares. No todos los valores son
relativos, hay algunos valores absolutos como la libertad, la
igualdad o la solidaridad. Estos valores se fundamentan en el
hecho de que hay algo que es valioso en sí mismo: el ser
humano.
V. MULTICULTURALISMO.
POSICIONES O ACTITUDES

• "MULTICULTURALISMO", en • ETNOCENTRISMO: Tendencia a


sentido amplio, ha venido a significar la considerar que la propia cultura es la
convivencia de diversos grupos sociales buena y que las demás no aportan nada
en una misma comunidad política, positivo.
algunos de los cuales no comparten la
cultura que impregna la corriente central
de la sociedad, y se sienten, por tanto, • RELATIVISMO CULTURAL: Pensar
marginados". En general, el contacto que cada cultura ha de valorarse desde sus
entre culturas se establece desde una de propios valores. Esto lleva a la falta de
las siguientes posiciones o actitudes: interés de unas culturas por otras.
relativismo cultural, Interculturalismo y Ninguna se molesta por encontrar que
etnocentrismo. tienen en común y cuál es el sentido de
sus discrepancias.

• PLURICULTURALISMO O INTERCULTURALISMO: Actitud de


diálogo entre las culturas para descubrir los valores universales que les
son comunes y aprender a respetar los que no comparten.
ÉTICA DEL CUIDADO, CAROL GILLIGAN

En definitiva, las mujeres y, en general, las personas marginadas


enfocarían la moralidad en términos de responsabilidad más que en
términos de reciprocidad o deberes legales, posiblemente porque
perciben su “yo” fuertemente encadenado a las relaciones con otras
personas; de ahí que su lenguaje refleje una ética del cuidado, a
diferencia del lenguaje masculino, que refleja una ética de la justicia o
moral de principios. Mientras que los hombres se atienen a soluciones
morales objetivas y universalizables, las mujeres se guían
principalmente por sus vínculos de responsabilidad y de cuidado.
LA DIVERSIDAD ÉTICA

Diversidad

f. Del latín diversĭtas, -ātis, cuyo significado es variedad,

desemejanza, diferencia. (RAE)


Los Problemas de la Ética

 La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que

desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho,

siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como

una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso

determinar la conducta humana.


Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que
existan diferentes puntos de vista y por ende problemas en el momento de considerar
las diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas.

 Estos problemas los menciono a continuación:

 1. El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales.

Este se da debido al pluralismo que existe en las tendencias frente a un mismo


acto, esto es que, para cuando algunas personas un acto es lo correcto, para otros
es inmoral.
2. El Problema de la Libertad Humana.

 La libertad humana no es del todo real, ya que todo individuo está de cierta forma

condicionado por una sociedad en la cual toda persona actúa bajo una presión social,

cultural o laboral.
3. El Problema de los Valores.

 De este problema surgen numerosos cuestionamientos pero el problema radica


principalmente en la objetividad y subjetividad de los valores, o sea, que existen
cuestionamientos sobre si ¿los valores son objetivos?, ¿los valores existen fuera de la
mente de tal manera que todo hombre deba acatar los valores ya definidos?, o si los valores
son subjetivos porque ¿dependen de la mentalidad de cada sujeto?. También existe otro
aspecto, su conocimiento, ¿cómo podemos conocer los valores? y en sí ¿cuál es su
esencia?
4. El Problema del Fin y los Medios

 Muchos sostienen la importancia del fin de tal modo que cualquier medio es bueno si se
ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce como la tesis maquiavélica "El fin
justifica los medios"
5. El Problema de la Obligación Moral

 Esto está íntimamente ligado con el tema de los valores ya que normalmente se dice que lo

que se hace por obligación, pierde todo mérito , en cambio, cuando se realiza por propio

convencimiento, adquiere valor moral.


6. La Diferencia entre Ética y Moral.

 Este es un problema que yo creo que a la mayoría de las personas nos ha ocurrido y nos

hemos preguntado ¿qué no es lo mismo? Pues no, por definición de raíces significan lo

mismo (costumbre)
Veamos el primer tema que nos convoca hoy:

 1. El Problema de la Diversidad de Sistemas


Morales.
 El relativismo es la corriente de pensamiento filosófico iniciada por los propios

sofistas. No obstante este pensamiento se arraigó con mayor fuerza durante el siglo XX.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/relativismo/#ixzz6KVD7TcV6
 El relativismo sostiene que no existe una única verdad, inmutable y universal, sino que considera que existen

tantas verdades como sujetos. En otras palabras la verdad tiene relación con el sujeto que cree tenerla.

 Por otra parte el relativismo niega la existencia del bien de forma objetiva. Es decir, lo que para algunos puede ser

un bien (o algo bueno) para otros puede no serlo o viceversa. Este tipo de concepto es sostenido principalmente por

el relativismo moral.
“No existen principios ni reglas morales
universales en todo tiempo y lugar.”
 Es el tema del relativismo

 Un tema que tiene una tesis central: “no hay una moral universal igual para todos y, por
tanto, cada persona crea sus propios preceptos éticos”.

 Pero hay otra idea, opuesta, que establece que “sí hay principios universales para todos,
por lo que es imposible que cada quien haga su propia moral”.
Primer paso: El de reconocer que efectivamente diferentes personas y
diferentes lugares y momentos tienen ideas divergentes sobre las reglas
morales. No puede negarse esto.

 Sin embargo, también existen principios generales que se encuentran en todas partes y
épocas, como la idea de que matar no es bueno, o la de que robar es malo.
 Ejemplo: Supongamos la idea de que la vida es buena.
 La de la guerra justa.

 Puede incluso haber variaciones ocasionadas por la consideración de circunstancias


especiales. Por ejemplo, la regla de que matar a otros es malo y merece castigo. Esta regla
puede ser afinada para indicar que matar a otro puede ser aprobado cuando se hace en
defensa propia usando una fuerza proporcionada al ataque que se recibe.
El principio sigue siendo el mismo, el de que la vida debe respetarse en
toda persona, pero la regla moral de no matar se ha afinado un tanto.

 Por supuesto, las reglas morales pueden variar por otra razón, nuestra propia personalidad.

 Por ejemplo: el caso de una persona para la que el robo es


reprobable y de allí deriva que también lo es la corrupción … pero a pesar de eso acepta
cohechos justificándose que eso es lo que hacen muchos. Y crea una excepción: es válido
si otros lo hacen.
Podemos sacar una primera conclusión:

 Existen grandes principios naturales que son válidos en todas partes y épocas. Son esas

ideas generales, que conocemos en bruto, que nos son intuitivas y nativas a nuestra

naturaleza. No vienen acompañadas de manuales ni instructivos. Hacerlos nos toca a

nosotros.
Si la vida humana es valiosa en sí misma, resulta lógico que exista una
regla que prohíba y castigue el robar a otro.

 Pero esa regla nos hace pensar más y, por ejemplo, aceptar que una persona muerta de hambre
en un bosque pueda entrar a una cabaña inhabitada y "robar" alimento, sin violar esa regla.

 Veamos otro ejemplo: Si uno es lógico y acepta el principio del valor de la vida humana,
necesariamente reprobaría el aborto. Quienes lo aprueban lo hacen creyendo haber encontrado
una excepción.
 Tanto la perspectiva que afirma que hay una moral universal como el relativismo cultural

presentan algunos inconvenientes. Una objeción al universalismo es que los valores morales

tienen su origen en la convención social y es arbitraria la pretensión de imponer determinados

valores a todas las sociedades y sujetos. Por otro lado, hay detractores del relativismo, que

sostienen que esta postura corre el riesgo de justificar cualquier práctica, incluso aquellas que

atentan contra las libertades y la integridad de los individuos. (Rachels: 2006, 38-62, 186-203)
 En el debate entre el universalismo y el relativismo moral, surgen algunos

cuestionamientos: ¿Hay culturas que tienen mayor autoridad moral para condenar las

costumbres que les resultan extrañas?, ¿Debemos ser imparciales cuando hay miembros de

un grupo cultural que denuncian algunas prácticas tradicionales atentan contra su

dignidad?, ¿Qué criterios éticos existen para determinar que unas tradiciones son mejores

que otras?
 Lo maravilloso de nuestras vidas:

 El hecho de que tenemos tareas por hacer. No hemos


recibido un manual de instrucciones. Nosotros lo
tenemos que hacer.
Y debemos hacerlo usando nuestra razón, nuestro
sentido común. Y con honestidad y prudencia.
 Revisar el links

 https://www.youtube.com/watch?v=HOY0CSVAA4w

https://www.youtube.com/watch?v=5hVsdZ5y5W4

También podría gustarte