Está en la página 1de 41

Hallazgos por imagen en

embarazo normal

• Jonathan Pérez Restrepo.


• Médico Residente 3er año imagenología UCMH-HHA.
• Hospital Ginecoobstétrico “Ramón González Coro”
Breve repaso: Embriología
Breve repaso: Embriología

5-6 7-8 9-10 11-12


Gestación: Generalidades.
Embrión: < 10 semanas Feto: >10 semanas
¿Cuál es el propósito de la exploración
ecográfica fetal del primer trimestre?

• Prestación de la atención prenatal optimizada con los mejores


resultados posibles para la madre y el feto.
• Confirmar la viabilidad.
• Establecer la edad gestacional.
• Determinar el número de fetos.
• En presencia de un embarazo múltiple: evaluar la corionicidad y la
amnionicidad.

ISUOG Guías Prácticas: realización de la exploración ecográfica fetal del primer trimestre. 2015.
Edad gestacional
• Edad menstrual o gestacional: 14 días más
que la edad concepcional.
• Típicamente, el embrión esta alrededor de
1–2 mm de largo cuando es detectable por
primera vez por ecografía e incrementa su
longitud en aproximadamente 1 mm por
día.
• Los extremos cefálico y caudal son
indistinguibles hasta los 53 días (alrededor
de 12 mm) desarrollo romboencéfalo.
Definir viabilidad

• Confirmar la presencia de un
embrión con actividad cardiaca al
momento del examen.
• Documentada en embarazos
normales a los 37 días de gestación.
• La actividad cardiaca es evidente
cuando el embrión mide 2 mm o
mas.

ISUOG Guías Prácticas: realización de la exploración ecográfica fetal del primer trimestre. 2015.
Determinación de un embarazo
intrauterino

• Presencia de saco gestacional.


• El uso de términos tales como: “saco
aparentemente vacío”, el ‘doble anillo
decidual’ o incluso el “pseudosaco” no
confirman ni refutan la presencia de
un embarazo intrauterino con
precisión.

RadioGraphics 2015; 35:2135–2148


Signo de la “doble
Signo intradecidual
decidua”

Corion

Decidua
capsularis

RadioGraphics 2015; 35:2135–2148


Medidas tempranas del embarazo

El diámetro medio del saco gestacional o sacular 2 mm


(DMS) :
• El DMS es el promedio de las tres mediciones
ortogonales del espacio lleno de líquido dentro
del saco gestacional 34.
• 35 días en adelante desde el último periodo
2 mm 2,5 mm
menstrual.
Longitud coronilla-rabadilla (CRL): >precisa.
EG= LCC+42
Semana 5: Saco vitelino

Primera estructura anatómica de SG.


• TV: Semana 5.5 (DMS 8 mm)

• TA: Semana 7 (DMS 20 mm)

• Involuciona cuando la LCC 30 – 45 mm

• No debe detectarse al final del I trimestre

RadioGraphics 2015; 35:2135–2148


Semana 6
Disco embrionario Doble burbuja

Embryosonology in the First Trimester of Pregnancy 2007


Semana 6: Actividad cardiaca

Inicio: día 36 (LCC de 1.6 mm)

• TV: Se debe ver con LCC de 4 – 5 mm


(6 – 6-5 sem)

• TA: DMS 25 mm (8 sem)


• 6 sem: 100 – 115 lpm.
• 6 – 8 sem: 144 – 170 lpm.
• > 9 sem: 137 – 144 lpm.

Archivo de imágenes HUSI


Evaluación anatómica: Semanas 11- 13,6.
Cabeza

(1) Presente; (2) Orbitas; (3) Huesos nasales; (4) Labios; (5) Línea media.
Ultrasound Obstet Gynecol 2013; 41: 102–113.
Evaluación anatómica: Semanas 11- 13,6.
Cuello Columna vertebral

• Apariencia normal. • Longitudinal y axial.


• Grosor de la translucencia nucal (<3mm). • Piel suprayacente intacta.
Ultrasound Obstet Gynecol 2013; 41: 102–113.
Evaluación anatómica: Semanas 11- 13,6.
Romboencéfalo

First trimester screening Clin N Am 2006


Evaluación anatómica: Semanas 11- 13,6.
Tórax

• Campos pulmonares simétricos.


• Sin derrames ni masas.
• Actividad cardiaca regular.
• Cuatro cámaras simétricas*

Ultrasound Obstet Gynecol 2013; 41: 102–113.


Evaluación anatómica: Semanas 11- 13,6.
Abdomen
• Estomago presente en el
cuadrante superior izquierdo.
• Vejiga*
• Riñones*
• Pared Abdominal Inserción
normal del cordón.
• Ausencia de defectos
umbilicales.

Ultrasound Obstet Gynecol 2013; 41: 102–113.


Evaluación anatómica: Semanas 11- 13,6.
Extremidades

• Cuatro extremidades cada una con tres segmentos.


• Manos y pies con orientación normal*
Ultrasound Obstet Gynecol 2013; 41: 102–113.
Evaluación anatómica: Semanas 11- 13,6.
Extremidades

• Cuatro extremidades cada una con tres segmentos.


• Manos y pies con orientación normal*
Ultrasound Obstet Gynecol 2013; 41: 102–113.
Evaluación de cromosomopatías
Criterios ecográficos y serológicos

• Hueso nasal.
• Ángulo maxilar. • Alfa fetoproteína. *
• Traslucencia nucal. • Proteína plasmática
• Técnica: Longitudinal, A asociada al
maximizada que embarazo (PAPP-A)*
incluya cabeza y • BHCG y estriol.
tórax superior. • ADN libre fetal.
Tener presente la edad materna
aumenta VPP y VPN.
An Fac med. 2011;72(3):211-5
Evaluación de cromosomopatías
Otros criterios ecográficos

• Ventriculomegalia.
• Longitud húmero.
• Foco hiperecogénico intracardiaco.
• Ectasia piélica.
• Intestino ecogénico: ecogenicidad superior al hueso.

Tener presente la edad materna


aumenta VPP y VPN.
An Fac med. 2011;72(3):211-5
¿Cuál es el propósito de la exploración
ecográfica fetal del segundo y tercer trimestre?

• Segundo trimestre: 18 y 22,6 semanas de gestación.


• Tercer trimestre: 23- 40 semanas de gestación.
• Datar el embarazo (que es más preciso si se ha establecido precozmente).
• Detección oportuna de las principales anomalías congénitas.

ISUOG Guías Prácticas: realización de la exploración ecográfica fetal del primer trimestre. 2015.
Parámetros de evaluación

• Valoración de placenta, inserción del cordón y líquido amniótico.


• Valoración del crecimiento fetal.
• Valoración de la anatomía fetal.
Biometría fetal: Diámetro Biparietal
(DBP)

• Corte transversal de la cabeza fetal a nivel


del tálamo.
• Ángulo ideal de insonación es de 90◦ con
respecto a los ecos de la línea media.
• Apariencia simétrica de ambos hemisferios.
• Línea continua del ecomedio (falx cerebri)
interrumpida en el centro por el cavum del
septi pellucidi y el tálamo.
• No se debe visualizar el cerebelo.

Ultrasound Obstet Gynecol 2013; 41: 102–113.


Biometría fetal: Circunferencia Cefálica
(CC)
• Mismo parámetro que
el DBP.
• Se puede medir
directamente mediante
la colocación de la
elipse alrededor del
borde externo de los
ecos del hueso del
cráneo.
CC= 1.62 × (DBP + DOF)

Ultrasound Obstet Gynecol 2013; 41: 102–113.


Morfología cefálica

Normal Braquiocefalica Dolicocefalica

DBP y CC CC CC
Biometría fetal: Circunferencia abdominal
(CA)
• Sección transversal del abdomen
fetal (tan circular como sea posible).
• La vena umbilical al nivel del seno
portal.
• Se debe observar la burbuja
estomacal.
• Los riñones no deben ser visibles.
• V. porta derecha e izquierda
contínuas.
CA = π (APAD + TAD)/2 = 1.57 (APAD + TAD)

Ultrasound Obstet Gynecol 2013; 41: 102–113.


Biometría fetal: Longitud femoral (LF)
• LDF se observa cuando ambos
extremos de la metáfisis se ven
claramente osificados.
• Se mide el eje más largo de la
diáfisis osificada.
• Es típico un ángulo de
insonación entre 45◦ y 90◦.

Ultrasound Obstet Gynecol 2013; 41: 102–113.


Anatomía fetal
Cabeza fetal
Transventricular Transtalámico Transcerebelar

Ultrasound Obstet Gynecol 2013; 41: 102–113.


Anatomía fetal
Cara y cuello fetal

Boca y Nariz Cara y cuello Órbitas

Ultrasound Obstet Gynecol 2013; 41: 102–113.


Anatomía fetal
Tórax
Corazón: Tractos de salida arterial.

Servicio de Medicina Maternofetal. Instituto Clínico de Ginecología, Obstetricia y Neonatologia, Hospital Clínico de Barcelona.ervicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Sant Joan de Déu
Anatomía fetal
Abdomen
Estómago, riñones, vejiga y cordón umbilical

Servicio de Medicina Maternofetal. Instituto Clínico de Ginecología, Obstetricia y Neonatologia, Hospital Clínico de Barcelona.ervicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Sant Joan de Déu
Anatomía fetal
Columna vertebral
Alineación, ecogenicidad, presencia de sacro, ausencia de masas.

Servicio de Medicina Maternofetal. Instituto Clínico de Ginecología, Obstetricia y Neonatologia, Hospital Clínico de Barcelona.ervicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Sant Joan de Déu
Anatomía fetal
Extremidades
Ecogenicidad, presencia de extremidades, falanges.

Servicio de Medicina Maternofetal. Instituto Clínico de Ginecología, Obstetricia y Neonatologia, Hospital Clínico de Barcelona.ervicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Sant Joan de Déu
Anatomía fetal
Genitales externos

Masculino Femenino

Servicio de Medicina Maternofetal. Instituto Clínico de Ginecología, Obstetricia y Neonatologia, Hospital Clínico de Barcelona.ervicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Sant Joan de Déu
Anatomía fetal
Placenta

• Posición de la placenta.
• Presencia de calcificaciones.
Desprendimientos.
• Hematomas.
• ILA.

Ultrasound Obstet Gynecol 2013; 41: 102–113.


Índice de líquido amniótico (ILA)

Es la suma de los bolsillos


verticales mayores en
cada uno de los cuatro
cuadrantes.

Archivos de imágenes HUSI


Placenta

Condición del paciente ILA


Normal 8 – 20 cm
Equívoco 5 – 8 cm
Oligohidramnios < 5 cm
Polihidramnios > 20 cm (25cm)

Servicio de Medicina Maternofetal. Instituto Clínico de Ginecología, Obstetricia y Neonatologia, Hospital Clínico de Barcelona.ervicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Sant Joan de Déu
Estimación del peso fetal

• DBP - CC- LF- CA intervalo de confianza


de 95% de al menos + o -15% de
variabilidad.
• La precisión disminuye cuando solo se usan
medidas del abdomen.
• La precisión es < en fetos < 1000G.
• El peso fetal debe expresarse en gramos y
en percentil según la edad menstrual.

Archivos de imágenes HUSI


Gracias por su atención.

También podría gustarte