Está en la página 1de 68

PATOLOGIA HEPATICA

Edison Suarez Buitron


Medico Anatomo-patologo
¡ EL HIGADO ES UN ORGANO
MUY VASCULARIZADO !
Funcionamiento de los organelos en el
interior del hepatocito.
Aparato de Golgi 1. Junta y trasnsporta las lipoproteínas y
glucoproteinas.
2. Secreta albúmina y bilirrubina

Lisosomas 1. Contienen sustancias hidroliticas


2. Metabolismo de metales

Microcuerpos 1. Respiración
2. Metabolismo de lípidos y purinas
3. Gluconeogenesis
4. Desintoxicación de ac. Grasos
Mitocondrias 1. Fuente de energía
2. Fosforilación oxidativa
3. Oxidación de ac grasos

Retículo 1. Síntesis de albúmina


Endoplasmatico 2. Depósitos de glicógeno
3. Metabolismo de ac grasos, fosfolipidos y
triglicéridos
4. Homeostasis de calcio
EL HIGADO
El higado realiza diversas funciones principales:

Metabolismo: carbohidratos,lipidos, aminoacidos, proteinas,


bilirrubina, hormonas
Excrecion: acidos biliares, colesterol y bilirrubina
Hematologia: produccion de factores de coagulacion
produccion de eritrocitos en el feto
Desintoxicacion: bilirrubina, amoniaco, alcohol, farmacos
Almacenamiento: glucogeno, lipidos, aminoacidos y proteinas, hierro, cobre,

vitaminas
El hígado:
• Produce y distribuye compuestos que mantienen la vida, a partir de
la materia prima que proviene de la absorción.
• Sirve de barrera protectora entre las muchas sustancias dañinas y
la circulación general.
• Actúa como compartimiento de almacenamiento de diversas
sustancias
• Libera los materiales que almacena según las necesidades del
organismo,
• Excreta o secreta muchas sustancias y constituye la única vía de
eliminación del organismo para algunas de ellas.
EVALUACION DEL LABORATORIO EN LA ENF. HEPATICA

Integridad de las enzimas tisulares hepaticas


Transaminasa Glutamico piruvica (TGP)
Transaminasa Glutramico oxalacetica (TGO)
Deshidrogenasa Lactica (LDH)

Funcion de excresion biliar

Bilirrubina serica
Total: conjugada mas no conjugada
Birecta: Conjugada
Indirecta: Ligada a la albumina
Bilirrubina urinaria

Enzimas de membrana en suero (Daño a canaliculos biliares)


Fosfatasa alcalina
Glutamil transpeptidasa

Proteinas hepaticvas secretadas a la sangre


Albumina serica
Tiempo de protombina (factors V, VII, X, prothrombin, fibrinogen)

Metabolismo hepatico
Amonio serico
Test respiracion de aminopirina (dimetilacion hepatica)
ICTERICIA Y COLESTASIS
CLASIFICACIÓN
Se clasifica en :

• Prehepática
• Hepática
• Poshepática

• Neonatal
PREHEPATICA
La ictérica es provocada por un incremento de la producción de
bilirrubina y tiene cuatro causas:

– Hemólisis
– Eritropoyesis ineficaz.
– Incremento en el recambio de compuestos heme no
hemoglobinicos en el hígado y otros órganos
– Descomposición fagocitaría de eritrocitos extravasados.
HEPATICA
Se divide en dos tipos:
ICTERICIA DE RETENCION
Se presenta por un defecto en el transporte de
bilirrubina al hepatocito.

ICTERICIA DE REGURGITACION:
Célula hepática esta dañada o se encuentra afectada la
excreción de productos del hepatocito.
1)Hepatocitos colestasicos y
aumento de tamaño
2)Espacios canaliculares
dilatados
3)A/v cell apoptoticas
4)Cell de Kpuffer con pigmento
biliar regurgitado
5)Proliferacion de conductos
biliares
6)Edema y retencion del
pigmento biliar
7)Hepatocitos adyacentes con
tumefaccion y degeneracion
toxica
CIRROSIS
ETIOLOGIA DE LA CIRROSIS
Hepatopatia alcoholica 60-70%
Hepatitis viral 10%
Enfermedades biliares 5-10%
Hemocromatosis primaria 5%
Enf Wilson Rara
Def α1 antitripsina Rara
Cirrosis criptogenica 10-15%
HEPATITIS
Que causa Hepatitis ?
Mas de 50 causas
BACTERIAS SUSTANCIAS TÓXICAS Droga crisoterapéutica
Infección intraperitoneal severa Químicos Indometacina
Septicemia Gram-negativa Tetracloruro carbónico Atabrina
DDT Nitrofurantoina
Fiebre tifoidea
Tolueno Sulfas, diuréticos tiácidos
Leptopirosis Drogas hipoglucemiantes orales
Fósforo
Arsénico Griseofulvina
VIRUS Naftaleno clorada Metimazol
Citomegalovirus Etanol Profiltioracil
Radiación de ionización Corticoides
Herpes hominis Anticonceptivos orales
Epstein Barr (mononucleosis) Fenotiazinas
Fiebre amarilla DROGAS Alfa-metildopa
Hepatitis A,B ..... y NoANoB Isoniazida Anestésicos
PARASITOS Tetraciclina Halotano
Dextraanfetamina Ciclopropano
Amebiasis, malaria Dietiléter
Schistosomiasis Antihistamínico
Fenilbutazona Metoxiflurano
Solitaria Cloroformo
Cloranfenicol
Anticonvulsionantes
CAMBIOS MORFOLOGICOS
HEPATITIS
• DEGENERACION Y ACUMULACION INTRACELULAR
– Degeneracion balonizante
– Degeneracion espumosa
– Esteatosis microvesicular (Hepatopatia OH aguda, Esteatosis
embarazo
– Esteatosis macrovesicular (Hepatia alcoholica cronica, Obesidad y DM)
• NECROSIS Y APOPTOSIS
– Necrosis coagulativa isquemica
– Cuerpos de Coucilman
– Necrosis centrolobulillar
– Necrosis focal o hepatitis de interfase
– Necrosis en puente, N submasiva (lobulillo entero), N masiva
• INFLAMACION
Puede ser aguda o cronica (granulomatosa)
• REGENERACION
• FIBROSIS
HEPATITIS VIRAL
Síntomas de Hepatitis

• Crecimiento hepático • Ictericia


• Dolor abdominal • Heces claras/orinas
• Ascitis oscuras
• N/V – pérdida de apetito • Bajo grado de fiebre
• Malestar – fatiga • Dolor articular
• Anemia – debilidad • Rashes
• Disminución del PTT • Cefalea
• Cambios de conducta
Hepatitis Viral

Periodo de Incubación

HAV -- 15 – 50 d
HBV -- 50 -150
HCV -- 42 - 56
HDV -- ocurre con HBV
HEV -- 40 d
HEPATITIS A

ES una enfermedad q no va hacia la cronicidad ni produce estado de portador,


pero en casos raros puede llevar a una hepatitis fulminante
EL VHA es una picornavirus RNA, pequeño nonacatenario y sin envoltura
Hepatitis A
El virus de la hepatitis A (VHA), cuya principal vía de
transmisión es la fecal-oral, al igual que el virus E,
produce:
* una inflamación aguda, usualmente autolimitada,
* con una baja tasa de complicaciones, y
* sin formas persistentes o crónicas documentadas
hasta el momento.
La Ig M anti HAV es un marcador
fiable de infeccion aguda
El paso del virus a las heces
acaba cuando los titulos de Ig M
se eleva
La ig G anti HAV puede persistir
durante años
Complicaciones de la hepatitis A
* Formas fulminantes (1-8‰).
* Formas colestáticas.
* Formas prolongadas o recurrentes (3-20%).
* Posible inducción de hepatitis autoinmune.
* Complicaciones extrahepáticas (excepcional):
hemólisis asociada a déficit de G6PDH eritrocitaria.
Las transfusiones, los hemoderivados, la dialisis, los pinchazos accidentales
del personal sanitario con agujas, el consumo de drogas intravenosas y lka
actividad homosexual constituyen las principales categorias del riesgo de
infeccion
El HBsAg aparece antes de q lo hagan
los sintomas y declina hasta llegar a
niveles no detectables en un intervalo
de 3 a 6 meses
El estado de portador se define por la
presencia de HBsAg durante al menos
6 meses a partir de su deteccion inicial
La replicacion cronica de los viriones
del VHB se caracteriza por la
persistencia de HBsAg, HBeAg y DNA
del VHB circulantes, habitualmente con
anti Hbc y a veces con anti HBs
Hepatocitos en vidrio esmerilado en
infeccion por VHB
Hepatitis C
Transmisión
• Transfusión sanguínea • Trabajadores de
• Farmacodependiente IV salud
• Tatuajes • Sexual
• Acupuntura • Vertical
• Diálisis
Al contrario de lo que sucede con el VHB , el VHC se asocia a un alto porcentaje
de progresion hacia la enfermedad cronica o la cirrosis, con proporciones que
superan el 50%. Por tanto, el VHC podria ser de hecho, la primera causa
infecciosa de hepatopatia cronica en el mundo occidental
Hepatitis C Crónica
Factores Favorecedores de la Progresión o
Severidad

• Aumento del consumo de alcohol

• Edad > 40 años al momento de la


infección

• Co-infection con HIV

• Otros
– Varón
– Co-infección Crónica con HBV
El virus de la hepatitis C tiene:
• amplia diversidad genética,
• se han identificado 9 genotipos con una
particular distribución geográfica, según
la cual el genotipo 1b es el de mayor
prevalencia en América.
Manifestaciones de mal pronóstico de hepatitis agudas:
La Insuficiencia Hepática Aguda es un síndrome clínico
que se origina a partir de la necrosis masiva de las
células hepáticas, y que tiene como consecuencia un
severo deterioro de la función hepatocelular y el
desarrollo de encefalopatía hepática.
Es una de las condiciones más dramáticas en medicina,
ya que la enfermedad sorprende, en general, a un
individuo en pleno estado de salud, poniendo en gran
riesgo su vida en un tiempo tan corto como horas o pocos
días.
Los titulos elevados de Ig G anti VHC
existentes despues de la infeccion
persistente no proporcionan inmunidad
efectiva
Una de las caracteristicas tipicas de la
infeccion es la aparicion de brotes
repetidos de lesion hepatica
A pesar de la naturaleza generalmente
asintomatica de la enfermedad aguda,
los elementos claves de la infeccion por
el VHC son la infeccion persistente y la
hepatitis cronica.
Una caracteristica clinica tipica es la
elevacion episodica de transaminasas
sericas, con periodos intermedios de
normalidad o casi normalidad
Manifestaciones clínicas
La hepatitis crónica por virus C puede ser

totalmente presentar síntomas Dentro de las


asintomática inespecíficos y manifestaciones
difíciles de extrahepáticas se
cuantificar como destaca la
astenia, fatiga, presencia de
artralgias o dolores crioglobulinas en
musculares no un tercio de los
sistematizados. infectados, y
crioglobulinemia
mixta esencial en
un 1 a 3%.

También ha sido reportada la asociación entre hepatitis C y


fibromialgia, porfiria cutánea tarda, queratoconjuntivitis sicca,
liquen plano, vasculitis sistémicas, glomerulonefritis y
trombocitopenias.
Hepatitis D
La hepatitis crónica D, también denominada delta, es la menos
frecuente de las hepatitis virales crónicas, y excepcional en el
Cono Sur.
El virus delta es un virus ARN defectuoso que se replica sólo
en presencia de VHB, por lo que esta infección sólo se produce
en personas con infección activa o latente por virus B.
El diagnóstico se efectúa habitualmente mediante la detección
de anticuerpos anti- VHD, Hbs Ag o mediante la detección de
ARN-VHD por PCR.
Esta infección debe sospecharse en casos de reagudizaciones de
hepatitis B crónicas.
El único tratamiento disponible es el IFN en dosis superiores a
las utilizadas para VHB.
Hepatitis E
Enfermedad con claros determinantes ecológicos, prevalente en
áreas de bajas condiciones socioeconómicas, con provisión de
aguas no seguras y pobre red de saneamiento.
Es endémica en la India, Sudeste y Centro de Asia, Norte y
Oeste de África.
En los países desarrollados se presenta como casos esporádicos,
en viajeros.
El virus de la hepatitis E es un pequeño virus ARN, sin
envoltura, que pertenece a la familia Caliciviridae.
El virus es ubicuo y extremadamente lábil.
Un brote epidémico aparece sólo cuando se produce una
grosera contaminación fecal de las fuentes de aguas.
La evolución de las hepatitis virales agudas complicadas
con encefalopatía es:
* habitualmente fulminante (el lapso entre la constatación
de la ictericia y la aparición de la encefalopatía es
menor a dos semanas) y rara vez
* subfulminante (intervalo ictericia encefalopatía > 2 sem).
La prevalencia de HF en la hepatitis A es de 1 c/ 10.000
casos sintomáticos.
Esta prevalencia parece ser notablemente mayor en la
población pediátrica
Hepatitis Viral

Tipo de Hepatitis
A
A B
B C
C D
D EE

Fuente del heces sangre/ sangre/ sangre/ heces


virus derivados derivados derivados
fluidos biológicos fluidos biológicos fluidos biológicos

Ruta de fecal-oral percutanea percutanea percutanea fecal-oral


transmisión permucosa permucosa permucosa

Infección no si si si no
crónica

Prevención inmunización inmunización tamizaje inmunización asegurar


pre/post- pre/post- dador sangre; pre/post- agua
exposición exposición exposición; potable
modificación modificación
comportamiento comportamientos
Tipos de virus y cambios histológicos
A B C D E
Necrosis focal + - + + +
Balonamiento en zona 3 - +- + + - -
Balonamiento en zona 1 + - - - -
Balonamiento panacinar - + - - -
Necrosis masiva + + + + ?
Esteatosis +- + + - +-
Colestasis +- - - - +
Hipertrofia de c.de Kupffer y/o hierro y/o lipofucsina + + + + -
Hipertrofia de c.de Kupffer y acumulación de bilis +- - - - +
Inflamación portal + + + + +
Tipos de células inflamatorias PLEN LP LP LP NL
Proliferación ductular +- +- +- +- +-
Degeneración de los ductos biliares - - - +- -
Fibrosis - + - - -
HEPATOPATIA
ALCOHOLICA y TOXICA
Hepatitis fulminante
• Puede afectar áreas o todo el hígado
• Macroscópicamente el hígado se ve
gelatinoso
• Microscopicamente: gran necrosis con
destrucción de la trama
• Escaso exudado inflamatorio
• Si el paciente sobrevive, se ve
regeneración de los hepatocitos
Hepatitis fulminante por paracetamol
Hepatitis por otros agentes infecciosos

Fiebre Q Mononucleosis Herpes


infecciosa
Hepatopatia alcoholica
HEPATOPATIA
AUTOINMUNE
Enfermedad autoinmune

Afecta mas a mujeres

Densa infiltracion de espacios porta


por linfocitos macrofagos y celulas
plasmaticas y algunos linfocitos

La primera manifestacion puede ser el


prurito

Puede asociarse a otras


enfermedades como sd de sjogren,
esclerodermia, artritis reumatoide y
enfermedad celiaca

Cirrosis biliar primaria


NEOPLASIAS BENIGNAS Y
MALIGNAS
Adenoma hepatico

Es importante clinicamente porÑ


1.-Puede ser confundido como un hepatocarcinoma bien diferenciado
2.-los adenomas subcapsulares tienden a romperse
3.-Pueden contener un carcinoma hepatocelular, aunque raro
Carcinoma hepatocelular
La infeccion por VHB, la exposicion a las aflatoxinas y las variaciones
geneticas actuan de manera sinergica en ciertas regiones del mundo
Macroscopicamente : 1) masa unica 2)nodulos multifocales diseminados
3)cancer infiltrante difuso
Todos los patrones de carcinoma hepatocelular muestra una fuerte
tendencia a invadir los canales vasculares
Los mejores metodos para diagnosticar son ecografia, angiografia
hepatica
Colangiocarcionma
A menudo estos tumores muestran una intensa
desmoplasia
Metastasis hematogenas a pulmon, hueso, suprarrenal,
encefalo
Mas del 50% producen metastasis ganglionares
perihiliares, peripancreaticos y paraaorticos
Metastasis hepatica

También podría gustarte