Está en la página 1de 22

COSTOS II

FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

Toma de Decisiones

Capitulo 2 – PARTE 1
Docente : C.P.N. Jaime Sebastián Berástegui
DEFINICIÓN
Sin embargo La toma de decisiones debe
ser vista como un proceso integral.

• La toma de decisiones es mucho más que una elección de alternativas

3
(enfoque simplista).

• Tiene su origen en los problemas (buenos o malos).

• Proceso integral: decisiones pasadas afectan a las actuales y éstas a las


futuras.

• Proceso dinámico: una decisión conlleva otras.


Tipos de decisiones.

• Tipos de problemas:
problemas
Bien estructurado: información conocida.
Mal estructurado: información ambigua.

4
• Tipos de decisiones:
Decisiones programadas: rutinarias, originadas por los problemas
bien estructurados y recogidas mediante reglas, procedimientos y
políticas.
Decisiones no programadas: únicas, originadas por los problemas
mal estructurados.

A mayor nivel jerárquico menos programadas son las decisiones.


DECISIONES
PROGRAMADAS
 Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir, son
repetitivas y se convierte en una rutina tomarlas, también se las
llama Decisiones Estructuradas.
Estructuradas

 Las decisiones programadas se toman de acuerdo con políticas,


procedimientos o reglas, escritas o no escritas.
DECISIONES NO
PROGRAMADAS

 Denominadas No Estructuradas , son decisiones que se


toman frente a problemas o situaciones que se presentan
con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de un modelo
o proceso específico de solución.
TOMA DE DECISIONES

 Conforme se sube en la jerarquía de una


organización, la capacidad para tomar
decisiones no programadas o no
estructuradas adquiere más importancia, ya
que son este tipo de decisiones las que
atañen a esos niveles.
El proceso de toma de decisiones.

Evaluación
Identificación
eficacia de la
problema
decisión

9
Identificación Implantación
criterios de de la
decisión alternativa

Ponderación
Selección de
criterios de
una alternativa
decisión

Análisis y
Desarrollo de
evaluación de
alternativas
alternativas
El proceso de toma de decisiones.

1º IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

10
PROBLEMA: ruptura entre un estado existente y
uno deseado.

• Tipos de problemas:
•Metas.
•Desempeño.
1º IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

• No deben confundirse problemas con síntomas.

11
El proceso de toma de decisiones.
2º IDENTIFICACIÓN DE CRITERIOS DE DECISIÓN.

• Criterios: aspectos relevantes para tomar una decisión.

12
Ej: costes, riesgo, calidad, etc.
El proceso de toma de decisiones.

13
3º PONDERACIÓN DE CRITERIOS.

• Priorizar y jerarquizar los criterios asignándoles un peso relativo a cada uno


de ellos en función del problema.
El proceso de toma de decisiones.
4º DESARROLLO DE ALTERNATIVAS.

• Consiste en desarrollar el mayor número de alternativas para poder tener más


posibilidades de elegir la mejor.
• Técnicas de creatividad. Ejemplo si debo elegir entre equipos informaticos

16
El proceso de toma de decisiones.

5º ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS.


• Estudiar los puntos fuertes y débiles de las alternativas y sus consecuencias.
• Condiciones posibles:

18
El proceso de toma de decisiones.
•CONDICIONES POSIBLES:
•Toma de decisiones en términos de certeza (Resultado de cada alternativa
conocido).

19
•Toma de decisiones en términos de riesgo (Posibilidad de estimar la
probabilidad de ocurrencia de los resultados).

•Toma de decisiones en términos de incertidumbre (Sin posibilidad de


estimar la probabilidad de ocurrencia de los resultados de manera razonable).
El proceso de toma de decisiones.

5º ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS.

20
• Tipos de análisis:

Análisis marginal = generación de utilidades en función del


aporte individual de cada alternativa.

Análisis de coste / beneficio = comparación de los


beneficios que puede generar una alternativa en
comparación con los costes que va a suponer.

Problema: difícil medida cuando los criterios son cualitativos.


El proceso de toma de decisiones.

6º SELECCIÓN DE UNA ALTERNATIVA.


• Opciones para reducir el riesgo de error al elegir una

21
alternativa:
Experiencia: elegir alternativas seleccionadas anteriormente
para situaciones semejantes.

Investigación: probar las alternativas para saber cuál es la


mejor.

Tantear, experimentar, simular: se difunden rumores y se


observan las consecuencias.
El proceso de toma de decisiones.

7º IMPLANTACIÓN DE LA ALTERNATIVA.
•Implica:

22
- Comunicar la decisión a los afectados.
- Obtener su compromiso o aceptación.
Más fácil si ha existido participación.

8º EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LA DECISIÓN.


• Consiste en establecer un sistema de control que compruebe
si la decisión tomada ha sido eficaz.
¿Se ha resuelto el problema?

También podría gustarte