Está en la página 1de 17

TEORÍAS MODERNAS

DE COMERCIO
INTERNACIONAL
JULIA GONZALEZ ROSARIO SARMIENTO
MATEO MACANCELA DIANA ZAMORA
DANILO ROMERO
INTRODUCCIÓN
En el mundo no existe competencia perfecta sino imperfecta. Si bien es cierto
que los monopolios han ido desapareciendo, la forma imperfecta de
competencia también tiende a desaparecer.
La imperfección de los mercados implica que en muchos sectores de la economía
existan beneficios extraordinarios. Por lo tanto, las empresas tanto nacionales
como internacionales intentan apropiarse del mayor monto de beneficio, y para
ellos deben introducir en sus análisis el comportamiento estratégico, cosa que no
se encuentra en mercados competitivos.
Competencia imperfecta y economías
de escala
ELEVADOS AVANCES TECNOLOGICOS POLÍTICAS AGRESIVAS

PAUL KRUGMAN
Los monopolios existen y
además cada día toman mas
fuerza las empresas oligopólicas.
Resultado principalmente de

INSERCION EN LAS DECISIONES DE EN PAISES SUBDESARROLLADOS


PODER
COMERCIO
INTERNACIONAL

NUEVAS TEORIAS

ECONOMÍAS DE ESCALA, los beneficios del


intercambio comercial se obtienen cuando las
industrias se especializan en bienes que
satisfagan las necesidades del mercado local e
internacional.

DUMPING RECÍPROCOS, Este fenómeno se da


cuando la empresa que exporta establece un precio
menor para los productos exportados que para el
mercado nacional

COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA, Las causas de la


creciente oligopolización de los mercados se deben
a diversos motivos como por ejemplo las barreras
de entrada
Edward Chamberlain (de la
COMPETENCIA Universidad de Harvard), en
MONOPOLISTICA los años 30 y sigue vigente
hasta la actualidad.

Adam Smith y Henry Ford


en el año 1908 . hasta la
ECONOMIA DE ESCALA
PERIODO DE VIGENCIA DE década de los años 70 del
LAS TEORIAS siglo XX

Se encuentra en los inicios


del siglo XX hasta la
Segunda Guerra Mundial.
Y luego de 1870, se dio el
DUMPING nacimiento de empresas
que desde los mercados
nacionales, llevaron a cabo
practicas de dumping en
sus exportaciones.
Ejemplos
Competencia monopolística
El caso de la comida rápida, como ya sabemos hoy en día existen un sin número de restaurantes
de comida rápida y también se puede ver que buscan mercados en otros países teniendo la
misma acogida que su país de origen, está claramente liderado por dos: Mc Donald’s y Burguer
King.
Modelo dumping recíproco
Imaginemos una empresa que actualmente vende 1000 unidades de un bien en el propio país y 100 unidades en el extranjero. Aunque
actualmente vende el bien a $20 por unidad en el mercado nacional, obtiene solo $15 por unidad en las ventas de la exportación. Podríamos
pensar que la empresa llegará a la conclusión de que las ventas adicionales en el mercado nacional son más rentables que las exportaciones
adicionales.
Sin embargo, suponga que para aumentar las ventas en una unidad, en cualquiera de los mercados, se requiera reducir el precio en $0,01.
Reduciendo el precio nacional en un centavo aumentarán las ventas en una unidad: aumentando directamente en $19,99 los ingresos, pero
reduciendo en $10 los ingresos de las 1000 unidades que habría vendido a $20. Por tanto, el ingreso marginal de la unidad adicional vendida
es solo $9,99 por otro lado, reduciendo el precio establecido a los consumidores extranjeros y aumentando de ese modo las exportaciones
en una unidad, aumentaría directamente el ingreso en solo $14,99. Sin embargo, el costo indirecto de reducir los ingresos en las 100
unidades que habría vendido al precio original sería solo de $1 por lo que el ingreso marginal de las ventas de exportación serían 13,99$. Así
pues, sería más rentable en este caso ampliar las exportaciones que las ventas nacionales, aunque el precio percibido por las exportaciones
sea menor.
Este ejemplo podría ser al revés, si hubiera un incentivo para establecer menores precios en las ventas nacionales que en el extranjero. Sin
embargo, es más común la discriminación de precio a favor de las exportaciones. Puesto que los mercados internacionales están
imperfectamente integrados debido a los costes de transporte y a las barreras comerciales proteccionistas, las empresas nacionales
normalmente tienen una cuota del mercado nacional mayor que en el mercado extranjero. Esto, a su vez, significa que sus ventas exteriores
se ven más afectadas por la política de fijación de precios que las ventas nacionales. Una empresa con un 20% de cuota de mercado no
necesita reducir su precio tanto para duplicar sus ventas como una empresa con un 80% de cuota de mercado. Po tanto, las empresas suelen
tener menos poder de monopolio y un mayor incentivo para reducir sus precios en los mercados de exportación que en los nacionales.
Economías de escala
Supongamos que una industria inicialmente está compuesta por 20 empresas, y cada una de estas empresas
produce 100 unidades de producto. En el primer supuesto, imaginemos que la industria duplica su tamaño, por
lo que ahora está formada por un total de 40 empresas, produciendo cada una de ellas las 100 unidades de
producto iniciales, por lo que podemos establecer que la producción ha aumentado. En este caso, la eficiencia
de las empresas es la misma, ya que siguen produciendo la misma cantidad de productos, pero la productividad
es mayor, ya que la industria ha aumentado.
En el segundo supuesto, imaginemos que el número de empresas se reduce a la mitad, de manera que las
empresas deben producir más, por lo que nos encontramos con un total de 10 empresas produciendo 200
unidades de producto. En este caso, la eficiencia de las empresas ha aumentado, debido a que su producción es
mayor.
En lo que se refiere a las repercusiones en el mercado de las economías de escala, dependiendo de si son
internas o externas su influencia será una u otra. De este modo, en una economía de escala externa estará
compuesta por empresas pequeñas y será de competencia perfecta. En cambio, en la economía de escala
interna proliferarán las grandes empresas, proporcionando una ventaja de costes sobre las pequeñas empresas,
conduciendo así a una estructura de mercado de competencia imperfecta.
Conclusión
Las distintas teorías del comercio internacional tienen no sólo un componente
histórico-económico, sino también político, estratégico y social.
Es necesario contar con herramientas teóricas y empíricas de cómo los países
desarrollan su política exterior.
VENTAJA COMPETITIVA DE LAS
NACIONES
Ejemplos
Condiciones de los factores
Condiciones de la demanda
Sectores afines
Estrategia, estructura y rivalidad entre
las empresas
Conclusión
En primer, lugar está claramente definido que se logra un ventaja competitiva con las condiciones
de los factores, ya que si sacamos provecho de alguno claramente será una ventaja.En segundo
lugar está las condiciones de la demanda, que en la actualidad se han vuelto más exigentes al
tener información de ofertas de todo el mundo.
En tercer lugar se habla de los sectores a fines ya sean proveedores o empresas
complementarias, es decir, es cada vez más fácil encontrar proveedores de MP pero la diferencia
radica en la competitividad de estos.
Por último tenemos, la estructura, estrategia y rivalidad entre los competidores, que como ya se
definió deben irse adaptando y evolucionando con el tiempo.

También podría gustarte