Está en la página 1de 15

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA

Jose A Espinosa Araujo


Acuicultor, M.Sc

Montería
2019
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA (Cómo, dónde, con qué?)

 Para seleccionar una muestra se debe definir la


unidad de análisis.

 El (quienes van a ser medidos)

Precisión clara del


problema a investigar y
objetivos
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 Población

Conjunto de
organismos o
individuos que
coexisten en un mismo
espacio y tiempo, que
comparten ciertas
propiedades biológicas.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 Muestra

Es un subgrupo de la población

Para seleccionarla
se debe describir
suficientemente las
características de
la población.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Tipos de muestreos
Tipos de muestreos

 No probabilístico

 Accidental  Por casualidad, con personas


o animales a medida que van apareciendo.

 Cuotas  Diversos elementos constantes


de la población, en la misma
proporcionalidad.

 Intencional  Casos escogidos de muestras


q representan una población, según criterio
del investigador.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 Probabilístico (compuestas x sorteo)

 Completamente al azar  Probabilidad igual de cada


elemento a ser incluido en la muestra.

 Estratificado al azar  Cada estrato estará representado


en la muestra.

 Por agrupamiento  Reunión de muestras representativas


de una población.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 Tamaño de las muestras  Técnica estadística

 Análisis estadístico

 Análisis de varianza (ANAVA)

 Pruebas de rango múltiple (Tukey, LSD, Ducan)


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Definición de instrumentos de recolección de


datos
Definir un instrumento de recolección de datos

 Observación  Cuando se utilizan los sentidos

 Asistemática  sin planificación y control previo


 Sistemática  planificada y en condiciones controladas
 No participante  el investigador solo prensencia los hechos
 Individual  Realizada por el investigador
 En equipo  Grupo de investigadores
 En laboratorio  Todo bajo condiciones controladas

 Entrevista  Obtención de la información mediante entrevista

 Estructurada  Con criterios previos


 No estructurada  Sin criterios previos, puede ser explorar
ampliamente algunas cuestiones
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 Cuestionario  Serie ordenada de ¿? q’ deben ser


respondidas por escrito por el informante. Debe ser objetivo,
limitado y acompañado de instrucciones.

 Abiertos  Respuestas abiertas. Ej. Cual es su opinión?


 Cerrados  de escogencia: Si o No
 Escogencia múltiple  hecho con varias respuestas posibles

 Formulario  Serie ordenada de ¿? realizadas y anotadas


por un entrevistador a un informante
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 Tabulación y presentación de los datos

 Usar medios computacionales o manuales


para organizar los datos obtenidos

 Tablas
 Cuadros
 Gráficos
 Índices y cálculos estadísticos
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Resultados

Tabla 2. Respuestas del blanquillo(Sorubim cuspicaudus) a la inducción con Ovaprim®


y EPC (n= hembras tratadas, los valores están expresados como
promedio±desviación estándar ).

Indice de ovulación Tasa de Tasa de Tiempo de


Tratamientos n (Ovuladas/tratadas) Fertilización eclosión ovulación
(%) (%) (horas)*

8.0 mg 7 (5/7) 71.4%a 42.0 ± 44.5a 40.3 ± 43.4a 7.6±0.2


EPC/Kg

0.25 mL 6 (4/6) 66.7%a 71.2 ± 36.6a 67.9 ±34.8a 13.7±0.8a


Ovaprim®/Kg

0.50 mL 6 (5/6) 83.3%a 88.0 ± 7.4a 83.7 ± 8.8a 14.0±0.3a


Ovaprim®/Kg

0.75 mL 9 (7/9) 77.8%ª 70.6 ± 33.0a 68.8 ± 32.5a 12.8±1.0a


Ovaprim®//Kg
* El tiempo de ovulación del tratamiento con EPC es contado a partir de la aplicación de la
segunda dosis (90%). Temperatura promedio del agua 27.3±0.2°C.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Tabla 2. Respuesta de la cachama negra (Colossoma macropomum) a la


inducción con EPC y Ovaprim® (n = número de hembras tratadas).

Índice de Tasa de Tasa de Tiempo de


Tratamientos ovulación fertilización eclosión ovulación
n
(%) (%) (%) (horas)*
7.0 mg
5 (5/5) 100%a 86.7±6.9a 56.7±35.8ab 6.3±0.4
EPC/Kg
0.125 ml
®
5 (0/5) 0.0%b - - -
Ovaprim /Kg
0.25 ml
®
5 (5/5) 100%a 84.9±2.7a 70.8±15.6a 13.0±0.8
Ovaprim /Kg
0.5 ml
®
5 (5/5) 100%a 56.0±30.4b 23.3± 22.0b 13.9±0.7
Ovaprim /Kg
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Figura 2. Valores medios de la ganancia en peso (GP) y ganancia en longitud (GL) de las
post-larvas de bocachico (Prochilodus magdalenae), después de recibir diferentes tipos
de presas vivas como primera alimentación durante cinco días (los valores medios de
cada tratamiento corresponden a 3 repeticiones de 3 ensayos diferentes, n = 9).

5,0

4,0
3,0
a a a a
2,0
b b
1,0 a b a c
c a a
0,0 b
b cGL (mm)
bGP (mg)
-1,0
cc
Nauplios de Artemia sp (T1) Cistos de Artemia sp (T2)
Zoop. Silvestre 125-160µm (T3) Zoop. Silvestre 250-400µm (T4)
Ayuno (T5)
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

 Análisis y discusión de los resultados


 Interpretar y analizar los datos q’ se tabularon y organizaron en
la etapa anterior
 El análisis debe orientarse para atender los objetivos propuestos
 Comparar y confrontar los resultados para confirmar o rechazar
las hipótesis o presupuestos de la investigación

 Conclusión
 Sintetizar los resultados de la investigación con base en los
objetivos propuestos

 Redacción y presentación del trabajo científico


 Gramaticalmente correcto
 Redacción clara
 Terminología precisa
 Estilo secuencial y lógico

También podría gustarte