Está en la página 1de 18

UNIDAD 3

EL MÉTODO CIENTÍFICO, INVESTIGACIÓN PURA


Y APLICADA
CONTENIDO
3.1 Conceptualización del método científico.
3.2 Etapas y condiciones del método científico.
3.3 Elementos del método científico.
3.4 Relación problema Hipótesis.
3.5 La investigación teórica y la investigación empírica.
3.6 La investigación experimental.
3.7 La experimentación teórica.
3.8 La investigación pura.
3.9 La investigación aplicada.
3.1 Conceptualización del método científico.
La metodología de la investigación se define como “la teoría de los
procedimientos generales de investigación de las etapas en las que se divide
el proceso general del conocimiento desde el punto de vista de su producción
y de las condiciones bajo las cuales debe efectuarse” (Rodríguez, 2004).
“El método científico es la cadena ordenada de pasos, basada en un esquema
conceptual determinado y en reglas que permiten avanzar en el proceso del
conocimiento desde lo desconocido a lo conocido” (Zegarra, 2015).
“El método científico es aquél mediante el cual todo conocimiento ha de ser
comprobable, verificable y refutable mediante la observación, el análisis y la
posterior elaboración de una hipótesis explicativa del suceso que determine la
ocurrencia de los hechos observados.”
3.2 Etapas y condiciones del método
científico.
3.3 Elementos del método científico.
1. Observación: Explorar el objeto de estudio para llegar a conocer el fenómeno que
ocupa siguiendo una serie de condiciones como:
• No admitir nada como verdadero si no se sabe que lo es.
• Clasificar cada uno de los conflictos que se van a examinar en todas las categorías
posibles y necesarias
• Ordenar las ideas comenzando por las más simples y fáciles e ir subiendo poco a poco
de dificultad
• Enumerar y revisar todo lo observado asegurándose de no omitir absolutamente nada.
2. Conceptos: consiste en describir y definir el objeto de estudio y las observaciones que
se han hecho otorgando ideas y enunciados a sus propiedades. Es el resultado de un
proceso racional en el cual las nociones deben ser minuciosamente elaboradas y
claramente definidas para que éstas resulten útiles y, por tanto, lejos de cualquier
confusión. 
3. Hipótesis: aquí se busca una aproximación tentativa a la solución de la
cuestión. Para dar posibles respuestas a algo, primero hay que diseñar
preguntas, por ejemplo ¿qué?; ¿quién o quiénes?; ¿cuándo?; ¿cómo?;
¿dónde?; ¿por qué?; ¿con qué?; etc. Posteriormente, y en base a dichos
interrogantes, se debe plantear una teoría o conjetura susceptible de ser
impugnada, comprobada y verificada.
4. Experimentación: es el proceso mediante el cual se intenta comprobar una
o varias hipótesis relacionadas con el objeto de estudio bajo unas
condiciones preparadas de antemano y cuidadosamente controladas. Este
procedimiento constituye uno de los elementos clave del método científico y
es fundamental para poder ofrecer explicaciones causales.
5. Leyes: es el último paso a efectuar. Una vez se ha hecho todo lo anterior,
es el momento de formular teorías o explicaciones que revelen las causas del
fenómeno estudiado.
Ciclo del método científico
3.4 Relación problema Hipótesis.

Planteamiento del problema científico


• Es indispensable elegir y delimitar un problema específico antes de
emprender el proceso de investigación, es decir, es necesario plantear
una pregunta concreta acerca de la realidad que se quiere investigar.
Pasos en el planteamiento de un problema
HIPÓTESIS
• La palabra griega HYPHOTESIS, significa: conjetura, construcción teórica aún no
demostrada.
• La hipótesis es una proposición general enunciada para responder tentativa-
mente a un problema.

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
• Las hipótesis intentan dar explicación a los hechos y fenómenos.
• Las hipótesis son proposiciones lógicas, resultado de una inferencia deductiva y
susceptible de rectificación o corrección en función de nuevas observaciones y
experiencias efectuadas.
• Deben ser formuladas en términos INEQUÍVOCOS, es decir, que no den lugar a
dobles interpretaciones para poder diseñar un experimento que posibilite su
contrastación.
3.5 La investigación teórica y la
investigación empírica.
Investigación Empírica (Campo|Experimental)

Empírico (Del latin empirĭcus, y este del griego ἐμπειρικός)


Que se rige por la experiencia, los datos empíricos son sacados de las
pruebas acertadas y de los errores cometidos en el proceso.
• Fáctica, se ocupa de la realidad sensible del mundo.
• Verificación experimental, contrasta pruebas con hechos reales.
Ejemplos:
• Leonardo da Vinci
Decía “…no saben que mis materiales tienen más valor porque derivan
de la experiencia, y la experiencia es la maestra de quienes han escrito
con acierto”…
 
• Ockham
Si dos teorías en igualdad de condiciones explican el mundo con las
mismas consecuencias (resultados), la teoría más simple seguramente
será la correcta.
• Investigación Teórica (Documental)

Es también conocida como investigación pura.

Se interesa por el descubrimiento de las leyes que rigen el


comportamiento de ciertos fenómenos o eventos, intenta encontrar los
principios generales que gobiernan los diversos fenómenos.
3.6 La investigación experimental.
Fue ideado para determinar con la mayor confiabilidad posible,
relaciones de causa y efecto, para lo cual uno o mas grupos llamados
experimentales, se exponen a estímulos experimentales y los
comportamientos resultantes se comparan con los comportamientos
de otros grupos llamados de control que no reciben el estímulo.
Ejemplo:
- Probar los efectos de una clase de abonos en el crecimiento precoz de
un tipo de maíz, controlando otros factores que también pueden
afectar el crecimiento, suministrando el abono a las plantas
experimentales y no suministrándolas a las plantas de control.
3.7 La experimentación teórica.

• Es una experimentación basada en lo que le plantea la teoría, en una


relación altamente dinámica.
• Generalmente se afirma que la física es una ciencia de carácter
experimental. No obstante el consenso que hay a este respecto, la
forma como se asume el papel que desempeña el experimento en la
constitución y validación de las teorías es de muy diversa índole.
• Algunos establecen una diferencia de principio entre la teoría y el
experimento, constituyéndose este último en el juez que determina la
veracidad del conocimiento.
3.8 La investigación pura.
Es aquella donde el objetivo principal del investigador es obtener un
conocimiento mas completo de la materia objeto de estudio, es decir la
investigación pura es para generar nuevos conocimientos.
Pasa por tres etapas:
• Acumulación y obtención de datos.
• La construcción de una propuesta de nuevo conocimiento sobre la base
del material empírico y la explicación de los datos.
• La confrontación de la teoría con la realidad.
Después de la confrontación con la realidad, se pueden hacer predicciones
con ayuda de esta teoría.
3.9 La investigación aplicada.
Consiste en aplicar de manera práctica el conocimiento existente en la
solución de problemas.
Ej. Elaboración de proyectos sociales, en el cual el problema consiste en
satisfacer una necesidad social, sin la necesidad de plantear una
propuesta original sino simplemente seguir un procedimiento ya
comprobado.
“El objetivo central de la investigación en la ciencia factual pura es, por
definición, mejorar nuestro conocimiento del mundo de los hechos y el
de la investigación aplicada es mejorar el control del hombre sobre
estos hechos”

También podría gustarte