Está en la página 1de 19

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

DE COVID- 19

UNIDAD I
Tema 2: Mecanismos de Transmisión
Dirección General de Intervenciones estratégicas en Salud Pública
CONTENIDO

1. Cadena de Transmisión.
• El agente.
• El reservorio.
• Puerta de salida.
• Mecanismos de transmisión.
• Puerta de entrada.
• Huésped Susceptible.
¿Qué es la cadena de transmisión?
• Es la secuencia de elementos que intervienen en la transmisión de un agente desde una fuente de
infección a un huésped susceptible, o sea los pasos que sigue un agente causal, desde su hábitat
natural (reservorio), hasta el hospedero susceptible

1. Agente
6. causal
Susceptibilida
d del huésped

2. La importancia radica en que nos


Reservorio
permite identificar en cuál eslabón de
Elementos de la la cadena se puede interrumpir la
5. Puerta de cadena de
cadena de transmisión y prevenir el
entrada en el transmisión
nuevo huésped desarrollo y propagación de estas
enfermedades.
3. Puerta de
salida del
agente
4. Modo de
transmisión
del agente
Elementos de la cadena de transmisión

1. EL AGENTE CAUSAL

Es un factor que está presente para la ocurrencia de


la enfermedad, por lo general el agente es
considerado una causa necesaria pero no suficiente
para la producción de la enfermedad.
Pueden dividirse en biológicos y no biológicos; los
agentes biológicos son organismos capaces de
producir una infección o enfermedad. Las especies
que ocasionan enfermedad humana son
denominados patógenos.
Elementos de la cadena de transmisión
2. EL RESERVORIO

Es el hábitat normal en que vive, se multiplica y/o crece un


agente infeccioso.
El reservorio de agentes infecciosos es cualquier ser
humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia
inanimada, donde normalmente vive y se multiplica un
agente infeccioso y del cual depende para su supervivencia,
reproduciéndose de manera que pueda ser transmitido a
un huésped susceptible.
Ejemplo:

Rabia salvaje: animales salvajes


Rabia urbana: perros y gatos no vacunados.
Elementos de la cadena de transmisión
3. PUERTA DE SALIDA

Es el camino por el cual un agente infeccioso sale de su


huésped. Las principales puertas de salida son:

• Respiratorias: Son las de mayor difusión y las más difíciles de


controlar (tuberculosis, influenza, sarampión, etc)
• Genitourinarias: Enfermedades de transmisión sexual como
la sífilis, gonorrea, etc.
• Digestivas: Tifoidea, hepatitis A, Cólera, etc.
• Piel: A través de contacto directo con lesiones superficiales
como la varicela.
Elementos de la cadena de transmisión
4. MODO DE TRANSMISIÓN
Es la forma en que el agente infeccioso se transmite del reservorio al
huésped.
Los principales mecanismos de transmisión son:

1. Transmisión directa: Es la transferencia directa del agente infeccioso a


una puerta de entrada para que se pueda llevar a cabo la infección. Se
denomina también transmisión de persona a persona.

2. Transmisión indirecta:
a. Mediante vehículos de transmisión o fomites.
b. Por intermedio de un vector.
c. A través del aire.
Elementos de la cadena de transmisión

5. PUERTA DE ENTRADA

Es el camino por el cual un agente infeccioso ingresa al huésped.


Las puertas de entrada de un germen en el nuevo huésped son casi
siempre las mismas empleadas para su salida del huésped previo.
Sin embargo, hay ocasiones en las que las puertas de entrada y
salida son diferentes. Por ejemplo:
• Tuberculosis: la misma puerta de entrada y salida (vías
respiratorias).
• Cólera: puerta de entrada y salida diferentes.
Puerta de salida (Ano ) - puerta de ingreso (boca)
Elementos de la cadena de transmisión
6. HUÉSPED SUSCEPTIBLE

Es un individuo o animal vivo, que en circunstancias naturales


permite la subsistencia o el alojamiento de un agente
infeccioso.
Para que se produzca una enfermedad infecciosa el individuo
debe reunir ciertos aspectos funcionales y estructurales.
La susceptibilidad del huésped depende de los factores
genéticos, factores de resistencia a las enfermedades y de las
condiciones de inmunidad específica para cada enfermedad.
AGENTE COVID-19: SARS-CoV-2
El SARS-CoV-2 (del inglés Severe Acute
Respiratory Syndrome) está relacionado con
el coronavirus asociado al SARS (SARS-CoV)
que causó un brote de síndrome
respiratorio agudo grave en el 2002- 2003;
sin embargo no es el mismo virus.
Fue descubierto y aislado por primera vez
en Wuhan, China, tras provocar la 
pandemia de enfermedad por coronavirus d
e 2019-2020
. Parece tener un origen zoonótico, es decir,
que pasó de un huésped animal a uno
humano.
RESERVORIO

Los coronavirus se pueden


transmitir de animales a personas
(transmisión zoonótica).
Aún se desconoce si el virus pasó
directamente desde murciélagos o
hubo un animal intermedio.
Se cree que el virus SARS-CoV-2 se
transmitió de un animal vendido en
el mercado de Wuhan en China al
ser humano.
PUERTA DE SALIDA

Respiratoria: Por ello es de gran


difusión y difícil de controlar.

Digestiva: En investigación.

*A pesar de que hay investigaciones


que señalan que el virus en algunos
casos puede estar presente en las
heces, la propagación por esta vía
no es una de las características de
este brote.
MODO DE TRANSMISIÓN
De acuerdo con los datos disponibles, el virus de
la COVID-19 se transmite principalmente entre
personas a través del contacto y de gotas
respiratorias.

Transmisión por gotas respiratorias se produce


por contacto cercano (a menos de un metro) de
una persona con síntomas respiratorios (por
ejemplo, tos, estornudos o inclusive al hablar),
debido al riesgo de que las mucosas (boca y nariz)
o la conjuntiva (ojos) se expongan a gotículas
respiratorias que pueden ser infecciosas.
MODO DE TRANSMISIÓN
Además, se puede producir transmisión por
gotículas a través de fómites en el entorno
inmediato de una persona infectada.

Transmisión de contacto indirecto:


Debido al peso y tamaño relativamente grande
de las gotas, estas no pueden permanecer
suspendidas en el aire por mucho tiempo y
pueden depositarse en superficies de objetos.
A través del contacto de las manos con estas
superficies contaminadas, podemos llevar el
virus hacia las mucosas de la cavidad oral, nariz
y los ojos provocando una infección.
MODO DE TRANSMISIÓN

GOTAS CONTENIENDO GOTAS ALCANZAN NARIZ,


VIRUS EN EL AIRE BOCA Y POSIBLEMENTE
PULMONES

INFECTADOS CON EN LOS DEDOS AL LAS GOTAS EVENTUALMENTE


CORONAVIRUS COGER OBJETOS INGRESAN A NARIZ Y BOCA
SARS-CoV-2 GOTAS CAEN SOBRE LA CONTAMINADOS
SUPERFICIE DE OBJETOS
PUERTA DE ENTRADA
El virus ingresa al cuerpo humano a través de
nariz, boca y/o conjuntiva ocular. Esto ocurre al
respirar gotas infectadas o tocando con las
manos superficies contaminadas con gotas y
posteriormente tocarse la boca, nariz o los ojos.
Las medidas de control de infecciones van
dirigidas a interrumpir la cadena de transmisión
a través de medidas simples como el lavado de
manos y practicar la higiene respiratoria (toser
o estornudar sobre la flexura del codo o en un
papel desechable e inmediatamente desechar
el papel y lavarse las manos; así como evitar
tocarse los ojos, nariz y boca).
HUÉSPED SUSCEPTIBLE
El virus SARS-CoV-2 es nuevo en humanos; por tanto
la población general es susceptible ya que carecen
de inmunidad. De tal modo que puede
comprometer tanto a personas con inmunidad
normal o comprometida.
El factor determinante de si uno se infecta o no
dependerá de la posibilidad de exposición. Por tanto
NO se puede concluir que una mejor inmunidad
reducirá el riesgo de infección.
Para personas con función inmune deficiente como
ancianos, gestantes o personas con disfunción
hepática o renal, la enfermedad progresa
relativamente rápido y los síntomas son más
graves.
PERIODO DE INCUBACIÓN, TRANSMISIBILIDAD Y LETALIDAD
Se ha estimado que el periodo de incubación es
de 5 a 6 días, por lo común, y puede comprender
entre 1 a 14 días.
La transmisibilidad del COVID-19 es el periodo en
el cual la persona infectada es capaz de transmitir
la enfermedad. Para fines de vigilancia en el país
se ha considerado que el periodo de
transmisibilidad comprende entre 4 días antes del
inicio de síntomas hasta 14 días después.
La letalidad a nivel mundial es de 6.9%, la LETALIDAD EN EL PERÚ
misma que varía en las diferentes regiones entre (al 05 de mayo del 2020)
4.0% y 9.2%. En los grupos considerados
poblaciones en riesgo la letalidad es mayor. 2,82%
Gracias

Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública


Ministerio de Salud

También podría gustarte