Teoria Del Consumidor Enero 2019

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

ECONOMIA DE EMPRESAS

La necesidad en la Ciencia Económica Categoría filosófica que


expresa la esencia de un sistema económico dado en tiempo y
espacios determinados.
La Necesidad en la Economía es propia sólo de un sistema
económico.
La Competencia es la necesidad en el sistema capitalista, pues
sin ella, el sistema no existiría, pero la competencia, tal como la
conocemos, no es una necesidad en el sistema tribal ni en una
sociedad feudal.
El mismo sistema de monopolio tiene empresas que producen
bienes sustitutos contra las cuales, el monopolio compite.
CONTINUACION:
La Necesidad en la Economía se refiere a las relaciones de
los grupos humanos que interactúan, no a las relaciones
entre individuos.
El Individuo puede obrar como quiera, esto no cambia el
comportamiento del grupo.
Los neoclásicos dicen que el Estado no debe intervenir en
el mercado, Sin embargo, la intervención del Estado es
una Necesidad para paliar las deformaciones del mercado.
En las crisis capitalistas el gobierno interviene, y debe
intervenir, por lo que la no intervención gubernamental es
una categoría de Necesidad, no de Contingencia.
 La Visión de los Clásicos

 Adam Smith (1723 - 1790) El nacimiento de la Economía


Política como una ciencia social, exigió la consideración de
percepciones epistemológicas.

 Adam Smith, recurre a las ciencias naturales y, sobre todo,


a las leyes de Newton, para aplicarlas a la Economía.

 Lo hace, poniendo de relieve el interés individual como


base de la actividad económica, sujeta a leyes
deterministas.
 Así consta en su obra “Investigación sobre la riqueza de
las naciones”.

 También utiliza el principio de la empatía en su obra


anterior “La teoría de los sentimientos morales”

 Proyecta una perspectiva típicamente deductiva, que es


el principio que singulariza el método de los fundadores
de la Economía.
Después de los Clásicos

 Alfred Marshall (1842 – 1924)


 Atribuye a las llamadas leyes económicas el carácter de simples
tendencias, uno de los aportes más brillantes a la disciplina
económica.
 Wilfrido Pareto (1848 - 1923)
 No puede definirse estrictamente como un continuador de la
tradición clásica, pero realiza un análisis del rol de la
comprobación empírica .

 Análisis que resulta por demás interesante y útil; en
su “Manual de Economía Política” sostiene que hay
tres formas de hacer economía.

 La primera se refiere a la búsqueda del bienestar de


una persona, la segunda toma como centro de
análisis la empresa, la tercera enfocando como
beneficiaria del bienestar a la Sociedad.
 JohnE. Cairnes (1823-1875) Economista irlandés; su obra
principal: The Character and Logical Method of Political
Economy.

 La riqueza, puede ser considerada desde el punto de vista


físico como mental, no importa que esté constituida por
objetos materiales.

 Lo
importante será que poseen valor a su vez, el valor será
una cualidad mental.
 Sin
embargo, percibe el carácter tendencial de las leyes
económicas, aunque, no sería posible realizar procesos de
inducción.

 Porotro lado, tomará en cuenta las causas institucionales,


políticas, sociales… en general, conclusiones de otras
ciencias.

 Lasque se constituirían en la fuente de los procesos que


crean y distribuyen riqueza.
 Una nueva visión de la Economía Tomamos nota de que Senior
considera la Economía como un estudio de interacciones
sociales y no como el análisis de las causas de la riqueza.

También destaca en su análisis la división que realiza de los


conceptos teóricos que estructuran la ciencia económica

 Reservan la categoría de “ideas mentales” a la demanda, la


utilidad, el valor… para las demás establecen otro tipo de
categorías.
 Lionel Robbins (1898-1984) Continuamos con la secuencia
propuesta por Gabriel Zanotti en su obra “Los Caminos
Abiertos”, una obra de referencia muy útil.

 Robbins, economista inglés, continuó con el pensamiento


de Alfred Marshall, creador del modelo neoclásico actual.
 Los historiadores del Pensamiento Económico dicen que se
le debe la definición más común de la Economía.

 La que el modelo neoclásico sostiene hasta hoy y que se


incluye en su obra: Essay on the Nature and Significance
of Economic Science.

 La ciencia que estudia la conducta humana en el sentido


de la relación entre fines y medios, estos últimos, escasos
y con usos alternativos.
La teoría del consumidor

La teoría económica del consumidor entiende que los


consumidores son los agentes del mercado más aptos para
tomar decisiones eficientes, pues elige lo mejor que pueden
adquirir.• Esta teoría se basa sobre los conceptos de las
preferencias y la restricción presupuestaria,
• La teoría del consumidor se desarrolla bajo ciertos
supuestos que corresponden a los mercados de
competencia perfecta y consumidores con racionalidad
ilimitada.• Supuestos que no siempre se dan en los
mercados reales, pues existen las fallas de mercado,
como los monopolios.
 Es una rama de la microeconomía, que estudia el
comportamiento de un agente económico en su carácter
de consumidor de bienes y de servicios encaminado a la
obtención de la curva de demanda del consumidor para
los distintos bienes, llegando al concepto de utilidad
marginal.
Teoría neoclásica del consumo

Dado un nivel de precios un consumidor


perfectamente racional consumirá cantidades de
cada bien de tal manera que la utilidad total sea la
máxima posible compatible con la renta
disponible.
Teoría poskeynesiana del consumidor
Los principios básicos son:
Racionalidad
Saciedad
Separación
Subordinación
Crecimiento
Dependencia
EL consumidor dividiría los bienes entre
categorías y pre asignaría una parte de la
renta a cada categoría distribuyendo entre
los bienes de cada categoría posteriormente
el presupuesto.
Los bienes económicos, tipos de bienes.
 Laesencia de los bienes económicos en este proceso,
Menger afirma que las esencias captadas por la mente no
provienen de ningún a priori; el fundamento existe en la
cosa real.
 Concibe
al mundo aprehendido desde la economía de una
manera abstracta o analítica, que sería lo mismo.

 Eneste sentido, la ley exacta se cumpliría siempre,


mientras que la ley empírica describiría las regularidades
entre la sucesión de fenómenos.

También podría gustarte