Está en la página 1de 41

APLICACIÓN DEL DERECHO

APLICACIÓN DEL DERECHO


1. Jerarquía de la norma
2. Aplicación en el Espacio y en el
Tiempo
3. La Interpretación Jurídica
4. La Integración Jurídica
APLICACIÓN DEL DERECHO

1. Jerarquía de la Norma
1. Jerarquía de la norma
 Normas jurídicas surgen de distintas
fuentes.
 Normas jurídicas se producen no sólo
por el legislativo sino también por el
Ejecutivo y Judicial, así como en fuentes
no escritas (costumbre).
 Cada norma jurídica creada tiene
rangos según lo establecido por el
órgano que las ha creado.
APLICACIÓN DEL DERECHO

2. Aplicación en el Espacio
y en el Tiempo
2. Aplicación en el Espacio y
en el Tiempo
 Disposiciones rigen en ámbito espacial
(territorio del Estado) y ámbito
temporal (entrada en vigencia).
 Existen situaciones en las dicha
aplicación no es tan clara:
 Disposiciones así lo establecen
 Situación en la realidad amerita una
excepción a dichos principios generales.
2. Aplicación en el Espacio y
en el Tiempo
 En el espacio:
Normas son aplicables en todo el ámbito de
su territorio: superficie, espacio aéreo y
subsuelo.
Pero excepciones:
 Dominio marítimo discusión.
 Materia tributaria: residentes tributan sobre
rentas de Perú y de las que obtienen fuera.
 Sedes diplomáticas gozan de extraterritorialidad.
 Materia Penal: ej. Naves o aeronaves en donde
estén, delito cometido en el extranjero si es
funcionario o servidor público, etc.
2. Aplicación en el Espacio y
en el Tiempo
 En el tiempo:
Normas rigen a partir del momento en que empieza
su vigencia: irretroactividad.
Excepciones:
 Retroactividad
 Ultraactividad

Ejs. “Ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivos, salvo


en materia penal, cuando favorece al reo” (art. 103
Const.)
Retroactividad Penal Benigna.
Ej. “la aplicación de la ley más favorable al procesado en
caso de duda o de conflicto entre leyes penales” (art.
139 Const).
2. Aplicación en el Espacio y
en el Tiempo
 Además, Teoría de los Hechos
Cumplidos
Normas se aplican a los hechos que se
generan a partir de su vigencia y se
aplica tb sobre aquellos hechos que no
han sido consumados.
APLICACIÓN DEL DERECHO

3. La Interpretación Jurídica
3. La Interpretación Jurídica
 Significado del contenido de las normas
jurídicas cuando no está claro del
análisis lógico-jurídico interno de la
norma.
“qué quiere decir” la norma
3. La Interpretación Jurídica
 Componentes:
1.1 Criterios generales de interpretación
1.2 Métodos de Interpretación
1.3 Apotegmas de Interpretación
3. La Interpretación Jurídica
1.1 Criterios generales de
interpretación
i. Criterio Tecnicista
Significado de una norma jurídica a partir del
derecho mismo.
Usa:
 literalidad de la norma
 ratio legis
 antecedentes jurídicos Ojo: todo es
puramente jurídico
 Sistemática
 dogmática.
3. La Interpretación Jurídica
1.1 Criterios generales de
interpretación
ii. Criterio Axiológico
 Adecuar el resultado a ciertos valores
para la aplicación del Derecho.
 Valores que se eligen: propia decisión.
 Elementos distintos a los propiamente
técnico-jurídico para la interpretación.
3. La Interpretación Jurídica
1.1 Criterios generales de
interpretación
iii. Criterio Teleológico
 Interpretación se hace para obtener
una finalidad predeterminada de la
aplicación de la norma jurídica.
 Se han establecido previamente
objetivos a lograr mediante el
Derecho.
3. La Interpretación Jurídica
1.1 Criterios generales de
interpretación
iv. Criterio Sociológico
 Interpretación se hace para que la
aplicación de la norma jurídica sea
adecuada a las características sociales de la
realidad normada.
 Intervienen concepciones ideológicas de lso
grupos sociales normados, sus costumbre,
características generales de vida, etc.
3. La Interpretación Jurídica
1.1 Criterios generales de
interpretación
v. Posición Axiomática de la
Interpretación
 Combinación de los criterios antes
citados.
 Por tanto: punto de partida y
metodología de interpretación
particulares.
3. La Interpretación Jurídica
1.2 Los Métodos de Interpretación
 Procedimientos metodológicos en base a los
cuales se puede obtener conclusiones
positivas frente al qué quiere decir la norma
jurídica.
 Criterios y métodos vinculados.
 Métodos:
 Literal
 Ratio Legis
 Sistemático por comparación con otras normas
 Sistemático por ubicación de la norma
 Histórico
 Sociológico
3. La Interpretación Jurídica
1.2 Los Métodos de Interpretación
i. Método Literal
 Lo que la norma denota mediante el
uso de las reglas lingüísticas.
 Gramática y diccionario.
 Puerta de entrada a la interpretación.
 Si resultado interpretativo suficiente,
se excluye resto de métodos.
3. La Interpretación Jurídica
1.2 Los Métodos de Interpretación
ii. Método de la ratio legis
 Interpretación a partir de la razón de ser de
la norma.
 Se extrae de su propio texto.
 Esclarecer la norma en base a lo connotado.
 Se basa en criterio tecnicista
 La ratio legis fluye del texto mismo de la
norma (no es la intención que se quiso
dar).
 Diferente a ratio iuris: la razón de ser del
Derecho en general.
3. La Interpretación Jurídica
1.2 Los Métodos de Interpretación
iii. Método Sistemático por comparación
con otras normas
 Esclarecer qué quiere decir la norma
atribuyéndole principios/conceptos
que quedan claros en otras normas.
 Aplicación del criterio tecnicista.
3. La Interpretación Jurídica
1.2 Los Métodos de Interpretación
iv. Método Sistemático por ubicación de la
norma
 Esclarecer qué quiere decir la norma
teniendo en cuenta el conjunto, sub
conjunto o grupo normativo en el cual se
halla incorporada.
 Se interpreta por los elementos
conceptuales de tal estructura normativa.
 Se aplica criterio tecnicista.
3. La Interpretación Jurídica
1.2 Los Métodos de Interpretación
v. Método Histórico
 Antecedentes jurídicos directamente
vinculados a la norma. Para conocer así la
intención del legislador.
 Aplica criterio tecnicista (esp. Anteced jur.)
 Intención del legislador se encuentra en:
 Fundamentaciones expresas de los proyectos
legislativos. Ej. “exposición de motivos”.
 Las normas que legislador indica haberse
inspirado.
 Ocasión concreta que fue la causea de la
aprobación de la norma “ocassio legis”.
3. La Interpretación Jurídica
1.2 Los Métodos de Interpretación
vi. Método Sociológico
 Toma en cuenta las variables sociales
y se funda en criterio sociológico.
 Aporte de distintas ciencias sociales al
esclarecimiento y adaptación de la
normatividad a la realidad.
3. La Interpretación Jurídica
1.2 Los Métodos de Interpretación
 Los criterios axiológico y teleológico
no tiene un grupo de métodos que
hagan uso de los mismos.
 Utilizan los diversos métodos
mencionados.
3. La Interpretación Jurídica
1.3 Apotegmas de Interpretación
 Proposiciones o argumentos tópicos.
 Ayudan a resolver puntos concretos
para los que los métodos de
interpretación no tienen respuesta.
 Diferente a:
 Conceptos Jurídicos: frases de uso común
 Principios Generales : Principios Axiológicos o
sistemáticos que informan sobre el orden
jurídico. Valor ético-cultural.
3. La Interpretación Jurídica
1.3 Apotegmas de Interpretación
 Apotegmas son proposiciones
interpretativas no definen nada y no
tienen justificación ideológica o
sistemática.
Ejemplo: nadie puede perder el
derecho que no tiene.
 No son métodos porque no son
procedimientos, pero aplican
paralelamente, esp si métodos son
insuficientes.
APLICACIÓN DEL DERECHO

4. La Integración Jurídica
4. La Integración Jurídica

 Cuando no hay norma jurídica aplicable


y se necesita una respuesta jurídica al
caso planteado.
 Las lagunas del Derecho
 Métodos de Integración Jurídica
 Analogía
 Principios Generales del Derecho
 Fundamental en aplicación del derecho,
pero uso debe ser restringido y
ponderado.
4. La Integración Jurídica
4.1 Las Lagunas del Derecho
 Laguna del derecho: Situación para la
cual no existe una norma jurídica
aplicable, pero se considera que
debiera estar regulada por el sistema
jurídico.
 Entonces ¿Cuándo se considera que la
situación no regulada debería
regularse?
4. La Integración Jurídica
4.1 Las Lagunas del Derecho
 Tener en cuenta: vacíos del derecho.
 Vacío de derecho: no existe norma
jurídica aplicable y no debe estar
regulado por el Derecho. Se rige por
principios hermenéuticos. Que son 2:
 Nadie está obligado a hacer lo que la ley no
manda ni impedido de hacer lo que ella no
prohíbe.
 Sólo puede hacerse lo que está
expresamente atribuido, con ejercicio de
discrecionalidad.
4. La Integración Jurídica
4.1 Las Lagunas del Derecho
 Entonces, ¿cuándo existen lagunas?
 Caso sin norma tiene racionalidad
sustantivamente igual a la de otro caso sí
normado. Esencia común o lógica
encadenada.
 Si caso no recibe respuesta jurídica
generaría consecuencia que agravia
principios generales del Derecho.
 Si existe norma genérica y vigente, pero
falta reglamento. (laguna técnica).
4. La Integración Jurídica
4.2 Métodos de Integ Jurídica
i. Analogía
 Consecuencia de una norma jurídica se
aplica a un hecho distinto de aquel que
considera el supuesto de dicha norma,
pero semejante en sustancia.
 Tener en cuenta:
 Semejanza esencial y ratio legis
 Impedimento o limitación para la analogía.
Ej. Art. 139 Consti: inaplicabilidad por
analogía de la ley penal.
4. La Integración Jurídica
4.2 Métodos de Integ Jurídica
i. Analogía
 Cuatro argumentos para la interpretación:
 A pari: misma razón, mismo derecho. Recurre
a la ratio legis.
 A fortiori: con mayor razón.
 Ab maioris ad minus: quien puede lo más
puede lo menos.
 Ab minoris ad maius: si no puede lo menos,
con mayor razón no puede lo más.
 Agente debe asegurarse que no hay
disposición normativa que impida o limite
el uso de la analogía.
4. La Integración Jurídica
4.2 Métodos de Integ Jurídica
i. Analogía
 En Perú:
 Sistema legislativo no autoriza en
norma expresa la utilización de la
analogía.
 Pero, Constitución al impedir
aplicar por analogía la ley penal
se entiende que se permite en
otros campos.(interpretación a
contrario).
4. La Integración Jurídica
4.2 Métodos de Integ Jurídica
ii. Principios Generales del Derecho
 Perú tiene 2 normas:
 Art. 139 inciso 8 Constitución: principio
de no dejar de administra justicia por
vació o deficiencia de la ley.
 Art. VIII Título Preliminar del Código
Civil: los jueces no pueden dejar de
administrar justicia por defecto o
deficiencia de la ley.
 Sistema Romano Germánico primacía
de fuente legislativa. Por tanto
dificultades para este método.
4. La Integración Jurídica
4.2 Métodos de Integ Jurídica
ii. Principios Generales del Derecho
 ¿Qué son?
 Conceptos o proposiciones de
naturaleza axiológica o técnica,
que informa la estructura, la forma
de operación y el contenido mismo
de las normas, grupos normativos,
propio Derecho como totalidad.
 Recogidos o no en la legislación.
 Ejs. Justicia, equidad, “ley especial
prima sobre la general”.
4. La Integración Jurídica
4.2 Métodos de Integ Jurídica
ii. Principios Generales del Derecho
 Diversas funciones:
 Informan la estructura del sistema
jurídico
 Regulan su forma de operación
 Informan el contenido mismo de las
normas.
4. La Integración Jurídica
4.2 Métodos de Integ Jurídica
ii. Principios Generales del Derecho
 ¿Cómo operan?
 Inspiran al legislador.
 Se utilizan en caso de interpretación ara llevar
a cabo el método sistemático por comparación
con otras normas (ratio legis vinculada a los
principios). También para el método
sistemático s por ubicación de la norma.
 Están contenidos en apotegmas jurídicos de
interpretación.
 Influyen en la definición de la posición
axiomática de la interpretación (esp. Principios
con contenido valorativo).
4. La Integración Jurídica
4.2 Métodos de Integ Jurídica
ii. Principios Generales del Derecho
 En la integración jurídica, operan
principalmente 2:
 Generando normas a partir del contenido
propio de los principios generales del
Derecho.
Cuando la laguna del Derecho es tal que
su ocurrencia no está prevista en niguna
otra norma o grupo normativo.
No se puede recurrir a ninguna clase de
interpretación ni analogía.
4. La Integración Jurídica
4.2 Métodos de Integ Jurídica
ii. Principios Generales del Derecho
 La analogía iuris
Aplicar analógicamente a una situación que
no tiene principios previstos, los que sí
resulta aplicables a una situación similar.

NOTA:
Analogía pura: recurre a la norma establecida
para un caso similar pero distinto.
Analogía iuris: principios generales aplicables a
un caso de dichas características.

También podría gustarte