Está en la página 1de 42

Unidad II: El ser Social

Introducción
Todas las teorías de la personalidad contemplan como las relaciones sociales influyen en los rasgos,
estados o estructuras de la personalidad. El énfasis puede estar en el valor de las condiciones
internas del sujeto o de las condiciones externas, pero la gran mayoría esta de acuerdo con que la
personalidad es una función social y producto del aprendizaje.

Dentro de las teorías psicológicas y psicosociales se encuentran autores como Alfred Adler, Erich
Fromm, Horney y Sullivan. Todos ellos hacen depender la personalidad de procesos sociales. Adler
se fijo en el orden del nacimiento de los hermanos como factor determinante de la personalidad, y
en como el individuo lucha por la superioridad en la sociedad siguiendo un estilo de vida y una
preocupación social. Fromm, por su parte, cree que la interaccion individuo sociedad es tal que
aquel se gratifica cuando realiza acciones postitivas para la sociedad.
Tema 1: La Teoría Psicosocial: Teoría de Adler y Teoría de Erich
Fromm

Alfred Adler

Adler comprende al individuo en su singularidad, relacionándolo con su contexto social y cultural.


En este sentido fue un precursor de la psicología social y de los modelos integradores actuales. A
diferencia de la orientación de Freud, con una visión pesimista del ser humano, Adler introdujo en su
teoría el esfuerzo voluntario para conseguir metas positivas personales y en beneficio de la sociedad.
Adler plantea la teoría de la personalidad en un sistema de la psicología individual. Se centra en la
seguridad del ser humano, en su conciencia y sus fuerzas sociales
Según Adler todos nacemos con un sentimiento de inferioridad, causado porque al nacer somos
indefensos y dependemos de otros; este sentimiento nos motiva a superarnos, complementarlo con
el sentimiento de superioridad o perfección, el cual es el fin último del ser humano.

El complejo de inferioridad: considera la percepción de desarraigo que un individuo obtiene a


causa de haber padecido una infancia mala, plena de burlas, sufrimientos, rechazos, etcétera.
Complejo de superioridad: Adler considera que es un mecanismo inconsciente, neurológico, en el
cual el individuo trata de compensar sus sentimientos de inferioridad, resaltando aquellas cualidades
en las que sobresale.

En términos más técnicos, para Adler, el complejo de superioridad es la consecuencia del proceso de
transferencia que busca esconder la inferioridad percibida, con la pretensión de ser superior a los
demás, en algún aspecto vital.

el complejo de superioridad se manifiesta como una afectación de la personalidad que conduce a la


adopción de posturas prepotentes o arrogantes en el trato con los demás. El síndrome de
superioridad es una consecuencia de un previo complejo de inferioridad mal resuelto.
Los complejos de superioridad e inferioridad son a menudo presentados ambos por las mismas
personas, y se manifiestan de maneras diferentes. Sin embargo, los dos complejos pueden existir el
uno sin el otro.

La sociedad es crucial no solo para el desarrollo de la personalidad, sino también para la orientación
de cada una y todas las emociones en la vida

El interés social se refiere al impulso en la naturaleza humana para adaptarse a las condiciones del
ambiente social.se expresa de forma objetiva y subjetiva.
Tema 1: La Teoría Psicosocial: Teoría de Adler y Teoría
de Erich Fromm
Erich Fromm

La teoría de Fromm es más bien una combinación de Freud y Marx. En otras palabras, Freud
postuló que nuestro carácter estaba determinado por la biología. Por otro lado, Marx consideraba a
las personas como determinados por su sociedad. Fromm añadió a estos dos sistemas deterministas
algo bastante extraño a ellos: la idea de libertad. De hecho, Fromm hace de la libertad la
característica central de la naturaleza humana. Cree que es la sociedad la que configura la
personalidad. Son las fuerzas ambientales y no las fuerzas biológicas las que dan forma a las
acciones del hombre.
Fromm describe tres vías a través de las cuales escapamos de la libertad:

Autoritarismo. Buscamos evitar la libertad al fusionarnos con otros, volviéndonos parte de un


sistema autoritario como la sociedad de la Edad Media. Hay dos formas de acercarse a esta postura:
una es someterse al poder de los otros, volviéndose pasivo y complaciente. La otra es convertirse
uno mismo en un autoritario.

Destructividad. Los autoritarios viven una dolorosa existencia, en cierto sentido, eliminándose a sí
mismos: ¿si no existe un yo mismo, cómo algo puede hacerme daño?. Pero otros responden al dolor
volviéndolo en contra del mundo: si destruyo al mundo, ¿cómo puede hacerme daño?.
Conformidad autómata. Los autoritarios se escapan de su propia persecución a través de una jerarquía
autoritaria. Pero nuestra sociedad enfatiza la igualdad. Hay menos jerarquía en la que esconderse que
lo que parece. La persona que utiliza la conformidad autómata es como un camaleón social: asume el
color de su ambiente. Ya que se ve como el resto de los demás, ya no tiene que sentirse solo. Desde
luego no estará solo, pero tampoco es él mismo. El conformista autómata experimenta una división
entre sus genuinos sentimientos y los disfraces que presenta al mundo
Tema 2: La Identidad Social: Identidad social e Identidad
Personal.

La identidad social es el concepto de si mismo que la persona deriva a partir de la percepción de


pertenencia o membrecía a distintos grupos sociales. La identidad personal se refiere al
conocimiento de yo, derivado de atributos únicos, personales, la identidad social es esa parte del yo
que se define por nuestra pertenencia a distintos grupos sociales.

Generalmente el concepto de identidad social tiene asociado un conjunto de significados para las
personas, ya que se refiere a algo tan privado como el sentido propio de quienes somos. La identidad
social y la identidad personal son interdependientes. Ambos tienen como objetivo el dotar de
consistencia al sujeto social, y poder explicar, al mismo tiempo, como cada individuo es único y a la
vez parte de un grupo mayor.
Identidad Social e Identidad Personal

Cuando experimentamos y accedemos a ese estado mental que se denomina autoconciencia, parece
ser que las personas pueden diferenciar co facilidad entre lo que se entiende como identidad social y
lo que se entiende como identidad personal.

La teoría de la auto verificación indica que las personas crean y reafirman su identidad a partir del
trato que reciben de los demás.

La identidad personal se refiere a las propiedades del individuo, mientras que la identidad social se
refiere a los grupos del que los individuos forman parte, como ser español, ser católico o padre.
Ambas identidades, la personal y la grupal forman parte integral de como conformamos nuestra
concepción de quienes somos, de nuestra persona.

El tener una identidad social particular significa sentirse parte de un grupo y ver la vida desde la
perspectiva del grupo. Esta identidad social lleva también asociada un conjunto de expectativas
asociadas a la posición de la persona en el grupo, que requiere coordinación y negociación en las
interacciones con los otros miembros del grupo.

La identidad personal se refiere a las preguntas que nos surgen por nuestra condición de seres
sociales o personas.
Autoconcepto y autoestima

El autoconcepto se refiere al sentido unitario que tenemos como personas. Generalmente, nuestra
atención esta centrada en lo que pasa en el ambiente, y como responder a las demandas que este
nos plantea.

El autoconcepto es una construcción fundamental que refleja nuestro propio sentido de conciencia,
de pertenencia social y de nuestra identidad.

El autoconcepto se refiere, por tanto, a ese constructo que integra nuestras disposiciones básicas y
que esta estructurado en base a distintos componentes.
En primer lugar, el autoconcepto cuenta con un nucleo personal de significado denominado ¨el si
mismo¨ que tiene la función de organizar fenómenos psicológicos y sociales con la finalidad de
regular el comportamiento interpersonal. El autoconcepto incorpora también una imagen corporal
que explora como uno se ve a si mismo en cuanto al aspecto físico y corporal, sensaciones, gestos y
expresiones.

El autoconcepto seria entonces la representación general que tenemos de nosotros, el constructo


que nos dota de continuidad en la experiencia de uno mismo.
La autoestima, por otro lado, es algo mas especifico que el autoconcepto. Se define como la medida
en la cual uno se aprecia, valora, aprueba o se gusta a si mismo. Es lo que yo pienso y siento sobre
mi. Influye en nuestra manera de ser, de estar, de actuar en el mundo y de relacionarnos. A pesar de
su marcado carácter personal, la autoestima incluye un componente socil muy importante, ya que
tiene mucho que ver como nos ven los demás. Esta relacionada con el prestigio social, ya que en
gran medida se nutre de la aceptación y el valor que los demás tienen sobre la persona. Es la suma
de la autoconfianza, el reconocimiento de la propia competencia y la consideración que cada uno
tiene de si mismo.
La autoestima social seria el grado de estima proporcionado por la autoimagen que la persona
deriva de los grupos a los que pertenece.

La necesidad de autoestima positiva es considerada como un factor motivacional fundamental para


el ser humano, la cual se ve satisfecha por una evaluación relativamente postiva del propio grupo al
que pertenece.
Teoría de la identidad social

La teoría de la identidad social se puede describir como una teoría que intenta predecir la
conducta intergrupal partiendo de la percepcion de estatus, legitimidad y permeabilidad del
contexto intergrupal. Esta teoría también puede proporcionar respuesta sobre la conducta social,
en general, a través de su teorización sobre la categorización social.

La teoría explica como la conducta social puede variar dentro de un continuo que va desde la
conducta interpersonal a la conducta intergrupal. La teoría propone que una persona no tiene
solamente un yo propio, una conciencia única de quien es, sio que tiene distintos yos, que
corresponden a círculos distintos o inclusivos de pertenencia grupal.
La teoría de la identidad social afirma que la petenencia a los grupos lleva a las personas a
categorizar al endogrupo de manera mas favorable, de manera que se favorece al endogrupo a costa
del exogrupo.

La teoría de la identidad social intenta proporcionar las bases cognitivas y motivacionales para la
diferenciación intergrupal.
Tema 3: La conducta social y sus fundamentos: Sociabilidad y
Motivos sociales
La sociabilidad

Es la tendencia natural que posee el ser humano sano, por la cual se siente atraído hacia los demás de
forma intensa. En cuanto tendencia, equivale a la inclinación afectiva, a la valoración mental y a la
propensión moral a la relación con los demás.

Equivale a necesidad de presencia, de comunicación y de comprensión mutua.

Sociable es el hombre que siente la inclinación a la comunicación y a la relación múltiple. En virtud


de esa tendencia se proyecta hacia los demás y abre las puertas de su personalidad a los mensajes que
los demás le envían a él.

Insociable es el sujeto que no siente esa inclinación lo suficientemente fuerte para provocar
encuentros y convivencia.
La psicología social es la rama o forma de la psicología general que estudia con detenimiento la
sociabilidad humana, tanto descriptivamente analizando cómo es, cómo se comporta, cómo se
desarrolla.

No resulta fácil diferenciar con suficiente claridad “socialidad” y “sociabilidad”, ya que ambas van
estrechamente unidas en la vida de cada persona y de las colectividades. Pero sí es conveniente
recordar, al menos, que la socialidad es realidad más externa y reclama estudios basados más en la
observación y de preferencia descriptivos.

Los hechos sociales, objeto de la sociología, son más cuantificables y se detectan por el simple
contacto con la realidad.
Los hechos de sociabilidad están constituidos por sentimientos y valoraciones, opciones y actitudes,
influencias y preferencias, atractivos e inhibiciones, todo lo cual se proyecta hacia la relación
social. Se trata, en consecuencia, de un fenómeno complejo e interior con singulares dificultades
para su estudio y comprensión.

La sociabilidad comienza en la familia y se expande. En la vida personal este paso del ámbito
privado al público se realiza con mayor o menor soltura, porque los sentimientos de identidad y de
pertenencia pueden reducir la sociabilidad.
Ámbitos sociales
Es conveniente repasar los ámbitos en los que se desenvuelve el ser humano y la incidencia que
sobre su sociabilidad ejercen de ordinario.

Los ámbitos en que se desarrolla la convivencia no se eligen voluntariamente. Nos vienen


impuestos por las exigencias de la misma naturaleza. Sin embargo, es más hiriente su ausencia, su
alteración o su misma influencia negativa, cuando más los requiere la insuficiencia del hombre
para vivir por sí mismo.

En ellos se abre a la vida, se desenvuelve y madura, se aprende la comunicación y el lenguaje, la


relación horizontal y vertical, y se descubre las posibilidades de contar con recursos para la
misma expansión personal.
Motivos Sociales
Los motivos sociales son aquellos procesos psicológicos que mueven a las personas, o las impulsa, a
pensar, sentir y actuar en una dirección determinada en situaciones que implican otras personas. Los
motivos sociales son el recurso fundamental del que disponen las personas para manejar las
situaciones a las que se enfrentan a lo largo de sus vidas.

La motivación social es definida por diferentes autores:

Festinger. Pone de relieve que la motivación social es aquella que lleva a la conducta social,
entendiendo por conducta social la que implica interacción con otras personas

Murphy. La motivación social no es lo que determina el tipo de acción que emprendemos sino más
bien lo que hay dentro de nosotros que nos lleva a la acción social.
La motivación social se dedica a estudiar los factores externos o de situación que se cree ejercen
efectos motivacionales sobre los seres humanos. En el estudio de la motivación social se acentúan
los factores externos y de situación.

Tipos de Motivos Sociales

Motivo de Logro: Es la tendencia del sujeto a buscar éxito en situaciones desafiantes que supongan
un reto, es decir, que impliquen demostrar capacidad y que permitan evaluar el desempeño del
sujeto”.
Patrón de Comportamiento

Buscan el triunfo activamente y evitan la rutina

Su prioridad es conseguir desafíos venciendo obstáculos, luchando por alcanzar el logro personal.

Asumen riesgos con bastante facilidad pero siempre teniendo en cuenta sus capacidades reales y
calculando las consecuencias.

Suelen tener preferencia por las tareas en las que pueden obtener un feedback sobre su desempeño.

Motivo de Poder: Se trata de la necesidad de tener impacto, control o influencia sobre otra persona,
grupo y el mundo en general”.
Patrón de Comportamiento

Tender a participar activamente en todas las situaciones de grupo

Suelen elegir deportes competitivos.

Suelen tener posesiones que representan símbolos de status, poder o prestigio.

Mayor tendencia a la agresividad

Suelen elegir como amigos o compañeros a personas dependientes y poco populares.

Motivo de Afiliación: Se trata de la necesidad de establecer, mantener o recuperar una relación


afectiva positiva con otra persona o personas, no como un medio para conseguir un fin, sino como
un fin en sí mismo.
Patrón de Comportamiento

Sus relaciones suelen ser más cálidas y afectivas

Necesitan cariño y afecto continuo para sentirse especiales

Miedo al rechazo social y buscan la aceptación de su grupo.

Tendencia a evitar situaciones conflictivas.

Prefieren las situaciones cooperativas a las competitivas.

No suelen obtener grandes triunfos en puestos ejecutivos que requieran cierta capacidad de mando.
Tema 4: Socialización y Aprendizaje Social.

La socialización es el proceso por el cual aprendemos a ser miembros de la sociedad. Es decir, a


través de la socialización aprendemos a ser miembros reconocidos de la sociedad en que hemos
nacido. Y ser miembro reconocido, esto es, que los demás me perciban como tal y que yo me
identifique como parte de esa sociedad, implica, en lo esencial, la adpción de una cultura común.
La socialización tiene como resultado la interiorización de normas, costumbres, creencias y
valores, gracias a los cuales el individuo puede relacionarse con los demás miembros de la
sociedad. Es definida de la siguiente manera:
"El Proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de
pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad" (Vander
Zanden, 1986).

Otra de las definiciones más citada por la literatura Hace referencia a la socialización como:

"El proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el trascurso de su vida, los
elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo
la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en
cuyo seno debe vivir" (Rocher, 1990).
Tipos de Socialización

Socialización Primaria: se denomina así porque es una etapa en la cual los a gentes socializadores
son esencialmente los grupos de carácter primario, es decir, grupos en los cuales el tipo de relaciones
predominantes están basados en la dimensión afectiva y emocional de las personas.

Socialización secundaria: la socialización primaria finaliza cuando el individuo comienza a


integrarse a grupos en los cuales la naturaleza de la relación social es de carácter secundario, es
decir, relaciones basadas más bien en un componente formal, racional, y que, en general, son
relaciones a las cuales la persona se integra opcionalmente y como resultado de un contrato social,
escrito o no
Agentes de socialización

Son las instituciones y los individuos que tienen las atribuciones necesarias para valorar el
cumplimiento de las exigencias de la sociedad y disponen del poder suficiente para imponerlas.

Aplicándolas a la Sociología podemos afirmar que se trata de ver cómo la sociedad logra trasmitir
sus ideales, valores, creencias, conductas aceptables; y para la Psicología el acento está en ver
cómo el individuo los asimila y los integra en su personalidad. Los principales agentes de
socialización son: La Familia, los grupos, los medios de comunicación colectiva y la escuela.
La socialización lleva consigo dos aportaciones fundamentales para el desarrollo del psicosocial del
individuo:

1. Suministra las bases para la participación eficaz en la sociedad posibilitando que el hombre haga
suyas las formas de vida prevalentes en el medio social.

2. Hace posible la existencia de la sociedad, pues a través de ella amoldamos nuestra forma de actuar
a las de los demás compartiendo los esquemas de lo que podemos esperar de los demás y lo que los
demás pueden esperar de nosotros.
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIALIZACIÓN
1.La socialización como capacidad para relacionarse

El ser humano no se realiza en solitario, sino en medio de otros individuos de su misma especie, de
forma que si careciera de esta relación de períodos fundamentales de su evolución, no podría vivir
con normalidad en nuestra sociedad.

2. La socialización como vías de adaptación a las instituciones

Al menos, para no desentonar gravemente en la comunidad de manera que, según la psicología


social, no es idéntica en todos los grupos, sino que se estructura en función de las exigencias
sociales.
3. La socialización es una inserción social

Esto es así, puesto que introduce al individuo en el grupo y le convierte en un miembro del
colectivo, en tanto que su conducta no sea desadaptativa de la conducta más frecuente en sus
componentes o se respeten las normas de tolerancia y de convivencia.

4. La socialización es convivencia con los demás Sin ella, el hombre se empobrecería y se privaría
de una fuente de satisfacciones básicas para el equilibrio mental. Esta convivencia cumple con el
objetivo de llenar las necesidades fundamentales de afecto, de protección, de ayuda, etc.
5. La socialización cooperativa para el proceso de personalización

Porque el «yo» se relaciona con los otros y construye la «personalidad social» en el desempeño de
los roles asumidos dentro del grupo.

6. La socialización como interiorización de normas, costumbres, valores

y pautas. Gracias a la cual el individuo conquista la capacidad de actuar humanamente.

7. La socialización es aprendizaje.

El hombre es un ser social, y en virtud de actividades socializadoras se consigue la relación con los
demás. Las habilidades sociales son el resultado de predisposiciones genéticas y de las respuestas a
las estimulaciones ambientales.
Aprendizaje Social

Básicamente es el aprendizaje que se realiza por observación e imitación; evidentemente para que
se produzca aprendizaje debe haber un modelo en el que fijarse y un contexto donde reproducir ese
modelo.

Este tipo de aprendizaje no es nada nuevo, en la edad media era el método más utilizado (el
aprendiz se hacía maestro a través de la observación, imitación y exploración).
Albert Bandura. Formula la teoría del aprendizaje por observación a partir de las fases de atención
(debe llamar la atención), retención (debe poderse representar mentalmente), reproducción (llevar a
la práctica) y reforzamiento (motivación a través de la eficacia). Estas fases nos indican el proceso
del aprendizaje social. Bandura realizó la experimentación en el aprendizaje de niños por
observación.

Lev Vygotsky. Formula la idea de que el conocimiento se construye por medio de operaciones y
habilidades cognoscitivas, que se inducen a través de la interacción social. El plano social transmite
conocimiento al plano individual. Evidentemente, el plano social de Vygotsky se puede trasladar a la
red social; por tanto sus teorías se pueden aplicar al aprendizaje social.
Tema 5: Roles y Normas Sociales. Conceptos, características e
importancia

Para algunos autores el rol es el conjunto de conductas esperadas vinculadas con una determinada
posición dentro del grupo; para otros, todo aspecto de la conducta de un individuo que exprese
alguna dimensión de su personalidad puede llegar a formar parte del rol individual.

Podemos hablar de 3 tipos de roles:

Roles relacionados directamente con la tarea y dirigidos explícitamente a la consecución de metas


colectivas: facilitan y coordinan los esfuerzos del grupo en relación a la tarea.
Roles socioemocionales o de constitución y mantenimiento del grupo: tienen como finalidad la
estructuración de actitudes y orientaciones centradas en el grupo o el mantenimiento y
perpetuación de este tipo de conducta.

Roles individuales: dirigidos a la satisfacción de necesidades personales prácticamente


irrelevantes para la tarea grupal o incluso negativas para el mantenimiento de la cohesión.

Las normas se han conceptualizado como un elemento fundamental de la estructura social;


proporcionan dirección y motivación, simplifican las elecciones conductuales, organizan las
interacciones y hacen predecibles las respuestas de los otros.
Los 3 significados más importantes que ha recibido el concepto de norma son:

Norma como uniformidad de conducta (lo que todo el mundo hace): la norma es algo culturalmente
dado.

Norma como presión social: la norma como sanción directa o como percepc. de la posibilidad de
recibirla (íntimamente relacionado con los conceptos de poder e influencia social)

Norma como marco de referencia compartido (para comportamientos y percepciones).


En cuanto a sus funciones, a parte de estar relacionadas con la conformidad, la dependencia, las
restricciones, el control social.. las normas presentan otras funciones:

Función cognitiva: sirven como marco de referencia para interpretar el mundo (sobre todo en
situaciones nuevas o ambiguas).

Asegurar la distintividad social: ayudan a demarcar miembros del endog de los que no lo son,
definiendo más nítidamente la ident soc.

Coordinación de las actividades: lo que contribuye al funcionamiento eficaz del grupo.

Importante papel en la emocionalidad del grupo: reducen la inseguridad en el comportamiento, el


miedo de los miembros, atenúan los conflictos y regulan el comportamiento entre los miembros.
Las normas comienzan a concebirse como marcos de referencia para las conductas y percepciones, y no
tienen por qué ser impuestas por una autoridad externa o un líder (a veces son fruto de la influencia
recíproca de los miembros del grupo, también pueden ser importadas del contexto social, etc).

Las normas institucionales: son establecidas por el líder grupal o por autoridades externas.

Las normas voluntarias: son negociadas por los miembros del grupo en respuesta a un conflicto.

Las normas evolutivas: emergen gradualmente cuando las conductas que satisfacen a una persona son
aprendidas por otras.

En relación al rendimiento (ejecución) regulan la conducta productiva en aspectos como: procedimiento


para realizar la tarea, interacción de los miembros, esfuerzo, resultados y mantenimiento del grupo.

También podría gustarte