Está en la página 1de 12

Apendicitis aguda:

Alumno: Grabiel Santos, Angel.


EPIDEMIOLOGÍA
 Alrededor de 90 a 100 pacientes por cada 100 000 habitantes por año en los países
desarrollados.
 La incidencia máxima generalmente ocurre en la segunda o tercera década de la vida, y la
enfermedad es menos común en ambos extremos de la edad.

CAUSA
 La obstrucción luminal directa puede causar apendicitis (fecolito, hiperplasia linfoide o
heces impactadas; rara vez por un tumor apendicular o cecal)
 Factores genéticos, influencias ambientales e infecciones (el riesgo es aproximadamente
tres veces mayor en los miembros de familias con antecedentes positivos de apendicitis
que en aquellos sin antecedentes familiares)
EL MICROBIOMA EN LA APENDICITIS.

 El apéndice podría servir como reservorio microbiano para la repoblación del tracto
gastrointestinal en tiempos de necesidad.
 Presencia de bacterias aeróbicas y anaeróbicas (E. Coli y Bacteroides spp) la presencia de
Fusobacterium spp parecía corresponder a la gravedad de la enfermedad (incluido el
riesgo de perforación).
CLASIFICACIÓN

 Se basa en la evaluación preoperatoria.


 Apendicitis simple inflamada sin gangrena o necrosis que no procede a la perforación.
flemonosa (productora de pus) o avanzada (pero sin gangrena o perforación) o inflamación
leve que puede resolverse, ya sea espontáneamente o con terapia con antibióticos.
 Apendicitis tipo inflamatorio más severo pasa rápidamente a gangrena, perforación o
ambas.
ESTRATEGIAS DIAGNÓSTICAS
 BIOMARCADORES
 complementa la historia del paciente y el examen clínico.
 glóbulos blancos, la proteína C, la procalcitonina, puede identificar la apendicitis con alta especificidad y sensibilidad.

 REGLAS DE DECISIÓN CLÍNICA O PUNTAJES DE RIESGO


 Puntaje de Alvarado con apendicitis de bajo, intermedio y alto riesgo

 ULTRASONOGRAFÍA TRANSABDOMINAL
 Es mejor en los niños, que suelen tener una musculatura más delgada, menos grasa abdominal y una mayor necesidad de evitar
la radiación que los pacientes adultos

 TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
 sensibilidad del 92,3%
 Para pacientes adultos con riesgo de malignidad, se recomienda la TC preoperatoria.

 RESONANCIA MAGNÉTICA
 la resonancia magnética no tiene mejor precisión que la ecografía para discriminar la apendicitis perforada.
ESTRATEGIAS DIAGNÓSTICAS EN
PACIENTES JÓVENES.
 En pacientes femeninas en edad reproductiva prueba de embarazo para identificar un
posible embarazo ectópico y una ecografía transvaginal para identificar la patología
ovárica.
 La laparoscopía temprana de rutina aumenta la tasa de diagnóstico y podría permitir el
alta hospitalaria antes que la observación sola

DIFERENCIACIÓN DE ENFERMEDAD
SIMPLE DE ENFERMEDAD COMPLEJA
 La presencia de un apendicolito en las imágenes radiológicas se asocia con un mayor
riesgo de falla antibiótica y recurrencia,
 mientras que la tríada de nivel de proteína C reactiva por debajo de 60 mg / L, recuento
de glóbulos blancos inferior a 12 × 10⁹, y una edad menor de 60 años se ha informado
para predecir el éxito de los antibióticos.
ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO
GESTIÓN NO OPERATIVA

 TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO PRIMARIO DE LA APENDICITIS INFLAMADA SIMPLE


 Recientemente, se han propuesto antibióticos como tratamiento único para la apendicitis no
complicada, se debe tener en cuenta el fracaso al año de alrededor del 25-30% con necesidad de
reingreso o cirugía
 El 38% necesita apendicectomía posterior durante el seguimiento.
 ELECCIÓN DEL RÉGIMEN ANTIBIÓTICO
 antibióticos con cobertura aeróbica y anaeróbica para las bacterias intestinales comunes
 vía intravenosa durante 1-3 días, Via oral 7-10 dias.
 ABSCESO APENDICULAR
 El absceso intraabdominal o pélvico preoperatorio ocurre en el 3%
 tratamiento conservador que consiste en antibióticos con drenaje percutáneo
 SEGUIMIENTO DESPUÉS DE LA GESTIÓN NO OPERATIVA
 Después del tto conservador, se encontrará que el 1,2% de los pacientes presentan malignidad.
 seguimiento con colonoscopia, tomografía computarizada
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 MOMENTO DE LA CIRUGÍA.
 La laparoscopia temprana puede mejorar la tasa de diagnóstico y permitir el alta temprana
 La apendicectomía ambulatoria, mejora la satisfacción del paciente y reducir los costos en pacientes con
inflamación no complicada.
 ABORDAJE QUIRÚRGICO
 la apendicectomía laparoscópica.
 NUEVAS TECNOLOGIAS QUIRURGICAS
 la cirugía laparoscópica de incisión única y la laparoscopía convencional no muestra diferencia
 La cirugía endoscópica transluminal de orificios naturales (enfoque transvaginal en mujeres, y transgástrico en
ambos sexos)
 ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS PREOPERATORIOS Y DURACIÓN DE LOS
POSTOPERATORIOS.
 preoperatorios: deben comenzarse mucho antes de que comience la incisión en la piel (> 60 min)
 El metronidazol administrado por vía intravenosa generalmente se tolera bien.
 La piperacilina o el tazobactam también son adecuados, especialmente si se sospecha perforación
 Se recomiendan 3 a 5 días de antibióticos intravenosos posoperatorios para la apendicitis compleja y
perforada.

También podría gustarte