Está en la página 1de 27

JUSTICIA,

ELECCIONES Y
PUEBLOS INDÍGENAS.

Mtro. Luis Enrique Cordero Aguilar.


Ley Orgánica del Convenio 107 IV Tribunal Guerrero incluyó en su
Estado de Oaxaca. sobre Pueblos Russel sobre legislación disposiciones Reformas Constitucionales a los
México ratifica
Fue el primer Indígenas y los Derechos relativas a la artículos 3º, 4º, 5º, 24, 27, 102
el Convenio 169
documento rector Tribales, fue el de los incorporación de los y 130, reconociéndose la
de la OIT, sin
de la región en la primer convenio Pueblos pueblos indígenas al composición pluricultural de la
hacer reserva
República recién internacional en el Indígenas de desarrollo económico y Nación Mexicana, sustentada
alguna al
nacida, reconoció asunto y la OIT lo las Américas, social y a la respecto. originalmente en sus pueblos
expresamente la adoptó en 1957 a Rotterdam, preservación y fomento indígenas.
existencia de los solicitud del Holanda. de sus manifestaciones
pueblos que sistema de la culturales. (Siendo el Se crea el Tribunal Estatal
antecedieron a la ONU. primer estado de la Electoral de Oaxaca.
formación de la república en hacerlo).
entidad.

1980- 1990
1824 1825 1957 1977 1981 1987 1989 1990 1992
1981 (30 de
(septiembre) (diciembre) (junio)
octubre)

Conferencia Internacional Conferencia


La 1a Constitución de Conferencia
de Organizaciones no Se llevó a cabo la 76a Internacional de
Oaxaca reconoció Internacional de
Gubernamentales sobre la Conferencia Organizaciones no
repúblicas formadas por Organizaciones no
Discriminación de los Internacional del Gubernamentales
indígenas, derivadas de Gubernamentales de
pueblos Indígenas en las Trabajo en Ginebra, de las Naciones
las que había tenido que las Naciones Unidas
Américas, marca un hito en donde se realizó la Unidas sobre los
reconocer la Corona sobre los Pueblos
histórico en el proceso de revisión parcial del Pueblos Indígenas y
Española. Aunque en los Indígenas y la
internacionalización de los Convenio 107, de lo la Tierra,
primeros 50 años de la Tierra, celebrada en
derechos de los pueblos que resultó aprobado celebrada en el
República se intentó el Palacio de las
indios. Allí se emitió la el Convenio 169 sobre Palacio de las
continuamente Naciones Unidas en
Declaración de Principios Pueblos Indígenas y Naciones Unidas en
transformarlas en Ginebra ,Suiza.
por la Defensa de las Tribales en Países Ginebra ,Suiza.
ayuntamientos, sólo se
Naciones y Pueblos Independiente.
consiguió multiplicarlas.
Indígenas del Hemisferio
Occidental (derecho a la
autodeterminación).
Se aprueba la Ley de Derechos de
Se aprueba
los Pueblos y Comunidades Indígenas En reforma Es en la LEY DEL SISTEMA DE MEDIOS DE
la
del Estado de Oaxaca, que reconoce constitucional federal IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL Y
Levantamiento Acuerdos de Declaración
la jurisdicción indígena, y los modificó los artículos DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA EL
armado por el San Andrés de las
sistemas normativos internos, 1º, 2º, 4º, 18 y 115. ESTADO DE OAXACA, donde los medios de
EZLN en el sobre Naciones
también prevé que cuando en los En los artículos impugnación relacionados con las elecciones
Estado de Derechos y
procedimientos intervengan algún transitorios concedió Unidas que se rigen por SNI se funden para formar
Chiapas. Cultura
pueblo o comunidad indígena, o a las legislaturas de sobre los uno solo: el juicio electoral de los sistemas
Indígena
algún hombre o mujer indígena, las los estados la facultad derechos normativos internos. También, se crea el
autoridades administrativas, jueces reglamentaria en la de los juicio para la protección de los derechos
y procuradores, deben homologarse materia, reservando a pueblos político electorales de la ciudadanía en el
las leyes vigentes con las normas los estados facultades indígenas. régimen de sistemas normativos internos.
internas de cada pueblo y jurisdiccionales
comunidad.

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2001 2006 2007 2008 2012
(30/08) (16/02) (21/03) (14/08) (13/09)

Se reforman los artículos


Se aprobó una reforma al Código
25, 29 y 98 de la
de Instituciones Políticas y la Sala Superior del
Constitución Política Local, Seaprobó la Ley General del Sistema de
Procedimientos Electorales de TEPJF, resolvió los
a fin de hacer más claro el Medios de Impugnación en Materia
Oaxaca, para dar pleno primeros asuntos en
respeto a los derechos Electoral para el Estado de Oaxaca, en la
reconocimiento y respeto a los materia de usos y
electorales de los pueblos Se otorga que se previeron el JDC de forma
costumbres,
procedimientos tradicionales de indígenas de Oaxaca. En carácter genérica, y 2 medios de impugnación en
correspondiendo a la
constitución de las autoridades septiembre de ese año se permanente las elecciones que se rigen por el sistema
elección de concejales
municipales en los pueblos realizaron adecuaciones al Tribunal de derecho consuetudinario (RA y RIN),
al ayuntamiento del
indígenas. La primera aplicación en el Capitulo IV del Estatal cabe precisar que el Tribunal Electoral
municipio de Asunción
de la nueva disposición, el 12 de Código de Instituciones Electoral de local, al igual que su símil federal,
Tlacolulita, Yautepec,
noviembre de ese año demostró Políticas y Procedimientos Oaxaca. conocía de violaciones a derechos
Oaxaca, SUP-JDC-
su validez cuando 412 municipios Electorales de Oaxaca, político electorales relacionados con las
037/99 y SUP-JDC-
de los 570 que tiene el Estado, para dar claridad al elecciones que se regían por el sistema
152/99.
ordenamiento del proceso de derecho consuetudinario vía JDC.
designaron libremente a sus
electoral por usos y
autoridades municipales.
costumbres.
Medios de impugnación en materia electoral.
Juicios y recursos electorales (federal).
CPEUM Artículos 41, Base VI; 60 y 99; LGSMIME Artículo 3, apartado 2.
* El sistema de medios de impugnación se integra por:
Autoridad competente:
(RRV) El recurso de revisión. Art. 35
(RAP) El recurso de apelación. Art. 40 INE/ TEPJF
(JDC) El juicio para la protección de los derechos político–electorales del ciudadano. Art.
79
(JRC) El juicio de revisión constitucional electoral. Art. 86
(JLI) El juicio para dirimir los conflictos o diferencias laborales entre el Instituto Nacional
Electoral y sus servidores. Art. 94
(CLT) El juicio para dirimir los conflictos o diferencias laborales entre el Tribunal y sus
servidores. TEPJF

(REP) El recurso de revisión en contra de las resoluciones y sentencias emitidas en los


procedimientos especiales sancionadores. Art. 109
(JIN) El juicio de inconformidad. Art. 49
* LGSMIME
(REC) El recurso de reconsideración. Art. 61
Juicios y recursos electorales (local).
CPELSO Artículos 25, apartado A y D y 114 Bis; LSMIMEPCO 4, apartado 2.

*El sistema de medios de impugnación se integra por: Autoridad competente:

(REV) El recurso de revisión. Art 47 IEEPCO/ TEEO


(RA) El recurso de apelación. Art 52
(RIN) El recurso de inconformidad. Art 61
(JDC) El juicio para la protección de los derechos político electorales del ciudadano. Art 104
El juicio para la protección de los derechos de participación ciudadana. Art 110
El recurso de verificación. Art 117 TEEO
(JL) El juicio para dirimir los conflictos o diferencias laborales entre el Instituto Estatal Electoral y
sus servidores. Art 124
(JNI) Juicio Electoral de los Sistemas Normativos Internos. Art 88
*LSMIMEPCO
(JDCI) Juicio para la protección de los derechos político electorales del ciudadano dentro del
régimen de los Sistemas Normativos Internos. Art 98
Los Medios de Impugnación y las Nulidades en las Elecciones de
municipios que se rigen por Sistemas Normativos Internos.

Los medios de impugnación se


a) La Legalidad de los actos de las autoridades electorales, que resulten
integra por:
vinculatorios con la preparación o desarrollo de los procesos
electorales; a fin de salvaguardar el derecho a decidir y asumir de
 Juicio electoral de los
modo autónomo el control de sus propias instituciones y formas
Sistemas Normativos
democráticas de gobierno, su identidad, cultura, cosmovisión,
Internos.
protección de sus prácticas políticas tradicionales y, en general, de la
gestión cotidiana de su vida comunitaria dentro de sus tierras para  Juicio para la protección de
mantener y fortalecer su identidad cultural y sus instituciones político- los derechos político
electorales. electorales del ciudadano
dentro del régimen de los
b) Que los actos y resoluciones de las autoridades electorales, se Sistemas Normativos
sujeten invariablemente a las normas, principios, instituciones, Internos.
procedimientos y prácticas electorales de los pueblos y las comunidades
indígenas; y De las nulidades:
 De la votación.
c) La definitividad de los distintos actos y etapas del procedimiento
electoral dentro del Sistema Normativo Interno  De la elección
Plazos de los medios de impugnación.
Los medios de impugnación deberán interponerse dentro de los cuatro días contados a partir del
día siguiente a aquél en que se tenga conocimiento del acto o resolución impugnado, o se
hubiese notificado de conformidad con la Ley aplicable, salvo las excepciones previstas en ley y
por los criterios relevantes emitidos al respecto.

Durante los procesos electorales todos los días y horas son hábiles. Los plazos se computarán de
momento a momento y, si están señalados por días, éstos se considerarán de 24 horas.
Durante los procesos electorales extraordinarios, será procedente el juicio electoral de
los Sistemas Normativos Internos.

Cuando la violación reclamada no se


produzca durante el desarrollo de un proceso
electoral, el cómputo de los plazos se hará
contando solamente los días hábiles. Excepción
a la regla
Partes
Los actos o resoluciones del Consejo General, que causen un perjuicio al promovente
que tenga interés jurídico.

Los actos o resoluciones que se realicen desde la preparación de la elección hasta


antes de la instalación de la Asamblea General Comunitaria.
JNI
Los resultados, las declaraciones de validez de las elecciones y el otorgamiento de
las Constancias de Mayoría.

Procede contra La nulidad de la votación o la nulidad de la elección.

Las determinaciones sobre el otorgamiento de las Constancias de Mayoría.

Autoridad Los resultados consignados en las actas de la Asamblea General Comunitaria de


Competente: elección de concejales a los ayuntamientos agentes municipales y de policía, así
como de representantes de rancherías, núcleos rurales, barrios y colonias, por error
grave o por error aritmético.

TEEO Es el juicio que garantiza la legalidad de los actos y resoluciones electorales y la salvaguarda
de las normas, principios, instituciones, procedimientos y prácticas electorales de los pueblos y
las comunidades indígenas.
Requisitos
 Por escrito.
 Señalar domicilio para recibir notificaciones y, en su caso, a quien en su nombre las pueda
oír y recibir.
 Acompañar el o los documentos que sean necesarios para acreditar la personería del
promovente.
 Identificar el acto o resolución impugnado y al responsable del mismo.
 Señalar la fecha en que fue dictado o tuvo conocimiento del acto o resolución que
impugna.
 Señalar la elección que se impugna, manifestando cual es el acto concreto que se objeta y
la autoridad responsable del mismo.
 Mencionar de ser el caso las pruebas que pretenda aportar
 Hacer constar el nombre y firma autógrafa del promovente o, en caso de no saber firmar,
imprimirá sus huellas digitales y firmará en su nombre una persona de su confianza.
Efectos de la sentencia:

 Confirmar, modificar o revocar el acto impugnado.

 Declarar la nulidad de la votación emitida para la elección de concejales a los ayuntamientos, agentes
municipales y de policía que se rigen bajo Sistemas Normativos Internos, en consecuencia, modificar o
revocar la constancia de mayoría o el acta respectiva.

 Revocar la constancia expedida a favor de un candidato o de una planilla que resulte ganadora, derivado
de la anulación de la votación emitida y modificar, en consecuencia, el acta respectiva.

 Hacer la corrección del cómputo municipal cuando sea impugnado por error aritmético.
Las nulidades establecidas podrán afectar la votación emitida en la elección
de concejales a los ayuntamientos, agentes municipales y de policía, así
De las nulidades: como de representantes de rancherías, núcleos rurales, barrios y colonias y,
en consecuencia, los resultados del cómputo de la elección impugnada.
 
Las elecciones cuyos resultados, constancias de validez y mayoría que no
sean impugnadas en tiempo y forma, se considerarán válidas, definitivas e
inatacables.

Preservando las normas, principios, instituciones, procedimientos y


prácticas tradicionales de elección de las autoridades municipales, de los
pueblos y comunidades indígenas se podrá declarar la nulidad de la
 De la votación recibida o la nulidad de una elección cuando haya quedado
votación plenamente probado y sean determinantes para el resultado de la
elección, irregularidades graves, no reparables en la elección que violen en
 De la forma alguna los principios de legalidad, libertad, certeza, imparcialidad,
autenticidad y universalidad en la emisión de voto.
elección
 
También será nula una elección cuando todos los integrantes de la planilla
de candidatos que hubieren obtenido constancia de mayoría sean
inelegibles.
JDCI Procede:

Cuando el ciudadano por sí mismo y en forma individual, o a través de su


representante legal, haga valer presuntas violaciones a sus derechos de votar y ser
votado en las elecciones en los municipios y comunidades que se rigen bajo Sistemas
Normativos Internos.
Cuando el actor haya realizado las gestiones necesarias para estar en condiciones de
ejercer el derecho político electoral presuntamente violado, en la forma y en los
plazos de los Sistemas Normativos Internos, o en su caso, los que las leyes respectivas
establezcan para tal efecto.

Cuando por causa de inelegibilidad de los candidatos, las autoridades electorales


competentes determinen no otorgar o revocar la constancia de mayoría o de asignación
respectiva, se deberá atender a lo siguiente:

En los procesos electorales, el candidato agraviado sólo podrá impugnar dichos


actos o resoluciones a través del Juicio para la Protección de los Derechos Político
Electorales de la Ciudadanía en el Régimen de Sistemas Normativos Internos.
Requisitos:

 Por escrito.
 Debe constar el nombre y la firma autógrafa del promovente.
 Señalar domicilio para recibir notificaciones y, en su caso, a quien en su nombre las pueda oír y recibir.
 Acompañar el o los documentos que sean necesarios para acreditar la personería del promovente.
 Identificar el acto o resolución impugnado y al responsable del mismo.
 Señalar la fecha en que fue dictado o tuvo conocimiento del acto o resolución que impugna.
 Mencionar de manera expresa y clara los hechos en que se basa la impugnación, los agravios que le cause el
acto o resolución impugnado, los preceptos presuntamente violados.
 Ofrecer y aportar las pruebas dentro de los plazos para la interposición o presentación de los medios de
impugnación previstos en la presente ley; mencionar, en su caso, las que se habrán de aportar dentro de
dichos plazos; y las que deban requerirse, cuando el promovente justifique que oportunamente las solicitó
por escrito al órgano competente, y éstas no le hubieren sido entregadas.
Efectos de la sentencia:

 Confirmar el acto o resolución impugnada.

 Ordenar el inicio de un proceso de revisión y consulta para armonizar el Sistema Normativo Interno con
los derechos individuales presuntamente violados.

 Revocar o modificar el acto o resolución impugnado y restituir al promovente en el uso y goce del
derecho político electoral que le haya sido violado, siempre que acredite haber cumplido con el Sistema
Normativo Indígena de que se trate para gozar del derecho de votar y ser votado.

 En ningún caso, la revocación o modificación del acto impugnado implicará que deba cambiar el Sistema
Normativo Indígena para el proceso electoral en el que tiene lugar el juicio.
Principios procesales Principios sustantivos

• Legalidad • Universalidad del voto


• Certeza • Igualdad
• Independencia • Igualdad sustantiva
• Imparcialidad • Libre determinación
• Objetividad • Autodeterminación
• Equidad • Autogobierno
• Transparencia • Auto adscripción
• Interés jurídico • Asociación y participación política
• Suplencia de la queja • Auto disposición normativa
• Legitimación • Auto adscripción
• Concentración • Pro homine
• definitivita • Progresividad
Principios en la Ley del Sistema de Medios de Impugnación en
Materia Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca.
Artículo 2

1. Para la resolución de los medios de impugnación previstos en esta Ley, las normas se interpretarán conforme a los criterios gramatical, sistemático y
funcional, atendiendo a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 14 de la Constitución Federal. A falta de disposición expresa, se aplicará la
jurisprudencia emitida por el Tribunal del Poder Judicial de la Federación y los principios generales del derecho.

3. La conservación de la libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas, deberá ser respetada por las autoridades electorales competentes,
al momento de resolver las impugnaciones relativas a los asuntos relacionados con las elecciones que se rigen bajo sistemas normativos internos.

Artículo 5

3. En ningún caso la interposición de los medios de impugnación previstos en esta Ley producirá efectos suspensivos sobre el acto o la resolución
impugnada.

5. El Tribunal, es la máxima autoridad jurisdiccional en la materia y resolverá los asuntos de su competencia con plena jurisdicción.

Las autoridades electorales, para el debido cumplimiento de sus funciones, se regirán por los principios de certeza, constitucionalidad,
convencionalidad, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad, equidad, publicidad, transparencia y accesibilidad a la información pública.

Artículo 16.

1. Los medios de prueba serán valorados por el órgano competente para resolver, atendiendo a las reglas de la lógica, de la sana crítica y de la
experiencia, tomando en cuenta las disposiciones especiales señaladas en este capítulo.
Artículo 79.

1. Para la resolución de los medios de impugnación previstos en este libro, las normas se interpretarán salvaguardando las normas, principios,
instituciones, procedimientos y prácticas electorales de los pueblos y las comunidades indígenas conforme a los criterios gramatical, sistemático,
funcional y teleológico, así como a los principios de justicia, democracia, no discriminación, buena gobernanza, buena fe, progresividad, equidad de
género, la igualdad en el ejercicio de derechos, libre determinación, respeto a la identidad cultural y política y el derecho a la diferencia de los pueblos
y comunidades indígenas, atendiendo a lo dispuesto en el artículo 2 y último párrafo del artículo 14 de la Constitución Federal, 16 y 25 de la
Constitución Estatal y los instrumentos internacionales de la materia.

Son principios e instituciones de los Sistemas Normativos Internos, entre otros, los siguientes: la comunidad y comunalidad, la asamblea u otras
instancias colectivas de deliberación y toma de decisiones, el servicio comunitario, el sistema de cargos, la equidad en el cumplimiento de
obligaciones, el derecho a la diversidad, a la diferencia y la preservación de las normas e instituciones comunitarias.

2. En todo caso, el Tribunal deberá preservar derechos garantizados a los pueblos y comunidades indígenas en otras normas e instrumentos
internacionales vigentes.

Siempre serán de aplicación preferente aquellas normas que sean más favorables a los derechos colectivos de los pueblos y comunidades indígenas.

Artículo 83.

4. El Tribunal deberá suplir la deficiencia de la queja en forma total, al resolver los medios de impugnación establecidos en este libro.

Artículo 84.

1. Para la resolución de los medios de impugnación previstos en este Libro, serán ofrecidas, admitidas y valoradas las pruebas que establece esta Ley,
preservando los principios institucionales y los procedimientos electorales que se han puesto en práctica durante los tres últimos procesos electorales o
los acuerdos adoptados por la asamblea general comunitaria u otros órganos legitimados por las comunidades.

2. En los casos correspondientes deberán privilegiarse los acuerdos o pactos tomados por la colectividad a través de la asamblea o de otras instancias u
órganos legitimados por la comunidad, respetando los principios que dan cohesión interna e identidad cultural al pueblo indígena de que se trate.
3. En los casos en que se encuentren en conflicto derechos colectivos plenamente justificados por la comunidad en contra de derechos o prerrogativas
individuales, deberá resolverse armonizando o preservando los colectivos.

4. Si durante la tramitación del juicio ante el Tribunal, una de las partes solicita iniciar o continuar un proceso conciliatorio, el Tribunal dará vista a la
contraparte y, en caso de existir conformidad y siempre que los plazos procesales lo permitan, decretará la suspensión del procedimiento por única
ocasión y por un plazo no mayor a quince días, para dar lugar a la conciliación. En caso de que las partes logren un acuerdo para dirimir la controversia,
el Tribunal calificará dicho acuerdo y en su caso lo elevará a calidad de sentencia con autoridad de cosa juzgada. La conciliación a que se refiere este
apartado se entenderá como derecho permanente de las partes hasta antes de dictar sentencia.

Artículo 85.

El Tribunal recabará de oficio y ordenará el desahogo de los medios de prueba que estime necesarios para resolver la controversia planteada.

Artículo 101.

3. Durante el juicio para la protección de los derechos políticos electorales de la ciudadanía, serán ofrecidas, admitidas y valoradas las pruebas que
establece esta propia Ley, pudiendo requerirse a juicio del Tribunal, los informes que considere necesarios para el mayor entendimiento del Sistema
Normativo Interno del pueblo o comunidad de que se trate, o bien del estado que guarde la situación político electoral en éstos.
INDETERMINACIONES LINGÜÍSTICAS CONSTITUCIONALES

.
El juicio de ponderación o el test de proporcionalidad
(La teoría de Robert Alexy)
Robert Alexis define la PONDERACIÓN como un método de la optimización relativa a principios
contrapuestos.
Ahora, el modo de resolver los conflictos entre principios recibe el nombre de ponderación,
¿En que aunque a veces se habla también de razonabilidad, proporcionalidad o interdicción de la
arbitrariedad.
consiste
En la ponderación hay siempre razones en pugna, intereses o bienes en conflicto, en suma, normas
la ponderación? que nos suministran justificaciones diferentes a la hora de adoptar una decisión.
Ponderar es buscar la mejor decisión, cuando en la argumentación concurren razones
justificadoras conflictivas y del mismo valor.
La ponderación parte de la igualdad de las normas en conflicto.

Conduce a una exigencia de proporcionalidad que implica establecer un orden de preferencia relativo al caso
concreto.

Lo característico de la ponderación es que con ella no se logra una respuesta válida para todo supuesto de conflicto,
sino que se logra sólo una preferencia relativa al caso concreto que no excluye una solución diferente en otro caso;
se trata de esa jerarquía móvil que no conduce a la declaración de invalidez de unos los bienes o valores en conflicto.

Suele decirse que la ponderación es el método alternativo a la subsunción: las reglas serían objeto de subsunción,
donde la solución viene impuesta por la regla; los principios, en cambio, serían objeto de ponderación, donde esa
solución es construida a partir de razones en pugna.

A juicio de Prieto Sanchís, la subsunción y la ponderación operan en faces distintas de la aplicación del derecho. La
ponderación no elimina la subsunción, sino que contribuye a construir la regla o premisa mayor que la hace posible.
La ponderación no es discrecionalidad absoluta o arbitrariedad.

La máxima de la ponderación requiere acreditar la adecuación, aptitud o idoneidad de la medida objeto de enjuiciamiento en
orden a la protección o consecución de la finalidad expresada.

La ponderación implica también una apertura al activismo judicial no al populismo judicial.

El juicio de ponderación puede verse como una pieza esencial del pos-positivismo, de un modelo de organización política que
quiere representar un perfeccionamiento del Estado de Derecho.

FINALMENTE.

ROBERT ALEXIS. El control constitucional y con ello la justicia constitucional sólo puede legitimarse si es compatible con la
democracia, y la única manera de reconciliar el control de constitucionalidad con la democracia es considerando que aquel también es
una forma de representación del pueblo y esto sólo es posible mediante el concepto de representación argumentativa. Un modelo
democrático adecuado no sólo debe incluir decisión sino también argumentación, razón por la cual la relación entre el pueblo y el
parlamento no debe determinarse únicamente por votos, sino también por argumentos, en cambio, la representación del pueblo en el
tribunal constitucional es puramente argumentativa.

En ese sentido, existen dos condiciones fundamentales para una verdadera representación argumentativa: La existencia de
argumentos correctos y razonables y la existencia de personas racionales que estén dispuestas y sean capaces de aceptar argumentos
correctos o razonables.
PONDERACIÓN ENTRE DERECHOS FUNDAMENTALES.

Una de las ideas más importantes de la teoría del derecho, tanto en el mundo anglosajón como en el continental, es que los
ordenamientos jurídicos no están compuestos solamente por normas, entendidas como reglas, sino también de principios.

Por lo anterior, se debe hacer una distinción entre reglas y principios, para con ello estar en aptitud de estudiar el tema que nos atañe.

REGLAS.
 Establecen supuestos de hecho y consecuencias jurídicas.
 La colisión con otras reglas se resuelve, mediante la premisa de la norma posterior y la norma especial.
 Se establecen dentro del marco de lo fáctico y realizable.
 No requiere de mayor esfuerzo argumentativo.
 Suelen poseer un alto grado de precisión.
 Las reglas se limitan a exigir un comportamiento concreto y determinado.

PRINCIPIOS.

 Contienen mandatos de optimización, “toda persona tiene derecho a la seguridad social”.


 Colisiona con otros principios y bienes jurídicos tutelados constitucionalmente.
 Se caracteriza por niveles elevados de imprecisión terminológica.
 Son interpretados sistemáticamente.

Los principios, desde el punto de vista doctrinal, deben cumplir con el siguiente roll primordial:

 Sirven de base y fundamento de todo el ordenamiento jurídico.


 Actúan como directriz hermenéutica para la aplicación de las reglas jurídicas.
 En caso de falta de norma concreta y específica, se emplean como fuente integradora del derecho.

En estos términos, es indiscutible que los principios cumplen con una triple función, que es, fundamento, interpretación e integración
del orden jurídico.
DE LA SUBSUNCIÓN A LA PONDERACIÓN.

Precisado lo anterior, es necesario determinar el concepto de ponderación. Deviene del latín pondos que significa peso, dicho
significado es de suma importancia, porque cuando un juez pondera, su función consiste en pesar o sopesar los principios que concurren
al caso concreto, y poder así resolver la controversia suscitada.

Es la forma en que se aplican los principios jurídicos, es decir, las normas que tienen la estructura de mandatos de optimización.

Dichas normas no determinan lo que debe hacerse sino obligan a que algo sea realizado en la mayor medida posible, dentro de las
posibilidades jurídicas y reales existentes.

Dichas posibilidades jurídicas se determinan mediante principios y reglas opuestas, las posibilidades reales se derivan de
enunciados fácticos. Para establecer la mayor medida posible, se requiere la confrontación de principios opuestos o los o principios que
respaldan las reglas opuestas.

Existe colisión entre principios cuando en un caso concreto son relevantes dos o más disposiciones jurídicas, que a su vez, son
normas incompatibles entre sí, pero ambas pudieran ser respuestas al caso concreto. Dichas disposiciones relevantes pero
incompatibles entre sí, son lo que se conoce como prima facie.

La ponderación es la manera de aplicar los principios y de resolver las colisiones que puedan presentarse entre ellos, así como, los
principios o razones que jueguen en sentidos contrarios.
Alexy asume que:
*Sí puede existir una colisión entre derechos humanos o principios.
*Debemos advertir qué principios o derechos juegan en sentido contrario,
y
La Ley de La *Tenemos que identificar si los derechos o principios en conflicto
tienen o no restricciones.
ponderación.
Cabe señalar que hay derechos humanos que pueden restringirse frente a
otros derechos o valores, como la libertad personal o de tránsito, o
inclusive, existen derechos que son inconmensurables o absolutos, es
decir, que no admiten restricción alguna, como el derecho a no ser
objeto de torturas o tratos crueles.

El grado de no satisfacción, de intervención o de restricción en un derecho


Elementos de la teoría de La fórmula del o principio se mide con las expresiones leve, medio y grave ( l, m y g).
Robert Alexy peso. Corresponde al operador jurídico(juez) identificar el grado de
insatisfacción, el nivel de intervención o restricción que puede soportar un
derecho frente a otro.
La restricción no es lo mismo que la privación definitiva del derecho pues
no debemos “vaciarlo de contenido”

La fuerza de la Alexy sostiene que la ponderación de los derechos o principios contrapuestos


debe ser racional, pero ¿qué significa esto?
argumentación.
*Que no debe ser un capricho del juez, sino que éste tiene que fundar la
restricción de un derecho frente a otro en diversos materiales jurídicos o
criterios válidos (jurisprudencia nacional e internacional)
EL PRINCIPIO DE PROPORCIOALIDAD Y SU APLICACIÓN EN EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES.

La racionalidad, la razonabilidad y el principio de proporcionalidad son criterios para la valoración correcta de los argumentos
interpretativos de las disposiciones legislativas y constitucionales, y en ese sentido son criterios para la fundamentación correcta de las
decisiones que se adoptan en el control de constitucionalidad.
Dichos criterios cumplen con dos funciones: la primera, son criterios orientadores mediante los cuales la Corte constitucional
intenta tomar decisiones correctas y adoptarlas correctamente; la segunda, son criterios valorativos mediante los cuales la comunidad
política y jurídica examina la corrección de las decisiones de la Corte Constitucional.
Por su parte, el principio de proporcionalidad es la técnica jurídica y argumentativa encaminada a determinar si una intervención
que realizó el legislador en un derecho fundamental se ajusta o no a la Constitución.
Desde los orígenes del derecho constitucional alemán, el principio de proporcionalidad se compone de tres reglas que toda
intervención estatal en los derechos fundamentales debe observar para poder ser considerada como una intervención
constitucionalmente legítima.
Dichas reglas, o también conocidos como sub-principios, son:
 Idoneidad: toda intervención en los derechos fundamentales debe ser idónea para contribuir a alcanzar un fin
constitucionalmente legítimo.
 Necesidad: toda intervención en los derechos fundamentales debe realizarse con la medida más favorable para el derecho
intervenido de entre todas las medidas que revistan la misma idoneidad para alcanzar su objetivo.
 Proporcionalidad en sentido estricto: la importancia del objetivo que persigue la intervención en el derecho fundamental
debe estar en una relación adecuada con el significado del derecho intervenido. En otras palabras, las ventajas que se
obtengan mediante la intervención en el derecho fundamental deben compensar los sacrificios que ello implica para su
titular y para la sociedad en general.
Medio de impugnación que tienen los ciudadanos para tutelar sus
derechos político electorales de:

JDC
•Votar y ser votado en elecciones populares.
•Asociarse para participar en los asuntos políticos.
•Formar partidos políticos y afiliarse a los mismos.
•Integrar las autoridades electorales.
•Todos aquellos derechos fundamentales estrechamente vinculados con
los derechos político-electorales.

Tanto la Sala superior como las Salas regionales del TEPJF son
competentes para conocer de dicho juicio.

También podría gustarte