Está en la página 1de 19

F I L O S O F Í A L A T I N O A M E R I C A N A

JOHN SEBASTIÁN GÓMEZ RODRÍGUEZ


¿HAY FILOSOFA LATINOAMERICANA?

CUANDO NOSOTROS ESCUCHAMOS LA PALABRA “FILOSOFIA” EN NUESTRA


CABEZA NOS IMAGINAMOS AUTORES COMO (SOCRATES, PLATON, ARISTOTELES,
KANT ENTRE OTROS) Y TODOS ESOS FILOSOFOS MENCIONADOS TODOS TIENEN
ALGO EN COMUN Y ES QUE SON EUROPEOS

EN ESE MOMENTO ES DONDE NOS PREGUNTAMOS SI EN REALIDAD EXISTE UNA


FILOSOFIA AUTENTICA LATINOAMERICANA
HABLAREMOS TAMBIEN DE UNOS FILOSOFOS QUE HABLAN DE AQUELLA
PREGUNTA PARA PODER RESOLVER DUDAS
en el desarrollo del pensamiento de la América latina, ha existido desde tiempos ancestrales la
concepción mítica de las culturas amerindias, las cuales eran portadoras de temas y preguntas
prefilosóficas que deben tenerse en cuanta al escribir el pasado filosófico nuestro. Las culturas
indígenas, en su literatura ofrece temas relacionados con la filosofía, preguntas y respuestas sobre
el mundo, dejando ver su cosmovisión, que hacen de nuestra cultura portadora de un pensamiento
autónomo.
• El término Filosofía latinoamericana hace referencia a un proyecto filosófico que indica una
contextualización de la filosofía europea en el ámbito latinoamericano y no, como podría
inferirse, al conjunto amplio de corrientes filosóficas practicadas en los distintos países de
América Latina. Es el proyecto de una filosofía surgida desde América Latina y enfocada en la
reflexión sistemática sobre sus problemas y situaciones propias. Conviene por ello realizar una
distinción técnica entre Filosofía en Latinoamérica y Filosofía latinoamericana
• ¿Como así?
Filosofía en Latinoamérica y Filosofía latinoamericana
Filosofía desde LATINOAMERICA= en americalatina gira en cuanto pensamientos europeos
autores, conceptos entre otros viene de un problema cultural amplio. Nos servimos pensamos
filosofamos de la cultura europea, pero como tal no la consideramos nuestra y nosotros los latinos
la sentimos como si fuera una imitación
EN ESTE MOMENTO NOS OPONEMOS A
UNA TENSIÓN ANTROPOLÓGICA
• Ya que nosotros los latinos nos sentimos latinos pero nos sentimos al mismo tiempo unidos a la
cultura europea motivos de razón filosófica pero cuando pasa surge esto.
• Queremos ser europeos pero no queremos ser imitadores eso prácticamente es negarse así
mismo y pretender ser otro.
• Latinos // europeos
AUTORES COMO:
• LEOPOLDO ZEA: interfiere, es un mexicano que también se ha preguntado muchas veces si
hay o no hay filosofa latinoamericana, Leopoldo Zea dice que si hay y que el solo hecho de
preguntarse si hay ya esta haciendo una concepción filosófica fortalece su argumento diciendo
que si hay cultura hay filosofía

y también dice que tenemos que seguir construyéndola adaptándola a las ideas europeas a las
circunstancias americanas
FILÓSOFOS COMO:
RISIERI FRONDIZI : El en cambio si no esta de acuerdo con Leopoldo Zea para el no existe una
filosofía latinoamericana y hace una distinción entre tres tipos de filosofía
1. Filosofía como cosmovisión y que esta si existe en Latinoamérica por las diversas
cosmovisiones amerindias
2. Filosofía en el sentido amplio en esta dice que también existe y se refiere entre filosofía
política y literaria
3. Filosofía en el sentido estricto en esta categoría no existe según Frondizi ya que no existe
una filosofía que sea motivada por estrictas preocupaciones filosóficas
CUANDO SE DIO ESTA CUESTION HABLO OTRO FILOSOFO:
AUGUSTO SALAZAR BONDY: El apoya a Frondizi y dice que no existe una filosofía propia
latinoamericana ya que el dice que no existe por el problema de independización de América hacia Europa el
da argumentos de porque no existe y dice que es por lo material en cuanto a economía y dice que no existe
porque América depende de Europa en cuanto pensamiento y razón y al mismo tiempo cultural y por eso
impide desarrollar una filosofía autentica
Dice que para que nosotros los latinoamericanos tengamos una filosofía propia tenemos que partir de las
circunstancias americanas es decir de : nuestra naturaleza lenguaje costumbres y cultura y nuestros problemas

Mas filósofos dicen que el termino filosofía esta determinada como lo están desarrollados quieren decir según
como usted lo vea.
¡QUE SURGIÓ?
• Surgió que los españoles se preguntaran si los americanos estaban vivos y eran humanos o si
tenían alma
• Bartolomé de las casas se pregunto eso y dijo que porque los americanos no estaban bajo el
prototipo de los europeos
• Eso cuestiono que los filósofos hablaran de la discriminación humana
HAGAMOS UN CORTE DE TIEMPO Y HABLEMOS DE LA
FILOSOFÍA LATINOAMERICANA EN NUESTROS TIEMPOS

• El proyecto de elaborar una filosofía propia, anclada en la idiosincrasia y en las realidades


latinoamericanas, se desarrolló durante el siglo XX en tres vertientes diferentes: la vertiente
ontológica, también llamada americanismo filosófico, que reflexiona sobre la identidad
nacional o continental; la vertiente historicista, que busca una comprensión filosófica de la
historia de América Latina y la formulación de una historia de las ideas en el continente; la
vertiente liberacionista, más conocida como filosofía de la liberación, que reflexiona sobre las
condiciones para la emancipación política, económica y cultural de los pueblos
latinoamericanos.
EN DONDE SE DESTACARON FILÓSOFOS
MAS IMPORTANTES DE CADA PAÍS
LATINOAMERICANO
• Francisco Larroyo. La filosofía Iberoamericana. Historia, formas, temas, polémica, realizaciones. México: Editorial Porrúa (1969)
• Francisco Miró Quesada. Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica (1974)
• Germán Marquínez Argote. ¿Qué es eso de Filosofía latinoamericana? Introducción al filosofar. Bogotá: Editorial El Búho (1981)
• Oswaldo Díaz Ruanova. Los existencialistas mexicanos. México: Rafael Jiménez Siles (1982)
• Jorge Gracia e Iván Jaksic (eds.). Filosofía e identidad cultural en América Latina. Caracas: Monte Ávila Editores (1983)
• Horacio Cerruti Guldberg. Filosofía de la liberación latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica (1983)
• Hugo E. Biagini. Filosofía americana e identidad. Buenos Aires: EUDEBA (1989)
• Jorge Gracia y Mireya Camurati (eds.). Philosophy and Literature in Latín América. Albany: SUNY (1989)
• Clara Jalif de Bertranou. Pensamiento Latinoamericano. Mendoza: UDIUNC (1991)
• Eduardo Desencono. Filosofía latinoamericana. Problemas y tendencias. Bogotá: Editorial El Búho (1992)
• Abelardo Villegas. El pensamiento mexicano en el siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica (1993)
• José Luis Gómez-Martínez. Pensamiento de la liberación. Madrid: Ediciones EGE. (1995)
• Tzvi Medin. Entre la jerarquía y la liberación. Ortega y Gasset y Leopoldo Zea. México: Fondo de Cultura Económica (1998)
• Javier Sasso. La filosofía latinoamericana y las construcciones de su historia. Caracas: Monte Ávila Editores (1998)
• David Sánchez Rubio. Filosofía, derecho y liberación en América Latina (1999)
• Fernando Salmerón. Filosofía e historia de las ideas en México y América Latina (2007)
• Enrique Dussel, Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez (eds.). Historia del Pensamiento Filosófico Latinoamericano, del Caribe y "Latino" (1300-2000). México: Siglo
XXI Editores (2009)
EL FILOSOFO COLOMBIANO MAS DESTACADO ES
ESTANISLAO ZULETA

Zuleta es directo heredero de Nietzsche y Kant. Crítico radical de la escuela tradicional y pensador
profundo y original. Desafortunadamente la mayor parte de sus tesis son conocidas a partir de conferencias
y entrevistas.
El tenia el pensamiento y apoyaba la escuela critica de Kant. Su crítica a la escuela tradicional es
demoledora. Para él, la educación que hemos conocido reprime el pensamiento debido a que se dedica a
transmitir informaciones y datos, sin enseñar a pensar, y enseñando sin filosofía .
El siempre nos tenemos que poner en la posición del otro para asi poder entender sus cuestiones filosóficas
y problemas.
Aporto los mismos métodos de los filósofos universales a los colombianos tales como la mayéutica dad por
socrates
Y LOS FILÓSOFOS DE CADA PAÍS
1-Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) Pensadora mexicana, representante de la corriente
humanista y primera filósofa en cuestionar la condición de la mujer dentro de la sociedad
latinoamericana.

2- Andrés Bello (1781-1865) Filósofo y político venezolano, considerado uno de los humanistas
más importantes de América Latina. Fue maestro de Simón Bolívar y tomó parte del proceso que
culminaría en la independencia venezolana.
• 3- Juan Bautista Alberdi (1810-1884) Fue un intelectual, artista y filósofo argentino. Se le considera el autor intelectual de la
Constitución Argentina de 1853. Fundador de la Generación del ’37, corriente intelectual adherida a la democracia liberal.

4- Justo Sierra (1848-1912) Intelectual mexicano, artífice de la fundación de la Universidad Nacional de México (actual Universidad
Nacional Autónoma de México, UNAM).
• 5- José Martí (1854-1895) Escritor, pensador y filósofo cubano que lideró la Guerra de
Independencia de Cuba. Su influencia fueron corrientes modernistas y liberales.

• 6- Francisco Romero (1891-1962) Inició la “generación de fundadores”, que reunió a filósofos


activos alrededor de 1910 y que fueron formados en el positivismo, al que finalmente se
rebelaron. Nació en Sevilla pero emigró a Argentina a temprana edad y fue ahí que realizó su
obra filosófica.
• 7- Alejandro Korn (1860-1936) Médico, político y filósofo argentino. Considerado el iniciador
del pensamiento filosófico en Argentina y uno de los “cinco sabios” de la ciudad de La Plata.
Sus reflexiones se orientaron al estudio de los valores y la libertad. Autor de “La libertad
creadora” en 1922.

• 8- José Vasconcelos (1882-1959) Abogado, político y filósofo mexicano. Fungió como el


primer Secretario de Educación Pública de su país. Condecorado como Doctor Honoris Causa
por la Universidad Nacional de México, Chile y Guatemala. Su filosofía abarca los campos de
la metafísica, la estética y la filosofía de lo mexicano.
• 18- Leopoldo Zea (1912-2004) Filósofo nacido en México que perteneció al grupo de los
propulsores de la identidad latinoamericana. Impulsó la integración de América, sobre las bases
planteadas por los libertadores, pero asignándole sentido propio al alejarse del imperialismo
norteamericano y el nuevo colonialismo.
CONCLUSIONES:
Viendo los temas de cada uno los planteamientos sus obras y habiendo escuchado un poco en los
videos relacionados con sus pensamientos estaré de acuerdo con el mexicano Leopoldo zea en
cuestionarse si hay filosofía y opinare lo mismo de el en el sentido de que si hay cultura estaré
diciendo que si hay filosofía en la prehispánica ellos ya tenían su propia cultura ellos ya se
cuestionaban en cuanto algún pensamiento ya en cuanto la conquista y la colonización fue que los
españoles llegaron a poner sus costumbres y la cultura de ellos y pues de eso se trata una
conquista me cuestionare en el que si hay una filosofía propia americana si no que tenemos que
pensar desde las circunstancias latinoamericanas y pensar como latinoamericanos

También podría gustarte