Está en la página 1de 24

SANGRAD

O UTERINO
ANORMAL
DEFINICION
El sangrado uterino anormal se define
como sangrado del cuerpo uterino que es
anormal en volumen, regularidad,
temporalidad (o los tres) que ha estado
presente durante la mayor parte de los
últimos seis meses
Cantidad
20ml a
80ml

Sangrado
menstrual

Frecuencia
Duració n
25 a 35
3 a 5 días
días
Amenorre
a
Menorragia o
hipermenorrea Hipomenorre
menstruaciones a
intensas o flujo
prolongadas menstrual
mas de 90 ml y escaso
9 dias

HEMORRAGI
A UTERINA Polimenorre
Metrorragia
ANORMAL a
hemorragia
uterina fuera
periocidad
del periodo menstrual
menstrual menor de 21
dias

Oligomenorrea
Ausencia de
menstruació periocidad
menstrual mas
n de 35 días
Fisiopatología
El sangrado uterino proviene del
endometrio, el cual responde a los
cambios hormonales del ciclo menstrual.
La funció n del estró geno es hacer que el
endometrio crezca y se desarrolle, acció n
que es detenida durante la segunda mitad
del ciclo menstrual por acció n de la
progesterona Secretada por el lú teo
inmediatamente despué s de la ovulació n.
Cuerpo lú teo inmediatamente después de
la ovulació n
Fisiopatología
• Las HUD anovulatorias, no se acompañ an de la formació n del cuerpo
lú teo, ni la producció n de progesterona, por lo que el estró geno
permanece proporcionalmente muy por encima de la progesterona,
haciendo que el endometrio no pare de crecer y se vuelva anormalmente
grueso –hiperplasia ocasionando un sangrado mayor de lo frecuente.
Sangrado uterino anormal
Incidencia
Afecta del 10 al 30% de las mujeres en edad reproductiva e incluso al 50%
de las pacientes perimenopá usicas
Factores que influyen: Edad y el estado reproductivo.

Poco comú n en niñ as prepú beres y en mujeres menopá usicas, pero


aumenta adolescentes, perimenopá usicas y en edad reproductiva.
Clasificació n PALM-COEIN de las Causas del
Sangrado Anormal
Surge por la ausencia de un sistema o una nomenclatura de los síntomas, así como la clasificació n de
las causas o potenciales causas de SUA.

COEIN
2 grupos: PALM Relacionado con
afecciones que no se
mediante técnicas de Son afecciones discretas definen por
imagen o de histopatología (estructurales), medibles
imagen o histopatología
(no estructurales).
POLIPOS
COAGULOPATIAS

OTROS ADENOMISOSIS
DISFUNCION
NO CLASIFICADO
OVULATORIA

PALM
COEIN

MALIGNIDAD E
HIPERPLASIA LEIOMIOMAS
ENDOMETRIAL IATROGENICA
POLIPOS

Proliferaciones epiteliales con diverso tejido conectivo, glandular y fibromuscular.

Pueden estar presentes en la cavidad endometrial o en el canal cervical.

Se clasifican como presentes o ausentes.

Síntomas:

•HUA •Sangrado poscoital •Infertilidad.


Adenomiosis

Tradicionalmente Dx histopatología de la profundidad del tejido


“endometrial” por debajo de la interfase endometrio-miometral
de las muestras de histerectomía.

SÍNTOMAS: Dismenorrea.

Dx imagen del ú tero: se propone criterios sonográ fico


Leiomiomas
Se asocian con subfertilidad, aborto espontá neo, parto prematuro.

En tamañ os má s grandes, pueden causar la compresió n del tracto renal (funció n
renal alterada) y la vasculatura pé lvica (tromboembolismo venoso).
Asintomá ticas / HUA y anemia ferropenica.

Sintomas:

• HUA.

• Dolor pé lvico.

• Dismenorrea.

• Esterilidad y aborto
Cuadro Clínico:
La hemorragia uterina disfuncional cursa con sangrado vaginal
caracterizado por ser intenso, irregular y prolongado.
No hay dolor a mitad del ciclo

Ausencia del moco vaginal

Mastalgia

Dismenorrea

Alteraciones de peso.
Diagnostico:

El diagnó stico de un sangrado uterino disfuncional se persigue cuando se


han descartado otras causas de la hemorragia. Por ello, la historia clínica
es el primer paso para el diagnó stico correcto, recogiendo detalles del
sangrado, el intervalo, la duració n y la cuantía. De importancia son los
antecedentes obstétricos, la historia del ciclo menstrual de la paciente, la
vida sexual, el uso de anticonceptivos, enfermedades sisté micas,
medicamentos en uso, trauma quirú rgico, etc.
DIAGNOSTICO
El segundo paso es la bú squeda del origen del sangrado por medio de un
examen pélvico, inspeccionando el periné, la vulva, la uretra y el tracto
gastrointestinal. Con el uso de un espéculo, se examina la vagina y el
cuello uterino. Con tacto bimanual se estudian las características del
ú tero, el tamañ o, forma, etc.
Diagnostico
Los estudios de laboratorio incluyen:
Hemograma

Gonadotrofina corió nica humana (hCG)

Progesteron sérica

Estudios de coagulació n

Hormona tiroidea

Prolactina

Andró genos

Funció n hepá tica

Biopsia del endometrio •Ultrasonido pélvico •Histeroscopia •TAC


Diagnostico Diferencial:
• Complicaciones tempranas del embarazo : Aborto, embarazo ectó pico,
enfermedad trofoblá stica gestacional.
• Neoplasia benigna de las vías genitales; Leiomiomas submucosos o del
ú tero, pó lipos endometriales y cervicales, adenomiosis, tecomas e
hiperplasia endometrial.
• Neoplasias malignas; Cá ncer de endometrio y cervical.
Tratamiento exclusivamente hormonal

En principio, un sangrado uterino que no cesa con tratamiento


hormonal, no es un sangrado uterino disfuncional sino orgá nico.

No es necesario el tratamiento de adolescentes cercanas a su edad


mená rquica a menos que el sangrado sea tan voluminoso que cause
anemia.
La razó n de ello es que el tratamiento de adolescentes puede empeorar el
ya suprimido eje de interrelació n hormonal entre el hipotá lamo y el
ovario
La regulació n del desbalance hormonal puede imponerse con
anticonceptivos orales con combinaciones entre estró geno y
progesterona.
 El objetivo de este enfoque es la regulació n del ciclo menstrual, usado
incluso en mujeres que no sean sexualmente activas y en las que no tienen
planeado quedar embarazadas.

Aunque la hemorragia puede detenerse en menos de 24


horas con anticonceptivos hormonales, el tratamiento
habitual continú a, con dosis menores, durante al menos 3
meses
Tratamiento Quirú rgico
• Dilatación y legrado: está indicado, en hemorragias intensas y en el
climaterio, ante la posibilidad de alteració n orgá nica.
• Técnicas de destrucción endometrial: se debe destruir el endometrio
basal y funcional dada la facilidad con que este vuelve a proliferar, por lo
tanto durante el postoperatorio se deberá coadyuvar con tratamiento
mé dico.
• Histerectomía: se deben considerar hospitalizació n y complicaciones

También podría gustarte