Está en la página 1de 8

EJEMPLOS DE TEXTOS INFORMATIVOS Y

ARGUMENTATIVOS
TEXTOS INFORMATIVOS
Medellín comienza a producir ventiladores para tratar afectados por COVID-19
El costo aproximado de cada ventilador va a rondar los 10 millones de pesos y la idea, una vez termine la fase de
aprobaciones, es tener disponibles entre 1.000 y 1.500 ventiladores para luego empezar a fabricar.
Los tres prototipos de ventiladores mecánicos desarrollados por equipos de investigación de Medellín para tratar a los
afectados por la COVID-19 entraron en una "fase inicial" de producción mientras esperan la autorización para cumplir con
las pruebas clínicas.
Un lote de cien dispositivos médicos que hacen parte de la iniciativa InnspiraMED, articulada por el Centro de
Innovación, Ciencia y Tecnología Ruta N, empezaron a ser producidos por la empresa Auteco Mobility, con experiencia
en la fabricación de motocicletas, y la compañía de electrodomésticos Haceb.
En esa carrera por construir estos ventiladores de bajo costo, que están a las espera de la autorización del Instituto
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) para iniciar su fabricación en serie, participan el Grupo de
Investigación en Bioinstrumentación e Ingeniería Clínica (GIBIC) de la Universidad de Antioquia y EIA y las Industrias
Médicas Sampedro.
"Medellín ha empezado una etapa inicial de producción de ventiladores. Es un primer lote de cien ventiladores que van a
ser utilizados para las pruebas clínicas, pero que además también podrán ser utilizados (por pacientes) en caso de que sea
necesario, si el Invima permite hacerlo de esa manera", expresó el alcalde de la ciudad, Daniel Quintero.
En Colombia hay 17.687 personas contagiadas de COVID-19, de las cuales 630 han fallecido y 4.256 se recuperaron.
Proceso de emsable:
El director de Operaciones de Auteco Mobility, Juan Felipe Tettay, dijo a Efe que el proceso de ensamblar ventiladores es
un concepto "muy similar" al que implementan en el armado de las motocicletas, actividad que ha realizado este empresa
por más de siete décadas.
Para intervenir en este proyecto, además de adecuar su planta de producción, las personas encargadas de la fabricación se
capacitaron en temas de salud y medicina.
Tettay explicó que una vez los dispositivos son ensamblados realizan "una prueba de calidad exhaustiva de hora y media en
la que probamos toda la parte eléctrica y de funcionamiento ventilatorio como tal".
Para este equipo, que comenzó esta semana la producción del primer lote de ventiladores mecánicos para el tratamiento de
pacientes con complicaciones respiratorias agudas a causa del coronavirus, participar en esta iniciativa es "maravilloso"
porque le entregarán a la sociedad unos respiradores que ayudarán a "salvar vidas".
Impacto de InnspiraMED:
La iniciativa InnspiraMED, en la que están involucradas más de 50 empresas y entidades que integran el "ecosistema de
innovación de Medellín", surgió con el propósito de crear y producir bajo un esquema de innovación abierta ventiladores
mecánicos de bajo costo que asistirán a pacientes en condición crítica por la COVID-19.
Este proyecto es "el resultado de la unión entre Universidad-Empresa-Estado para responder a una problemática de ciudad y
global, que es la falta de respiradores ante un pico de la pandemia del coronavirus", expresó a Efe el director ejecutivo de
Ruta N, Juan Andrés Vásquez.
Reveló que el costo aproximado de cada ventilador "va a rondar los 10 millones de pesos (unos 2.600 dólares)" y la idea, una vez termine
la fase de aprobaciones, es tener disponibles entre 1.000 y 1.500 ventiladores para luego empezar a fabricar "los que se requieran" en la
fase más compleja de la pandemia en Colombia.

Otros países interesados:


Vásquez señaló que este desarrollo, pensado como "open source" (código abierto) y con patentes libres, ya ha despertado el interés de otras
naciones que requieren cubrir el déficit de ventiladores, como lo hace Colombia ante el aumento en los contagios.
"Hay que ser muy cuidadosos", afirmó el directivo, y agregó que una vez tengan cubierta la necesidad del país, empezará a pensar en
"exportar o en ayuda a algún país vecino que con seguridad los va a requerir".
Ecuador, Perú, Panamá, República Dominicana y México han tocado la puerta de los desarrolladores de estos dispositivos, que pretender
contribuir con la emergencia global.
En esa línea, el alcalde de Medellín declaró a Efe que este es un momento en el que "la humanidad se debe unir; debemos poner a
disposición todo lo que tiene Medellín, que es un Valle de Software para el mundo, y ayudar a salvar vidas donde quieran que éstas se
puedan salvar".
TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Ensayo sobre el medio ambiente:
La contaminación está alterando muchos hábitats alrededor del mundo, esto tiene como consecuencia la muerte de
diferentes especies, animales y plantas, que son llevadas a su progresiva extinción. Asimismo, provoca un deterioro
generalizado en la calidad de vida de las poblaciones con menos recursos. Por estas razones, es importante entender
qué medidas se pueden llevar a cabo para la mitigación de sus efectos.
Los niveles de contaminación aumentan cada día y el mayor causante de esto es el ser humano, algo realmente
lamentable, pues se supone que por la inteligencia que tenemos deberíamos ser incapaces de destruir nuestro propio
planeta. Estando en el silgo XXI, las cosas no han mejorado, incluso se han desarrollado nuevos materiales
químicos y procesos que los emplean que dañan aún más el medio ambiente.
Entre los agentes contaminantes más comunes se encuentra el exceso de residuos sólidos que se acumulan en los
entornos urbanos. Cada persona, en especial aquellas que viven en las grandes ciudades, aporta una cantidad
importante de este tipo de desechos. Los cuales, en la mayoría de casos, terminan por afectar el medio ambiente. La
mejor forma para prevenir esto es mediante el reciclado, ya que promueve la reutilización de materiales en lugar de
su abandono en lugares públicos.
La liberación de dióxido de carbono por parte de los automóviles y las fábricas es otro causante de la contaminación
ambiental. Además, es una de las razones principales para el calentamiento global, que tiene consecuencias ciertamente
alarmantes, como cambios bruscos en el clima, el derretimiento de los glaciares y la presencia de fenómenos
meteorológicos extremos. Una forma de impedir que esto siga ocurriendo es mediante la concientización de las nuevas
generaciones, para que desarrollen una visión más responsable sobre el tema.
Otro factor a analizar es la superpoblación, que desencadena los problemas antes mencionados. Pero que también provoca
la erradicación de áreas verdes de gran magnitud, el arrojo inescrupuloso de desechos en los ríos y mares, el uso
descontrolado de terrenos de cultivo y una mayor actividad industrial que aumenta las emisiones de gases tóxicos.
¿Qué puede hacer el ser humano para mitigar los efectos de la contaminación ambiental? En primer lugar se debe
evitar la deforestación, pues los arboles constituyen la única fuente de oxígeno que tiene el planeta. El reciclaje también es
un proceso muy valioso, mejorando la calidad de vida en las ciudades. Asimismo, el hecho de contaminar las aguas es
inadmisible, ya que representan un elemento esencial para todo ser vivo. Mientras que las instituciones educativas
deberían impartir cursos que ayuden a cambiar la mentalidad de las personas en pos de un desarrollo sostenible.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte