Está en la página 1de 5

O D E L A E N T RE V IS TA

- E L P R OC E S
UNIDAD 3 S IC O L Ó G IC O
Y EL INFO R M E P
PRESENTADO POR:
E CÓD: 1091654590
ANGIE JULIETH JÁCOM

PRESENTADO A:
OR ENO
FAUSTO SANTIAGO M

ON AL A BI ERT A Y A DISTANCIA “UNAD”


UNIVERSIDAD NACI
DES
IEN C IA SO CI ALE S, ARTES Y HUMANIDA
ESCUELA DE C
LOGÍA
PROGRAMA DE PSICO
2020
EL INFORME PSICOLÓGICO

CARACTERÍSTICAS DEL ORGANIZACIÓN DEL LA INFORMACIÓN DEL


TIPOS DE INFORME INFORME INFORME INFORME
El informe debe presentar tres 1 Datos personales del sujeto, Los objetivos a conseguir
El informe puede ser
características esenciales: del cliente y del/los en la sesión de
organizado de muy distintas a ) Ser un documento científico Supone evaluador/es y fecha de las comunicación de resultados,
formas; desde lo particular y el producto de un proceso ajustado a sesiones de evaluación y del también llamada «informe
más sencillo hasta lo más normas a través del cual se han obtenido informe. de devolución», son
El informe psicológico global y comprometido, el unos resultados de los que se deriva una 2 Referencia y objetivos. esencialmente dos:
debe ser emitido por un serie de acciones que dan respuesta a la 3 Datos biográficos 1) que el sujeto y/o cliente
informe puede realizarse con
profesional de la demanda y a los objetivos previamente relevantes. sea informado y comprenda
psicología, por lo que, base en las técnicas aplicadas, formulados. 4 Conducta durante la debidamente los resultados
en él, junto con el con base en el problema o b ) Servir de vehículo de comunicación exploración obtenidos, esencialmente
nombre y apellidos de situación evaluada y con base No hay que olvidar que si bien el informe 5 Técnicas y procedimientos. aquellos referidos a su
éste, deberá figurar su en la teoría de base del es necesario ética y científicamente como 6 Resultados cuantitativos demanda inicial,
acreditación como producto de una intervención técnica, lo 7 Integración de resultados. 2) que ello le sirva para
evaluador.
psicólogo. es también como vehículo o transmisor de 8 Conclusiones y tomar las decisiones
información a otras personas. Así, el recomendaciones: pertinentes.
a ) basado en las técnicas
informe puede ser considerado un diagnóstico, orientación,
b ) basado en el problema documento duradero que deja constancia selección y, en su caso,
de lo acontecido. objetivos de cambio e
c ) basado en la teoría c ) Ser útil Las investigaciones existentes intervención.
unánimemente llegan a la conclusión de 9 En su caso, diseño
que una de las características más (ejecución) y valoración de la
aceptadas y apreciadas de los informes intervención.
psicológicos es que sean útiles.
EL PROCESO DE LA ENTREVISTA
UNA ENTREVISTA ES UN PROCESO COMUNICATIVO QUE SE LLEVA A CABO ENTRE DOS O MÁS
PERSONAS.
Fase inicial: Se toma contacto con la Fase intermedia: En esta fase es el entrevistado Fase final: Según Ibáñez (2010), el final de
persona, se establece el rapport y se prepara al el que pasará la mayor parte del tiempo hablando en la entrevista se producirá cuando el tiempo haya
entrevistado para las fases posteriores. En los respuesta a las preguntas del entrevistador, de una concluido, pero también si se han cubierto ya los
momentos iniciales es cuando la persona crea manera más o menos dirigida. objetivos, si el entrevistador o entrevistado se
una primera impresión sobre el entrevistador y encuentren cansados o si existan dificultades que
sobre lo que va a ocurrir en la entrevista. impidan continuar la sesión.
Objetivos
 Obtener información relevante y precisa.
Objetivos  Identificar el problema.
Objetivos
 Establecer la base del rapport.  Resumir lo que se ha visto en la entrevista.
 Elaborar hipótesis.  Planificar posibles citas, acciones o tareas
 Reducir la incertidumbre.
 Sondear y establecer expectativas. futuras.
 Aclarar dudas o comentarios.
Medios  Cierre o despedida.
Medios En función del ámbito en el que nos encontremos, la
Ibáñez (2010) describe tres tipos de recursos información con la que trataremos será muy diferente,
principales para lograr superar esta primera fase Medios
pero las técnicas que debemos emplear no serán muy
de la entrevista con éxito: Esta fase se puede iniciar con un resumen de lo
distintas.
1) aquellos que se orientan a crear una buena tratado durante la entrevista. Esto, además, sirve
relación con el entrevistado para que el entrevistado confirme que no ha
Habilidades habido ningún error en la información que se ha
2) aquellos que facilitan la expresión fluida del
entrevistado En esta fase, las habilidades más importantes y con las recabado, y, en caso de que lo haya, poder
3) la escucha y la observación atentas. que se logrará conseguir los objetivos son dos: comentarlo y aclararlo.
 saber escuchar
Duración  saber preguntar. Duración
La duración de esta fase es muy breve, apenas Como en las fases anteriores, la duración debe
serán necesarios ocho o diez minutos para Duración ser flexible dependiendo de las necesidades del
alcanzar los objetivos. Esta fase será la más extensa de las tres, con una paciente. Entre 10 y 12 minutos deberían bastar
duración aproximada de 45 minutos. para lograr los tres objetivos que se plantean en
esta fase
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

Tipos Finalidades Variables Preguntas


abiertas y
a) El grado de  Establecer un proceso Para que estos fines puedan cerradas La entrevista en
estandarización comunicacional entre ponerse en práctica, es
Una de las principales profundidad, como
 Entrevistas no entrevistador y entrevistado, necesario contemplar una serie
características de la cualquier otra técnica de
Dirigidas (Cualitativas, favoreciendo un clima de de aspectos que ayuden a
entrevista en profundidad investigación cualitativa,
no Estructuradas) interactividad que enriquezca potenciar los temas a tratar. Al
en comparación con el
 Entrevistas Intensivas el desarrollo de la entrevista. menos son seis los aspectos tiene múltiples usos,
cuestionario tradicional
o en Profundidad  Conocer la opinión que, cuanto menos, deberían podríamos decir que su
empleado en la encuesta,
 Entrevistas por Medio contrastada del entrevistado considerarse: objetivo es conseguir
es la adopción de
de Cuestionario en cuanto al estudio que se  el “presunto” grado de
preguntas abiertas frente a información acerca de la
Estandarizado está realizando, como punto conocimiento del
la preeminencia de las vida, experiencia, situación,
b) El modo de realización de arranque en la entrevistador sobre el tema
preguntas cerradas, conocimiento, interacción o
 Entrevista Oral formulación, contrastación y tratado
aunque no siempre se debe relación de una persona
 Entrevista por Escrito verificación de las hipótesis  el lenguaje empleado
caer en esta
o Autoadministrada de trabajo y  el marco de referencia sobre un objeto.
simplificación, por lo que
c) El número de  Generar una corriente  el clima afectivo
ambos tipos de preguntas
intervinientes empática que permita la  los aspectos ergonómicos
pueden convivir, siendo
 Entrevistas proactividad, a través de la  las condiciones ambientales
más sensato hablar en
Individuales cual se garantice cierto grado
términos relativos.
 Entrevistas o de sensibilidad y
Discusiones en Grupo compromiso hacia el tema
tratado.
Bibliografía

Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp 102-120.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=101&docID=11072402&tm=1481725545112

Perpiñá, C. (2012). Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber preguntar. Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp. 177 -193. Recuperado de
https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3429167&ppg=178

Olaz, Á. (2012). La entrevista en profundidad: justificación metodológica y guía de actuación práctica. Oviedo, ES: Septem Ediciones. Pp 22 -81. Recuperado de
https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3205419&ppg=22

También podría gustarte