Está en la página 1de 37

¡Una Nueva Generación!

TMD
INFORME DIAGNOSTICO DE LA IMPRODUCTIVIDAD
• Mapas de Despilfarro y propósito de Mejora
Plan de Acciòn para llevar a cabo las distintas actuaciones
MAPAS DE DESPILFARRO DEL DISEÑO DEL TRABAJO

• Los mapas se dibujaran sobre los procesos en dos


posibles versiones: proceso sobre el plano de planta,
o proceso sobre diagrama.
• Debera tener la siguiente información:
• Empresa, Autor del Diagnotico, Tipo de Mapa,
Nombre del proceso en análisis, Fecha, revisión y
Motivo de la revisión.
Sistema Bedaux

• El sistema Bedaux mide la mano de obra en minutos o puntos de


trabajo.
Cada tarea tendrá un determinado valor punto (Cantidad de minutos o
puntos), que multiplicado por el numero de unidades producidas, dará
como resultado su valor en puntos de trabajo. La suma de todos los
puntos de trabajo de una jornada indicara la cantidad de trabajo
llevada a cabo.
Valor punto= Tiempo necesario para realizar una determinada tarea a
una actividad normal, incluyendo el tiempo de descanso. Se expresa
en Minutos Hombre.
Tiempo Dedicado= Tiempo que el operario ha invertido realmente en
realizar todas las tareas.
EL SISTEMA BEDAUX:
El sistema Bedaux es un sistema de remuneración del
trabajo que fue inventado por Charles Bedaux, un rico
empresario americano de origen francés. El sistema Bedaux
tiene como unidad de medida del trabajo el denominado
"punto Bedaux". Éste se define como la carga de trabajo que
absorbe un operario normal, cualificado para el puesto y
debidamente entrenado, trabajando a rendimiento normal
durante un minuto con el descanso pertinente incluído. En
estas condiciones, un operario normal realiza en una hora un
equivalente a 60 puntos Bedaux y en una jornada de siete
horas 420 puntos Bedaux.
• El objeto es medir el trabajo humano por medio de
la determinación del tiempo de ejecución de una
tarea. Este incluye el descanso necesario para que el
trabajo se pueda repetir cuantas veces se desee sin
detrimento de la salud o facultades del trabajador. El
trabajador esta definido por:
• 1. El método Operario
• 2.Las condiciones externas de Operación.
Referencia Unidades fabricadas
A 12
B 5
C 10
D 3
E 7

Referencia Min Hora


A 15.6
B 14.32
C 15.6
D 3.34
E 9.66

Referencia Unidades Fabricadas Min Hombre Puntos Conseguidos


A 12 15.6   
B 5  14.32  
C 10  15.6  
D 3  3.34  
E 7  9.66  
AC= Actividad conseguida
TE= Tiempo Estandar, que es el Tiempo de ejecución
que se corresponde con una actividad normal.
An= Actividad Normal= Se debe colocar el valor
numérico que corresponda con la escala utilizada.
Tr= Tiempo Real de Ejecuciòn.
AC= TEXAN/TR
• Tp= Tiempo necesario para realizar un numero
concreto de piezas por el tiempo estándar.
TP= TE X Piezas realizadas
Cuando las piezas son distintas:
TP= S TE X nº de piezas.
MISION Y VISION
MISION
Somos un grupo compuesto por estudiantes y docentes de la Corporación
universitaria del meta del programa de ingeniería agroindustrial que
promueven la capacidad investigativa mediante el estudio teórico y la
aplicación del conocimiento a la realidad del sector agroindustrial en el meta.

VISION
Ser en el año 2019 el semillero de investigación de la corporación
universitaria del meta , destacado en la orientación brindada al sector
agroindustrial (Piña) mediante proyectos de investigación que promuevan el
desarrollo socioeconómico de la región.
OBJETIVOS
GENERAL
Caracterizar el proceso de comercialización de la piña y la
disposición final de sus residuos en Villavicencio, como
herramienta para la enseñanza y el aprendizaje,
Particularmente de la línea de investigación en producción
sustentable, sostenible y aprovechamiento de residuos
agroindustriales desde una perspectiva científica.
ESPECIFICOS:
 Identificar mediante una herramienta tipo diagnóstico, la
situación actual de la comercialización de la piña y la
disposición final de sus residuos en Villavicencio.
Conocer los aspecto de la fase 2 y 3 , mediante la aplicación
de la herramienta tipo diagnostico
METODOLOGIA
HERRAMIENTA DIAGNOSTICO

 Fase 1. Identificación de la macro localización y micro localización


de cultivos de piña en Villavicencio.
 Fase 2. Proveedores potenciales del sector.
 Fase 3. Centro de acopio, expendido y punto de venta
 Fase 4. Variedades ofertadas en Villavicencio.
 Fase 5. Identificación del sector de la transformación de la piña en
Villavicencio
 Fase 6. Subproductos obtenidos de la piña en el sector industrial
 Fase 7. Disposición final actual de los residuos sólidos de la piña
VARIEDADES DE PIÑA
HERRAMIENTA TIPO DIAGNOSTICO
ANÁLISIS HERRAMIENTA TIPO DIAGNOSTICO - COMERCIANTE
ANÁLISIS HERRAMIENTA TIPO DIAGNOSTICO - COMERCIANTE
ANILISIS HERRAMIENTA TIPO DIGNOSTICO - CONSUMIDOR
ANILISIS HERRAMIENTA TIPO DIGNOSTICO - CONSUMIDOR
ANILISIS HERRAMIENTA TIPO DIGNOSTICO CONSUMIDOR Y COMERCIALIZADOR
ANEXOS

Foto n°2-- Consumidor

Fuente: Autor
ANEXOS
Foto N°3 Comerciante Foto N°4 Comerciante

Fuente: autor Fuente: autor


CONCLUSIONES

 Mediante la herramienta tipo diagnostico realizada en Villavicencio la


variedad de piña ananas comosus que mas se comercializa es el mayanes

 Según la herramienta tipo diagnostico el 60% de los residuo de la piña


son desechado a la basura

 La forma como se consume la piña en el municipio de Villavicencio es en


rodajas según el resultado tipo diagnostico

 El resultado arrojado de la herramienta tipo diagnostico revelo o dar a


conocer que las persona desconocen que es un semillero de investigación
BIBLIOGRAFIA
• Rebolledo, A., A.I. Pérez, I. Rebolledo, y A.E. Becerril. 2006. Rendimiento y calidad de
fruto de cultivares de piña en densidades de plantación. Rev. Fitotec. Mex. 29:55-62.
• Rodríguez, S. 2010. Mejoramiento de la calidad nutricional de rastrojos de piña (Ananás
comosus), con niveles crecientes de urea y minelaza. Tesis de licenciatura, Universidad de
Costa Rica, San José, Costa Rica.
• López, M. 2008. Valoración nutricional de los rastrojos de piña (Ananás comosus) como
alternativa forrajera de bajo costo para la alimentación del ganado. Tesis de licenciatura,
Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
• García Serrano, M. Respuesta del cultivo de la piña perolera (Ananá comosus Merr) a las
aspersiones foliares con nitrato de potasio, boro y aminoácidos en Villavicencio, Meta.
Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá (Colombia). Facultad de Agronomía
• León M., Guillermo A. Prácticas agronómicas sostenibles para el mejoramiento de la
producción y la calidad de la piña en los Llanos Orientales. Villavicencio (Colombia) :
CORPOICA, 2001
• Serrano, G. (1996). Respuesta del cultivo de la pina perolera (Ananá comosus Merr) a las
aspersiones foliares con nitrato de potasio, boro y Aminoacidos en Villavicencio, Meta.
Gracias
 
 

También podría gustarte