Está en la página 1de 14

Control 01: La

Geometalurgia
Geometalurgia

Integrantes:
Nicolas Avalos Zavala
Anthony Vilchez Lujan
Profesor: Alejandro Morales Soto
Facultad de Ingeniería, Universidad Central de Chile. Santa Isabel 1186,
Santiago, Chile.
18-05-2020
1.- Explicar la visión personal sobre la GeoMetalurgia teniendo en cuenta:
- sus conocimientos previos sobre este tema (antes del comienzo de la asignatura),

a modo de conocimientos previos sobre la geometalurgia, la interpretacion que le


daba era comprender desde un ambito mas geologico todo lo que involucra lo que
es el tratamiento de metales, tal como su origen, tipos de produccion y
tratamientos segun la composicion de estos, comprender la formacion de
yacimientos de estos para tener una noción o una idea del como y por que se
forman.
1.- Explicar la visión personal sobre la GeoMetalurgia teniendo en cuenta:
- sus actuales conocimientos

a modo de conocimientos actuales, se podria decir que ahora se conoce el


objetivo o la mision de la geometalurgia, el cual es permitir la identificacion y la
clasificacion de los materiales, sobre la base de su comportamiento ante un
proceso metalurgico.

el logro de la mision de la geometalurgia es incrementar la eficiencia en la


planificacion y orientacion de los procesos de valorizacion de los recursos de
minerales y su posterior explotacion.

En otras palabras la mision de la geometalurgia es relacionar la caracterizacion


intrinseca de la roca con atributos del rendimiento en el procesamiento
Entre otros conocimientos actuales respecto a la asignatura es la genesis de los
depositos minerales, los cuales son tan variados como los procesos geológicos.

Entre los principales procesos geologicos que forman los depositos minerales
estan:

-Procesos igneos o magmaticos: poseen diversas fases, como lo son la


fase Ortomagmatica que dan origen a yacimientos ortomagmaticos.

La fase Pegmatitica-Neumatolitica, en la cual se forma una cristalizacion del


magma en las grietas de la camara magmatica formando Pegmatitas.

La fase Hidrotermal que es la que se produce a menor temperatura de las 3 a


partir de residuos magmaticos que escapa por las grietas y cavidades de las
rocas cercanas, depositando minerales como pirita, cinabrio, oro, plata, entre
otros. Estos procesos son llamados Postmagmaticos puesto que ocurren despues
de la fase magmatica de la cristalizacion o al final de esta
Procesos superficiales o exogenos:

Procesos relacionados con el vulcanismo, el cual es un generador de


acumulaciones metalicas y genera yacimientos de sulfuros polimetalicos masivos
con pirita mayoritariamente.

Este proceso aporta quimicos como metales pesados que por lo general se
liberan al medio.

Procesos relacionados con ambientes sedimentarios, los cuales se producen


a presiones y temperaturas relativamente bajas gracias a erosiones mecanicas y
alteraciones quimicas de rocas ya existentes.
entre estos se pueden encontrar:

Depositos mecanicos, los cuales son detritos transportados y depositados que


terminan consolidandose o cementandose.

Depositos quimicos, que se generan por precipitacion de sustancias qeu se


encontraban en disolucion.

Depositos organicos y bioquimicos, en los cuales intervienen la accion de


organismos vivos

PROCESOS METAMORFICOS, los cuales son transformaciones estructurales,


mineralogicas y quimicas de las rocas bajo el efecto de temperatura, presion y fluidos
circulantes.

entre estos podemos encontrar:


Metamorfismo de contacto, producido por la transmision de calor de un cuerpo intrusivo
que es transmitido a una roca.

Metamorfismo regional, el cual se debe a cambios progresivos en la presion y


temperatura.

Metamorifsmo dinamico o estructural, que es producto de altas presiones que sufren las
rocas por los movimientos de la corteza terrestre, que son las responsables de la
formacion de nuevas rocas.

Metamorfismo hidrotermal o metasomatismo, que se debe a la interaccion de rocas con


agua caliente quimicamente activa.

Abarcando otros puntos comprendidos en la asignatura vendrian siendo comprender el


criterio de la geologia, comprender de mejor manera la estimacion, ampliar
conocimiento lexico como que es unidad geologica, geotecnica y geometalurgica, la
relevancia del ambito in situ, entre otras cosas.
Código Genético en Depositos Minerales
En la actualidad son pocos los estados en el mundo que le dan una importancia a
la investigación genómica respecto a minería, permitiéndonos tener una minería
sustentable.

Es importante realizar distintos tipos de estudios que permitan analizar las


ubicaciones de los depósitos minerales, obtener la información necesaria para la
toma de decisiones a todo lo largo de las faenas mineras, estos se logran con la
comprensión de los procesos biológicos y también los análisis geoquimicos que
aportan información para mitigar el impacto al medio ambiente y el desarrollo del
proyecto.
Del punto de vista de producción que es uno de los puntos vitales en la minería y
por consiguiente la información que se rescata de los depósitos minerales, las
investigaciones genéticas, genómicas permiten el incremento de mejora en las
tecnicas de exploracion del presente, estas permiten detectar los depósitos de
mineral y a su vez mejorar el proceso de la extracción de minerales, con la
información obtenida se pueden mejorar las técnicas de lixiviación (si es el caso)
de tal forma que sea sostenible.

En síntesis los estudios genómico de los depósitos minerales, plantean grandes


desafíos y oportunidades en la minería (chilena) permitiéndonos tener información
genética de las diversas aglomeraciones microbianas presentes en las diferentes
zonas geográficas que se decide investigar.
Formacion de Código Genético
En la geometalurgia cuando se plantea la realización del modelamiento de un
depósito mineral, está indicado al análisis de diferentes variables (cuantitativas y
cualitativas) con origen metalúrgico, geológicos y otros en común. La finalidad de
conocer el código genético de un depósito mineral yace con el modelamiento a
identificar y delimitar los dominios geologicos que particionan el depósito minera,
de tal forma que estos dominios ayuden a identificar características similares
entre los datos del depósito mineral.

De tal forma que se define los dominios geológicos, también hay otro concepto
que sirve para tener informacion de la mineralogía de la roca y posterior del
llacimiento, denominado dominios de estimacion.
Respecto al dominio de estimación pretende definir e identificar los datos
suficientes de la distribución mineralógicas para tener una inferencia más correcta
y confiable, con parámetros que deben tener sentido espacial y geológico.

A partir de las Variables mencionadas, podemos visualizar el yacimiento


correspondiente, con ciertas características respecto a su clasificación:

Por su forma y Sustancia: basado interés minero y de manera geología se


obtiene el cálculo de e las reservas minerales de los yacimientos, como
yacimientos regulares (capas de carbón) y yacimientos irregulares (masas con
límites definidos e indefinidos)

Por su Genética: respecto a la identificación de procesos geológicos que ha


permitió el origen de concentraciones minerales, considerada también como una
clasificación rea, solo si las bases que se sustentan la teorías son sólidas y
fácilmente objetivos
Representatividad de muestras geo metalúrgicas
Como primeros datos que se requieren para poder evaluar un yacimientos, se
obtienen en terreno es decir de campo. la información que se obtiene permite
crear la primera visión de conjunto del envolvente mineralizado en el yacimiento,
e incluso en ciertas formas tener el primer modelamiento del yacimiento, a pesar
de poseer baja densidad de datos sirve como guia para toma de decisiones con
respecto a la continuidad de la evaluación del yacimiento.

Si lo anterior se puede justificar, permite continuar con la evaluación y se obtiene


más información de clase química, mineralógica etc, e inicia el proceso de
perforaciones y muestreo, de esta manera obtener las muestras necesarias para
lograr la información deseada del envolvente del yacimiento.
El manejo de los datos que se obtienen para proceder al muestreo, resultante
pruebas metalúrgicas,geo(mecánicas y químicas) que dan la confianza del
terreno y las ubicaciones de las perforaciones. Para esto en un proyecto minero
se pueden realizar distintos tipos de muestreos.

1. Ranurado Continuo: consiste en la excavación de un canal angosto u


estrecho y continuo a lo largo de la capa o bien un ángulo recto, con
dimensiones de 8-10cm de anchura y 2-3 cm de profundidad, no es
aconsejable este tipo de muestreo ya que posee una pérdida de
representatividad en las muestras.
2. Ranurado discontinuo:a diferencia del anterior esta técnica muestra mejor
rendimiento y menor costo, aquí el material se obtiene de puntos distribuidos
a partir de cálculos geométricos respecto al envolvente mineralizado, este
tipo de muestreo es muy indicado para definir de cut-off en zonas e frentes
con desarrollo minero, y util para el control de leyes del mineral
3.- Muestreo a partir del material ya extraído: como su mismo nombre lo dice el
material obtenido de los frentes o zonas de acopio se obtienen kg de ellos, este
muestreo puede poseer grandes errores ya que los fragmentos tomados se basan
en la aparente riqueza del mineral, una posible reducción de este inconveniente
es realizando tomas de las zonas de acopio

4.-Muestreo en Masa: este muestreo se usa en yacimientos de poca ley de


diamantes, oro o platino, consiste en obtener grandes muestras en escala de
toneladas, este tipo de muestreo tiene un efecto crítico en la ley, el mineral es
usado como aporte a una planta piloto.

5.-Muestreo en Sondeo: este tipo de realización en minería es sumamente básico


y el más adecuado, tanto en la etapa de de exploración como evaluación y
también en explotación, se obtienen dos tipos de testigos los continuos y
muestras en polvo, ambos se llevan a estudios estadísticos.

También podría gustarte