Está en la página 1de 40

FUENTES DE AGUAS

RESIDUALES Y CONCEPTOS
BASICOS

Luisa Esbeidy Lagunas Pérez


America Libertad Higareda Alvear
Jazmín Ariagna Barreto Alvear
AGUA RESIDUAL
 Las aguas residuales son materiales
derivados de residuos domésticos o de
procesos industriales, los cuales por
razones de salud publica y por
consideraciones de recreación
económica y estética, no pueden
desecharse vertiéndolas sin
tratamiento en lagos o corrientes
convencionales.
FUENTES DE AGUAS RESIDUALES
 Aguas negras domesticas o urbanas

 Aguas residuales industriales o


comerciales

 Aguas pluviales

 Aguas de uso agrícola


AGUAS NEGRAS DOMESTICAS O URBANAS

 Agua residual
procedente
de cocinas,
baños,
lavabos,
sanitarios y
lavandería,
esta pasa por
el drenaje
domestico.
 Al agua de desecho de la comunidad tiene agregados
materias fecales, papel, jabón, suciedad, restos de
alimentos y esta es desechada al drenaje sanitario.

 Generalmente estas aguas residuales domesticas


provienen de los núcleos de la población, centros,
comerciales, instituciones publicas (hospitales, cárcel,
colegios, etc.) y de instalaciones recreativas.

 Gran parte de la materia residual es orgánica y útil para


los microorganismos saprófitos.

 En las aguas negras domesticas se encuentran


presentes organismos entéricos que las hacen
peligrosas.
COMPOSICION DEL AGUA RESIDUAL DOMESTICA

 Olor
 Color
 Sólidos en suspensión y disueltos
 Temperatura
 Carbohidratos, Grasas y aceites, Proteínas
 Agentes tensoactivos
 Alcalinidad
 Cloruros
 Nitrógeno, fosforo, azufre, sulfuro de hidrogeno, metano
 Protistas, virus
AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES O COMERCIALES

 El vertido de aguas residuales, según el


proceso productivo de cada tipo de
actividad industrial, tendrá
determinados contaminantes.

 Las industrias se clasifican en cinco


grupos según sus vertidos
1.- Industrias con efluentes orgánicos e
inorgánicos

 refinerías y Petroquímicas,
 coquerías,
 Químicas
 textiles.
INDUSTRIAS TEXTILES

Industria de la lana
 La contaminación de los
vertidos de la lana provienen
de las etapas del procesos.

 Desgrasado: se realiza con


soluciones que contienen
detergentes y el carbonato
sódico como compuesto para
alcalinizar la solución.

Los vertidos esperados contendrán fuertes


concentraciones de carbonato sódico, detergentes,
grasas en emulsión y sales minerales por tanto
serán alcalinas (pH 10-11.5).
 Tintura: contendra la solución colorante,
generalmente contiene CH2COOH –Na
COO. Tambien pueden contener dicromato
sodico, sulfato amonico y sodico y
monoclorobenceno.

 Engrasado: se utiliza generalmente aceite


de oliva con mezcla de grasa animal o
ensimajes sintesticos.

 Batanado: se utiliza jabon o detergente en


presencia de hidroxido sodico y un agente
antiespumante.
Industrias de algodón

 Se descruda en
autoclaves para
eliminar las impurezas
naturales.
 El blanqueo se realiza
principalmente con
hipoclorito sódico,
clorito sódico o agua
oxigenada.

Los vertidos serán alcalinos, elevada


DBO y gran contenido en sólidos.
FIBRAS QUÍMICAS

 No existen impurezas naturales en ellos, generan los


mismos contaminantes en sus vertidos que en las
anteriores industrias en los procesos de lavado y tinte.
INDUSTRIAS QUÍMICAS
 Aguas residuales
fuertemente acidas,
básicas, coloreadas,
presencias de sustancias
toxicas e inflamabilidad.

 Algunos productos químicos


que se fabrican son: ácidos,
bases, tintes, explosivos,
insecticidas, fungicidas,
productos farmacéuticos,
resinas de silicona,
materiales de construcción,
etc.
INDUSTRIAS PRODUCTORAS DE EXPLOSIVOS

Fabricación de pólvora sin humo


 Las aguas residuales son,
principalmente, las que proceden de la
nitración y purificación del producto,
son fuertemente acidas, coloreadas y
contiene una elevada concentración de
sulfatos, nitritos y nitratos.
FABRICACIÓN DE TNT
 Las aguas residuales son las que
proceden del lavado después de la
nitración: son fuertemente acidas, de
color amarillo con elevada concentración
de sulfatos y amoniaco, nitritos y nitratos.
 lavado de la purificación del sulfito: son
alcalinas intensamente coloreadas y alto
contenido de sulfatos y nitrógenos
también se adhieren pequeñas cantidades
de TNT.
FABRICACIÓN DE MUNICIONES
 Las aguas residuales provienen de la
fabricación de cartuchos y manguitos,
de los procesos de extrusión,
decapado, lavado y lubricado.
 Son aguas turbias, con coloración,
acidas y contienen cantidades
importantes de cobre, zinc así como
detergentes y aceites.
2.- Industrias con efluentes
principalmente orgánicos
 Papeleras
 Azucareras
 Mataderos
 Curtidos
 Conserveras
 lecherías y subproductos
 Fermentaciones
 preparación de productos alimenticios
INDUSTRIAS DE CURTIDO
 Curado: no presenta por si
misma ningún tipo de
vertido ( excepto en la
limpieza de las maquinas).

 Lavado y remojo: tiene


como finalidad eliminar la
suciedad, las sales de
curado, la sangre, los Eliminación de
desperdicios, proteínas no pelo: Se realiza
fibrosas para devolver la con hidróxido
humedad perdida durante el cálcico, con o sin
curado.
sulfuro sódico.
MATADEROS
 Los vertidos se producen en el suelo,
donde se realiza el sacrificio de los
animales, el lavado y el
descuartizamiento.
 Los desperdicios que se producen
tienen un color pardo rojizo, una alta
DBO y tienen cantidades importantes
de sólidos en suspensión.
INDUSTRIAS DE PREPARACIÓN Y CONSERVAS DE CARNES

 Las aguas residuales de estas


operaciones son básicamente, las
procedentes del lavado de las zonas de
trabajo, tendrán altos contenidos de
sólidos en suspensión, nitrógeno y
fósforo orgánico, procedentes de los
restos de sangre de animales.
INDUSTRIAS LÁCTEAS
 Las aguas residuales de este tipo de
industrias proceden, en su mayoría del
lavado de los tanques de recepción de leche,
lavado de conducciones, sistemas de
evaporación y lavados en los procesos de la
mantequilla, quesos y otros productos.
 Todas las aguas residuales tienen un alto
contenido en materia orgánica disuelta, en
consecuencia tienden a fermentar si se
retienen.
FABRICACIÓN DE AZÚCAR
 Las aguas de los canales y lavado
contienen sólidos en suspensión y
sólidos disueltos, procedentes de la
tierra, hojas y raíces de la remolacha.
 Las aguas de la prensa de pulpa
contienen lodos altamente alcalinos.
 El agua de los condensadores puede
contener materia orgánica, arrastrada
con los vapores.
INDUSTRIAS PAPELERAS
Fabricación de pasta de papel
 La preparación de la madera implica el

astillado y la eliminación del polvo por


métodos mecánicos, en consecuencia las
únicas aguas residuales son pocos sólidos en
suspensión (aprox. 320 ppm).
 La producción de pasta química se realiza

por tres métodos diferentes: proceso de la


sosa, proceso del sulfato (kraft) y proceso del
sulfito.
Fabricación del papel

 El vertido proviene de la máquina


papelera, y es el que se denomina
“agua blanca”; este vertido contiene
alrededor del 3% de fibras pequeñas.
INDUSTRIAS DE ACABADOS DE SUPERFICIES

 Las aguas de lavado, procedentes del


decapado grosero, tienen un PH bajo y
concentraciones de sulfatos, fluoruros,
cloruros, nitratos o fosfatos (dependiendo
del ácido utilizado) de alrededor de 20 ppm.
 Las procedentes del desengrasado inicial
pueden contener tricloroetileno,
percloroetileno, ser fuertemente ácidas o
débilmente básicas con agentes
tensoactivos.
3.- Industrias con efluentes de
refrigeración

 centrales térmicas
 centrales nucleares.
RESIDUOS NUCLEARES
 Los residuos que se generan en las
centrales nucleares son originados por
el combustible gastado formado
básicamente por óxido de uranio y otros
elementos altamente radiactivos como
plutonio, americio, tecnecio, etc.
 Aproximadamente una cuarta parte de
las varillas de combustible son
reemplazadas cada año.
4.- Industrias con efluentes con materias
en suspensión

 lavaderos de mineral y carbón


 corte y pulido de mármol y otros
minerales
 laminación en caliente y colada
continua
 Industrias de lavado de mineral:
concentración de productos tóxicos
empleados, sólidos en suspensión y
sedimentables.

 Industria de laminación en caliente:


concentración de aceites, grasas y
sólidos en suspensión.
5.- Industrias con efluentes
principalmente inorgánicos

 limpieza
 recubrimiento de metales
 explotaciones mineras y salinas.
 Industria de acabado de metales:
concentración de cianuros y metales
pesados.
 Los parámetros sirven básicamente
para comenzar a clasificar y
caracterizar las aguas procedentes de
cualquier industria. A partir de aquí, la
legislación obliga a su tratamiento
previo al vertido con el objeto de
reducir al mínimo los impactos
negativos sobre los cauces que
soporten tales vertidos.
AGUAS PLUVIALES

 El agua que proviene de la lluvia y el


descongelamiento del hielo su junta
con los deslaves de las calles, techos,
jardines, parques y patios.
 En regiones abastecidas con agua,
las aguas residuales normalmente
se descargan a las corrientes
acuáticas.
 En regiones semiáridas, la descarga
puede hacerse sobre la tierra por
irrigación.
AGUAS DE USO AGRÍCOLA

 Conforme las ciudades utilizan más agua


para su población en acelerado
crecimiento, la agricultura debe mejorar
considerablemente la eficacia y
productividad del uso que hace del agua .
 La productividad de las tierras de regadío es
aproximadamente tres veces superior a la de
las de secano. Más allá de este dato global,
existen muchas razones para destacar la
función del control de los recursos hídricos en
la agricultura.
 El sector agrícola es el mayor
consumidor de agua con el 65%, no
sólo porque la superficie irrigada en el
mundo ha tenido que quintuplicarse
sino porque no se cuenta con un
sistema de riego eficiente, razón
principal que provoca que las pérdidas
se tornen monumentales.
 El agua es esencial para aprovechar el
potencial de la tierra y para permitir que las
variedades mejoradas tanto de plantas como
de animales utilicen plenamente los demás
factores de producción que elevan los
rendimientos.
 La temática y los retos relacionados con el
control del agua en la agricultura varían de
una región a otra conforme a las condiciones
socioeconómicas y agroclimáticas.
 El mal riego y avenamiento producen
pérdidas de agua y la propagación de
enfermedades transmitidas por el
agua, el encharcamiento y la
salinización de casi el 10 por ciento de
las tierras de regadío del mundo, lo que
reduce la productividad. Es prioritario
mejorar la proyección y gestión de
riego y drenaje.
 Existen la oportunidad y la necesidad
para un rápido incremento de la
productividad del agua en la
agricultura. Es preciso introducir unas
estrategias de ordenación de los
recursos hídricos cuidadosamente
estudiadas, junto con programas
destinados a mejorar la eficiencia y la
productividad de la utilización del agua
para evitar el agotamiento de esta.
BIBLIOGRAFIA
 http://
www.fao.org/WorldFoodSummit/sideeve
nts/papers/Y6899S.htm
 http://
www.fao.org/ag/esp/revista/0511sp2.ht
m

También podría gustarte