Está en la página 1de 13

Región Norte de Santander - Arauca

INFORME ETNICO
Considerandos

1. Mediante el Acta No 040 del 09 de julio de 2002, el Comité


Departamental de Atención Integral a la Población Desplazada por la
Violencia de Norte de Santander emitió una declaratoria de Inminencia
de Riesgo de Desplazamiento sobre el área rural de catorce municipios
del Departamento, incluyendo los territorios indígenas del Pueblo
Motilón Barí.

2. En desarrollo de este acto de declaratoria el Comité ha adelantado


acciones para la elaboración y aval de los informes parciales de predios
a través de la identificación de los derechos sobre las tierras de
propietarios, poseedores, tenedores y ocupantes.
Entidades e Instituciones vinculadas

1.Información de Parques Nacionales Naturales de Colombia (P.N.N.


Catatumbo Barí).
2. Instituto Geográfico Agustín Codazzi
3.Oficina de Registro de Instrumentos Públicos
4.Comunidad Motilón Barí.
5. Corporación Autónoma Regional del Nororiente –CORPONOR-
6. Secretaria de Planeación Departamental
7.Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –INCODER-
8.Comités Municipales de Atención Integral a la Población Desplazada del
área territorios étnicos (Teorama, Convención, El Carmen, El Tarra y Tibú)
Informe Comunidad Motilón Barí

La Agencia Presidencial para la Acción Social y Cooperación Internacional a


través del Proyecto Protección de Tierras y Patrimonio de la Población
Desplazada ha venido realizando un proceso de acompañamiento y
asesoría al Comité Departamental Atención Integral a la Población
Desplazada de Norte de Santander para la elaboración del informe de
predios, respecto de los derechos territoriales del Pueblo Motilón Bari.
la Mesa Departamental de Tierras ha sido la instancia técnica donde la
institucionalidad y las comunidades indígenas, han analizado los elementos
jurídicos y la Información existente.
Se trabajo en dos vías simultáneamente, de un lado recopiló y analizó la
información institucional existente en archivos, hizo los cruces respectivos y
su sistematización; de otro, socializó a las comunidades Barí a través de
ASOCBARI, los alcances y efectos de la aplicación de esta medida de
protección y promovió la importancia de su participación en la identificación
de sus derechos a partir de la información propia.
Informe Comunidad Motilón Barí

El Comité Departamental de manera oficial contó con la participación de la


Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales, en la
elaboración del informe de predios, quien puso a disposición y
consideración del Comité la información relacionada con los derechos
territoriales del pueblo Barí, identificando para la construcción del Régimen
Especial de Manejo REM, así como las copias de los soportes pertinentes
para avalar esta fuente institucional.

El informe se socializó al interior de ASOCBARI como representantes de la


comunidad BARI y se discutió al interior de la Mesa Departamental de
tierras como constan las actas de la mesa entregando resultados a cada
una de las comunidades para que fueran analizadas comentadas y/o
discutidas antes de ser incluidas en el informe
Informe Comunidad Motilón Barí

Mediante la expedición de la ley 2 de 1959 fueron declaradas siete


grandes reservas forestales, para el desarrollo de la economía forestal,
la protección de los suelos y la vida silvestre, área dentro de la cual se
encuentra la reserva de la serranía de los motilones. Que posterioridad
a la declaración de la zona de reserva se han venido realizando
sustracciones del área con fines específicos, dentro de las que están la
conformación de los resguardos indígenas Motilón Bari y Catalaura,
dentro de esta área de reserva se han presentados procesos de
colonización de la misma (algunos de los cuales cuentan con títulos de
adjudicación del INCODER).

El presente informe en ningún momento resuelve la titularidad o


legalidad de los mismos. Que el objeto de esta información esta en ser
una prueba simple para la defensa de derechos fundamentales de
subsistencia, ante procesos posteriores de reordenamiento o
realineamiento que se puedan presentar de la reserva de ley 2 de 1959.
DERECHOS AVALAR

AVALESE COMO No DERECHOS

EN PROCESO DE SANEAMIENTO 55

POSESION ANCESTRAL 18

PROPIEDAD COLECTIVA 9

PROPIETARIO 61

TERCERO SIN DERECHOS 73

OCUPANTE 2

POSEEDOR 23

TOTAL 241
DERECHOS POR COMUNIDAD
COMUNIDAD No DERECHOS
BATROCTORA 55
BEBOQUIRA 18

BRIDICAYRA 9

BRUBUCANINA 61

CARICACHABOQUIRA 73

CAXBARINGCAYRA 2
CORRONCAYRA 23
ICHIRRINGDACAYRA O MAJAYURA 1
IROCOBINGCAYRA 5

ISTHODA 5
OCBABURA 2

SACACDU 15
SAPHADANA 27
SHUBACBARINA 18
SUERERA 4
YERA 7
RESGUARDO MOTILÓN BARÍ 9
CATALAURA 8
TOTAL 241
DERECHOS AVALADOS

PROPIEDAD COLECTIVA DE GRUPOS ETNICOS:


Es la que está en cabeza de una comunidad étnica reconocida por la Constitución y la ley a
los pueblos indígenas y a las comunidades Negras, ejercida sobre áreas determinadas del
territorio Nacional en las que habitan o realizan actividades sociales económicas y culturales.
En el que es el título consignado en un documento mediante el cual, de acuerdo a la
evolución histórica y normativa, la autoridad competente reconoce la propiedad sobre un área
determinada del territorio Nacional a las comunidades indígenas y negras.
 
POSESIÓN TRADICIONAL DE GRUPOS ETNICOS
Es el derecho ejercido por una comunidad étnica sobre las tierras que tradicionalmente
ocupan o utilizan para ejercer actividades económicas, sociales y/o culturales sin que
necesariamente hayan sido demarcadas y tituladas (convenio 169 OIT; ley 70 de 1993, ley
1152 de 2007. Este derecho puede ser demostrado, de acuerdo a sus usos y costumbres o a
través de cualquier medio de prueba legalmente aceptado.

DERECHOS EN PROCESO DE SANEAMIENTO


Son todos aquellos derechos identificados que se encuentran entregados a la comunidad por
parte de Incora-Incoder, pero que no han sido formalmente titulados ni registrados
POSESIONES ANCESTRALES
Predios sobre los cuales la Comunidad ejerce posesión pero no pertenecen oficialmente a un
Resguardo Indígena; están excluidos de los documentos de conformación de resguardo pero
tradicionalmente la comunidad ha ejercido el derecho de posesión de estos territorios.

TERCEROS SIN DERECHOS


Personas ajenas a la comunidad que se asentaron en zonas declaradas por la Ley como
inalienables, imprescriptibles e inembargables, tal es el caso de los resguardos indígenas y
las áreas de Parques Naturales.

PROPIETARIOS Particulares con título registrado ante la Oficina de Registro de


Instrumentos Públicos

POSEEDORES Particulares que usan, gozan y disfrutan de un bien, se consideran señor y


dueño pero no tienen título registrado, ejemplo: derechos y acciones de sucesión.

OCUPANTES Particulares que habitan predios baldíos, sin documentos


MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte