Está en la página 1de 9

CÓDIGO

DEONTOLÓGICO:
FALTAS A LA ÉTICA
PROFESIONAL

ANDRIS HELENA MANDANIEL GOMEZ


KELLY JOHANNA SARABIA BOOB
YANINE MARCELA GALVIS BARRIOS

1
Sección Primera: Faltas que nacen de la violación
de los derechos
DERECHO A LA BENEFICIENCIA Y A LA NO
DERECHO A LA AUTONOMÍA: Significa que las MALEFICIENCIA: Este derecho señala que las demás
personas tienen el derecho de decidir sobre las normas personas tienen el deber de proteger y defender los
y valores que consideran validos. derechos del otro.
Se comete falta cuando: Se comete falta cuando:
1. No se reconoce la libertad de participación que tienen 1. No se tienen en cuenta las consecuencias negativas
los usuarios. que puede traer las acciones derivadas de sus
2. Restringe la libertad de su cliente de dejar la intervenciones.
intervención y pasar a otro profesional. 2. No se realiza un buen análisis de los efectos buenos
3. No reconoce la capacidad de decisión bien informada y malos de sus acciones profesionales, en el ejercicio
del cliente. individual o grupal.
4. No obtiene el previo consentimiento del usuario para 3. Permitir que otro profesional de su equipo de trabajo
la presencia, manifiesta o reservada, de terceras lo haga, sin tener en cuenta los posibles efectos
personas para el acto profesional. negativos.
5. Practica intervenciones sin consentimiento informado 4. Elegir un curso de acción con doble efecto, pudiendo
válido autorizado del usuario. escoger alternativas con resultados beneficiosos o con
un porcentaje negativo muy bajo.
6. No posibilita que el afectado sea quien decida sobre
la convivencia y la oportunidad de actos que los
incumben.
DERECHO A LA HONRA Y AL BUEN
NOMBRE: Son atentados al buen nombre
todas aquellas informaciones contrarias a la
verdad que sin justificación distorsionan el
prestigio social que tienen una persona.

DERECHO AL RECONOCIMIENTO DE LA
DERECHO A LA IGUALDAD Y LA EQUIDAD:
DIGNIDAD: Se viola el derecho cuando:
Se basa en los deberes de justicia que tienen
1. No se reconoce a la persona como tal . Toda las personas y las instituciones.
persona debe ser tratada con respeto.
2. Tratar a un semejante como un “instrumento” , 1. Son discriminatorios los términos de
un útil para la consecucción de fines. comparación cuyo sustento sea la raza, el
sexo, origen social, familiar o nacional,
3. Percibir al otro como un rival, como un obstáculo lengua, religión y opinión política o
para los propios fines. filosófica, o cualquier otro que se funde en
4. Hcaer del otro un espectáculo, o un objeto de prejuicios o estereotipos.
estudio sin su consentimiento. 2. El Estado debe intervenir para evitar que la
imposibilidad de acceder a ciertas esferas
5. Tratar al otro como un objeto de fundamentales, discrimine y haga
transformación , desconociendo los procesos de nugatorio el ejercicio efectivo de las
mutua influencia, autonomía y libre albedrío. libertades constitucionalmente amparadas
de determinados grupos poblacionales.

3
DERECHO A LA INFORMACIÓN VERAZ:
Proteger y respetar la autonomía del consultante
a partir de la información que le proporciona el
profesional o la institución que está a cargo de su
caso.
Se genera falta cuando:
1. No mantiene suficiente informado a los
Derecho a la intimidad: La violación de la
usuarios tanto del propósito como de la
intimidad requiere del sujeto activo una conducta
naturaleza de las valoraciones.
dirigida a conocer el ámbito oculto de la vida
2. No aclarar la naturaleza y la discrecionalidad personal o familiar sin que medie autorización que
de su lealtad y responsabilidad lo permita.
3. No dar a conocer al usuario o sus
Son ejemplos doctrinales de violación al derecho a
representantes los resultados de las
la intimidad:
evaluaciones que le práctica, las
1. Solicitar información sobre la vida privada del
interpretaciones hechas y las bases de sus
usuario que no guarda relación con el objeto
conclusiones
del servicio psicológico que es solicitado.
4. No comunicar al usuario las intervenciones 2. Intentar o forzar al usuario para que brinde
que practicará, los efectos favorables o información privada o íntima que no desea
adversos que puedan ocurrir o su evolución, suministrar.
tiempo y alcance
5. Utilizar el recurso de la información
incompleta o encubierta en situaciones
investigativas.
6. No reconocer el derecho a ser informado del
usuario, o de sus padres o tutores si tal fuere
incapaz, así como ocultar que el informe de 4
DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD: Se trata de una exigencia para
que sea garantizada la posibilidad, a cada cual, de
desarrollar sus intereses, gustos, afinidades, deseos
y objetivos.
El derecho al libre desarrollo de la personalidad
implica que las personas no son instrumentos de
otras personas o fuerzas. Eso significa que a nivel de
sus gustos, opiniones, ideales, objetivos, valores y
preferencias pueden ser auténticamente originales.

DERECHO A LA LIBERTAD DE CONCIENCIA: La libertad de


conciencia permite que los profesionales o las instituciones puedan
diferir en temas morales, religiosos y políticos con sus consultantes,
pero están obligados a no imponerles sus ideas, ni a discriminar a sus
consultantes por no compartir sus concepciones.

En consecuencia, la libertad de conciencia sería violada por el psicólogo


al irrespetar éste los criterios morales, religiosos o ideológicos de los
consultantes, o discriminar a éstos por las mismas razones. Hay que
hacer la salvedad de que este derecho no impide al profesional el
cuestionamiento de esas mismas creencias cuando -con fundamento
en argumentos estrictamente científicos y metodológicos- esto sea
necesario en el curso de la intervención.

DERECHO A LA LIBERTAD DE
EXPRESIÓN: La libertad de
expresión no es un derecho absoluto,
“pues la misma carta contempla
numerosas restricciones y limites que
se derivan de la prevalencia del orden
jurídico y del necesario respeto que
DERECHO A LA LIBERTAD DE CULTOS: La libertad de
merecen los derechos de los demás”.
culto es una expresión de la facultad que tienen las
Así pues, no puede entenderse que
personas para elegir las creencias que sean acordes con
quien hace uso de dicha libertad está
sus intereses personales, vitales y morales. En ese
autorizado para atropellar los
sentido, las instituciones y los profesionales deben ser
derechos de los otros miembros de la
respetuosos de todas las creencias y afinidades
comunidad, sacrificando
religiosas que tengan sus usuarios.
principalmente, entre otros, los
derechos a la intimidad, al buen
Entonces, es una falta a la ética no respetar los criterios
nombre y a la honra. No es lícito
morales y religiosos de sus usuarios, sin que ello impida
refugiarse en el derecho a la libertad
su cuestionamiento cuando sea necesario en el curso de
de expresión, con el fin de revelar
la intervención
detalles de la vida íntima de una
persona. De igual manera, no se
pueden realizar insinuaciones sobre
una persona ajenas a la realidad, con
el único propósito de fomentar el
escándalo público.
6
DERECHO A LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE,
INVESTIGACIÓN Y CÁTEDRA

Se justifica en la necesidad de construir una comunidad de saberes donde el docente pueda


establecer libremente sus horizontes pedagógicos e intelectuales, promoviendo un espíritu
de examen crítico y científico.
Los psicólogos deben abordar las investigaciones respetando la dignidad y el bienestar de las
personas que participan, de conformidad con las normas legales y los estándares
profesionales que regulan la conducta en la investigación con participación de humanos
(artículo 2, numeral 9). Por su parte, el investigador de la conducta animal hará lo posible
para desarrollar el conocimiento de los principios básicos de la conducta y contribuirá para
mejorar la salud y el bienestar del hombre, sin que ello traspase las normas de la protección
animal (artículo 2, numeral 10).

7
Ejemplo legal sobre el derecho a la libertad de
cultos.

El profesional en psicología
respetará los criterios morales y
religiosos de sus usuarios, sin que
El profesional en la psicología Álvaro Manjarrez, fue sancionado por ello impida su cuestionamiento
el colegio Colombiano de psicólogos (COLPSIC), por reprochar la cuando sea necesario en el curso
conducta homosexual de un joven. de la intervención. (Ley 1090 de
2006, artículo 15).
El hecho ocurrió en la ciudad de Bogotá cuando Armando, un joven
estudiante de 15 años fue encontrado por su padre desnudo en la cama
con un amigo un poco mayor que él (7 años).
La reacción del padre es llevarlo a una consulta pero, bajo presión.
Durante las entrevistas el joven relata que desde los 13 años sostiene
amistad y relaciones homosexuales con muchachos mayores que él,
quienes le han instruido sobre su derecho de afirmación de elección de
genero. Tuvo cierta atracción por una joven, pero apunta que sus
relaciones mas duraderas han sido con dos universitarios varones.

Es en este momento donde la orientación religiosa del psicólogo


tratante
entra en conflicto con la conducta homosexual.
El profesional hace gestos de rechazo hacia el joven, y de una manera
un poco “empática” empieza a juzgar al joven agregando que: Dios
creo al hombre y a la mujer. El profesional y el joven entran en una
fuerte discusión.

Lo ideal era que si el psicólogo no se encontraba bien con el caso, 8


Referencias Bibliográficas

(COLPSIC). Colegio colombiano de psicólogos. (2019). Manual deontológico y bioético del


psicólogo. Séptima versión.

Congreso de la república (2010). Ley 1090 de 2006. Bogotá, Colombia

También podría gustarte