Está en la página 1de 45

Análisis Estructural I

Tema 5
Deformaciones

Dirección de Calidad Educativa


Propósito:
• Encontrar las deformaciones en elementos
estructurales.
TEMA N° 5 - DEFORMACIONES

1. Generalidades

La deformación es el cambio en el tamaño o forma de un cuerpo debido a esfuerzos


internos producidos por una o más fuerzas aplicadas sobre el mismo, provocando el
desplazamiento entre las partículas que lo componen. En este caso, se trata de
deformación mecánica.
También se pueden producir deformaciones causadas por la dilatación térmica, que son
independientes de las solicitaciones mecánicas, y que es función del comportamiento de los
materiales ante los cambios de temperatura.
• Deformación elástica, reversible o no permanente, el cuerpo recupera su forma original
al retirar la fuerza que le provoca la deformación
Comúnmente se entiende por materiales elásticos, aquellos que sufren grandes
elongaciones cuando se les aplica una fuerza, recuperando su longitud original una vez
que desaparece la carga.
• Deformación plástica, irreversible o permanente. Modo de deformación en que el
material no recupera su forma original después de retirar la carga aplicada. Esto sucede
porque, en la deformación plástica, los esfuerzos generan tensiones que superan el valor
del límite elástico del material, por lo la deformación plástica se produce después de la
elástica.
𝑃
𝜎=
𝐴o Esfuerzo
último Esfuerzo de
fractura
Límite proporcional
Límite elástico
Esf.de fluencia

∆L
𝜖 =
Lo
Región Zona de Zona de endurecimiento Zona de
por deformación estricción
elástica cedencia
Comp. Comportamiento
elástic plástico
o
 
En edificación y en ingeniería civil se utilizan, básicamente, concreto y acero, siendo mayor la
elasticidad de estos que la de otros materiales usados en la construcción, pero en todos los
casos el diseño de las estructuras se realiza con la hipótesis de que los materiales sometidos
a esfuerzos no superen el límite elástico, y por tanto, trabajen en fase elástica.
Una de las necesidades fundamentales en la ingeniería civil es conocer el comportamiento de
los materiales sometidos a diferentes tipos de esfuerzo calculando su resistencia y
determinando su comportamiento durante el ciclo de vida de las estructuras en que se
emplea.

E acero = 200 Gpa


E concreto = 15000
Se producen deformaciones en distintas fases de la vida útil de una estructura, provocadas
por:
a) Durante la ejecución:
- Asientos por la acción peso transmitido por la cimentación al terreno
- Solicitaciones del propio peso de la estructura
b) Durante el servicio ó explotación
- Cargas de uso y sobrecargas (usuarios, vehículos, mobiliarios, nieve, viento, etc.)
- Acciones externas (climatológicas, entorno, etc.)
- Acciones accidentales (sismos, impactos, etc.)
2. Características en función de los materiales y tipos de estructuras

Los parámetros fundamentales para evaluar y controlar las deformaciones son los
estados de carga, solicitaciones, resistencia de materiales y geometría.
Se pueden clasificar las estructuras según:
a. Tipo de Material:
b. Diseño y cálculo:
2.1 Los elementos estructurales fundamentales

Se conoce como elemento estructural a las diferentes partes en que se puede dividir una
estructura atendiendo a su diseño. El trazo de estos elementos se lleva a cabo siguiendo
los principios de la resistencia de materiales y de la ingeniería estructural.

Se pueden clasificar siguiendo los tres criterios principales, que son:


• Forma geométrica y posición
• Dimensiones del elemento.
• Estado tensional y/o solicitaciones predominantes.
Los elementos más comunes son los lineales, formados por prismas mecánicos o
unidimensionales. Estos son alargados y están sometidos a un estado de tensión plana.
Son muchos los elementos lineales que existen, pero los más comunes atendiendo a su forma y
posición son:
• Horizontales, flexionados y rectos: Zapatas corridas, vigas, dinteles, etc.
• Verticales, comprimidos y rectos: Pilote, pilares, pilas y columnas.
• Flexionados y curvos: Arcos simples y arcos continuos.
• Diagonales y rectos: Tirantes, barras de una celosía, etc.
Por otra parte, están los elementos bidimensionales que poseen una dimensión o espesor menor
que las demás. Estos se dividen según su forma en:
• Horizontales, flexionados y planos: Losas de cimentación y forjados.
• Flexionados y curvos: Bóvedas
• Verticales, flexionados y planos: Muros pantalla, muros de corte, muros de contención, etc.
Por ultimo están los elementos tridimensionales, los que poseen estado tensional biaxial o triaxial
• Zapatas, ménsulas de sustentación, etc.
Los elementos más comunes que se pueden identificar en una estructura son:
- La cimentación (zapatas, losas, pilotes, etc.)
- Las vigas de directriz recta, que trabajan fundamentalmente a flexión
- Los pilares y/o columnas, que trabajan fundamentalmente a flexo -compresión.
- Las losas
En edificaciones de gran altura y en la que su
estructura es muy esbelta, resulta fundamental
realizar un control de los parámetros que afectan
a su deformación y a sus movimientos. Esta tarea
se puede realizar de forma periódica ó continúa.
2.2 Instrumentación para medida de deformaciones

En la actualidad se dispone de una gran variedad de aparatos de medida, por lo que pueden
controlarse la mayoría de las variables del proceso constructivo.
- Extensómetros
- Perfilómetros
- Inclinómetros
- Piezómetros
- Células de presión
Existen además otros muchos equipos de medida de uso poco frecuente como
- Medidores de resistividad o conductividad
- Acelerómetros
- Líneas de asientos, tasómetros, etc.
- Detectores de gases, etc.
Cinta de convergencia Diana taquimétrica y de nivelación Inclinómetro

Electronivel

Piezómetro abierto

Piezómetros de cuerda vibrante Células de presión total


Células de carga en anclajes Extensómetro

Fisurómetro instalado para medir evolución de fisuras


2.2.2 Diseño del sistema de monitorización
El diseño de un sistema de monitorización, en general, implica la necesidad de
seleccionar:
- Los parámetros a controlar según el tipo de proceso a observar (flechas, asientos,
movimientos relativos, deformaciones unitarias, desplomes, giros, velocidades,
aceleraciones,..).
- La técnica de medida que permite su medida de forma precisa (extensómetros,
transductores de desplazamiento, clinómetros, instrumentos topográficos, otros
sensores,..).
- Los puntos de medida más significativos o representativos del fenómeno que se
pretende controlar.
Este proceso de selección deberá ir acompañado del establecimiento de unos criterios de
interpretación de resultados (normalmente derivados del análisis teórico paralelo del
fenómeno que se pretende monitorizar).
2.2.3 Magnitudes a medir

Los sistemas más habituales de monitorización estática incluyen el control de la evolución


de las siguientes magnitudes:
- Desplazamientos absolutos: verticales (asientos) y horizontales
- Desplazamientos relativos entre dos puntos de la estructura
- Deformaciones unitarias: normalmente medidas de forma aproximada (como L/L)
mediante sistemas de medida de desplazamientos.
- Giros: mediante el uso de clinómetros.
- Condiciones meteorológicas (intensidad del viento, humedad, temperatura).
- Otros: como las reacciones de los apoyos en estructuras hiperestáticas, que pueden
verse alteradas por los movimientos de la cimentación, etc
3. Consideraciones de diseño en las estructuras
Las acciones a considerar sobre las estructuras utilizadas en el diseño y cálculo de las
mismas, son función de los usos de cada construcción, y están indicadas en las normas:
a) Edificación:
a.1 Acciones permanentes
- Peso propio
- Pretensado
- Acciones del terreno
a.2 Acciones variables
- Sobrecarga de uso
- Acciones sobre barandillas y elementos divisorios
- Viento
- Acciones térmicas
- Nieve
a.3 Acciones accidentales
- Sismo
- Incendio
- Impacto
4. Deformaciones en estructuras sometidas a esfuerzos

Las deformaciones que se producen en las estructuras aparecen y se desarrollan durante


su ejecución debidas al peso propio, cargas muertas y acciones del entorno.
Cada estructura al entrar en servicio se deformará por la acción de las cargas de uso, por
lo que, previamente a la puesta en servicio, se ha de comprobar el comportamiento
elástico con cargas equivalentes, midiendo las deformaciones que se producen.
Las vigas isostáticas biapoyadas adquieren una deformación parabólica como la de la
figura. Los giros y las flechas son función de los esfuerzos (momento M) y la inercia en
cada sección.
Deformada de una viga isostática Deformadas de viga continua y discontinua

Esfuerzos en una viga empotrada Esfuerzos en una viga biapoyada


Flechas y giros de deformadas de vigas con distintas cargas
5(a): Continua; 5(b): Carga asimétrica y cargas puntuales.
5. Esfuerzos principales que generan deformaciones
Tracción, cuando las fuerzas que actúan sobre la pieza tienden a estirarla, tal y como
sucede, por ejemplo, con los cables de un puente colgante
Compresión, cuando las fuerzas que soporta la pieza tienden a aplastarla, como es el
caso, por ejemplo, de los pilares.
Flexión, cuando las fuerzas que actúan sobre la pieza tienden a doblarla, como sucede con
las vigas
- Cortante o cizalladura, cuando las fuerzas que soporta la pieza tienden a cortarla. Este
es el tipo de esfuerzo al que están sometidos los puntos de apoyo de las vigas.
Torsión, cuando las fuerzas que soporta la pieza tienden a retorcerla. Este es el caso de los
ejes, los cigüeñales y las manivelas
Pandeo, es un tipo particular de esfuerzo relacionado con la compresión en elementos muy
largos en relación con su sección transversal. Al deformarse la estructura su centro de
gravedad se aleja del eje central, aumentando el momento de la fuerza y disminuyendo su
resistencia.
6. Deformaciones en las estructuras en construcción

En la fase de construcción del proyecto se han de prever los esfuerzos que los
procedimientos constructivos y los pesos propios de los elementos estructurales pueden
generar en estos.
Para evitar unos esfuerzos excesivos y deformaciones inadmisibles que puedan afectar a
estos elementos, se proyectan sistemas auxiliares de sustentación y fijación, que
colaboran con la estructura durante el proceso de ejecución y hasta que alcanza su
estabilidad y resistencia definitiva.
Entibado para evitar derrumbes en excavaciones profundas
Estructura de un Falso Puente
7. Deformaciones en las estructuras en servicio

Las deformaciones de las estructuras puestas en servicio son las que se producen
por las acciones que soporta la estructura y que se ha de ajustar a las consideradas
en las hipótesis con la que se calculó la misma.
La correspondencia entre las deformaciones reales observadas y las previstas en la
fase de proyecto indican la validez y aceptación de la construcción, así como la
confirmación de los parámetros referidos a:
-Resistencia de los materiales,
-Acciones previstas
-Coeficientes de seguridad.
7.1 Estados límite

Para establecer los límites ó barreras a los estados en que se pude encontrar una
estructura sometida a distintas situaciones de carga y otras acciones, la normativa define
unos estados límite que delimitan su comportamiento y las actuaciones que requeridas
para su funcionalidad.
7.1.1 Estados Límite de Servicio
Un Estado Límite de Servicio (ELS) es un tipo de estado límite que, de ser superado,
produce una pérdida de funcionalidad o deterioro de la estructura, pero no supone un
riesgo inminente a corto plazo.
En general, los ELS se refieren a situaciones solventables, reparables o que admiten
medidas paliativas o molestias no-graves a los usuarios. El que un ELS sea rebasado no
reviste la misma gravedad que el que un ELU se sobrepasado. En los cálculos de
comprobación de los ELS se emplean márgenes de seguridad más moderados que en los
ELU.
Los Estados Límites de Servicio habituales son:
• ELS de deformación excesiva.
• ELS de vibración excesiva.
• ELS de fisuración excesiva.
• ELS de durabilidad (oxidación, fisuración, etc.)
7.1.2 Estados Límite Últimos
Un Estado Límite Último (ELU) es un estado límite, que si se rebasa el total o una parte
de la estructura puede colapsar al superar su capacidad resistente.
En general, si un ELU se sobrepasa da lugar a una situación grave, ya que puede
provocar cuantiosos daños materiales y desgracias personales. Por esa razón los
coeficientes de seguridad que se usan en los cálculos que determinan el ELU son
mayores que en otro tipo de estados límite.
Los Estados Límites Últimos habituales son:
•ELU de agotamiento por solicitación normal (flexión, tracción, compresión)
•ELU de agotamiento por solicitación tangente (cortadura, torsión).
•ELU de inestabilidad elástica (Pandeo, etc.)
•ELU de equilibrio (equilibrio mecánico: vuelco, deslizamiento, etc.).
Deformación bajo Carga Axial
Deformación por flexión en vigas

Las vigas flexadas sufren desplazamientos o deflexiones, cuyo control es tan importante para
garantizar el buen comportamiento estructural como la verificación de la resistencia.
Cuando la estructura presenta deformaciones excesivas, la percepción de las mismas por parte
de los usuarios genera en éstos una sensación de alto riesgo. No sólo esto es muy significativo
sino que también pueden aparecer problemas colaterales tales como fisuración en tabiques de
mampostería que apoyen sobre la estructura y en cielorrasos.
El conocimiento de las deformaciones resulta también sumamente importante desde
el punto de vista constructivo. En efecto, si se conoce por ejemplo, la flecha máxima
que tendrá una viga de concreto armado sometida a las cargas permanentes, cuando
se la construye puede contraflecharse el encofrado de manera tal de compensar esa
deformación, de modo que la pieza quede para ese estado de cargas sin deformación
aparente.
Todo esto ha motivado la existencia de numerosos métodos de cálculo de
deformaciones, algunos aplicables a cualquier tipo de estructuras y otros solamente a
estructuras lineales. A continuación analizaremos algunos de estos métodos.
Línea elástica o Elástica
Llamaremos “Línea elástica” a la forma que adopta el eje de una viga al
producirse la deformación de la misma por acción de las cargas exteriores.
Para deducir la ecuación de la elástica vamos a suponer que las deformaciones
son pequeñas. Además solo consideramos las deformaciones debidas a los
momentos flectores.
Para establecer una serie de relaciones al interior de la sección, indicamos que
se trata de una viga, cuyo material se encuentra solicitado dentro del rango de
proporcionalidad entre tensiones y deformaciones, y en donde se admite la
conservación de las caras planas. Dicho en otra forma, donde se cumplen la ley
de Hooke y la hipótesis de Bernouilli - Navier
Existen diferentes métodos para abordar el análisis de las deformaciones en las vigas:
Método de Doble Integración.
Método de Área de Momentos.
Método de la Viga Conjugada.
Si bien, todos presentan su mecánica propia, a la vez tienen una partida común, que es
justamente el análisis de la elástica expuesto anteriormente.
A través de ellos buscaremos determinar el ángulo de curvatura de la línea elástica y sus
deflexiones o flechas. Cada método tiene ventajas o desventajas dependiendo de la viga a
analizar.
Hasta la
Próxima

No Olvides Estudiar…

También podría gustarte