Está en la página 1de 10

EL

RAZONAMIENTO
Que es el RAZONAMIENTO ?
Es la capacidad para resolver problemas, extraer conclusiones y
aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo
conexiones lógicas necesarias entre ellos, conlleva pensar, ordenando
ideas y conceptos, para llegar a una conclusión.
Es uno de los procesos cognitivos básicos por medio del cual utilizamos
y aplicamos el conocimiento.
Podría definirse como un conjunto de operaciones cognoscitivas que nos
permiten como personas expresar alguna opinión, algún juicio.
Es la ocasión en que el sujeto llega a conclusiones "lógicas" a partir de
datos que dispone sobre una situación determinada. La persona hace
acopio de información, teniéndola a su disposición o "aprendiéndola", a
través de operaciones cognitivas la organiza, reelabora, establece
relaciones entre los datos que posee, y así llega a conclusiones.
Tipos de Razonamiento
 EL ANÁLISIS: consiste en separar los elementos de un todo o de
objeto para estudiar más fácilmente, es el estudio profundo de un
sujeto, objeto o situación con el fin de conocer sus fundamentos, sus
bases y motivos de su surgimiento, creación o causas originarias.
EJEMPLO:
-Problema: Encontrar un corto circuito en la instalación eléctrica de una
casa de dos pisos.
El pensamiento analítico a seguir puede ser:
• Quitar la energía eléctrica de toda la casa.
• Poner la energía eléctrica de la planta baja. Si se produce el corto
circuito ahí entonces buscar el origen del corto en ese piso, de lo
contrario el corto circuito se encuentra en el piso de arriba.
 LA SÍNTESIS:
Es la unificación de las partes en un todo, es el método opuesto al
análisis, puede ser un resumen, un sumario, una sinopsis, es decir, una
descripción abreviada de los contenidos más importantes de un
determinado texto.
EJEMPLO:
OBRA: 
Una obra literaria ficticia titulada “La nueva vida de Coco" 

LA SÍNTESIS DE LA OBRA:
La novela cuenta el traslado de la familia Martínez a una nueva ciudad. 
El traslado produce cambios en el comportamiento de su perro Coco. 

Para solucionarlo esta familia contrata a un especialista en conducta


canina. 

Los cambios que deben de introducir en su vida para ayudar a Coco


influirán en sus relaciones familiares positivamente. 
 LA ANALOGÍA:
Es un razonamiento en que se buscan semejanzas genéricas
para proponerlas en el estudio de diferentes situaciones, permite
comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus
diferencias de manera que podamos deducir lo que no están
tratando de dar entender o podamos dar a entendernos a los
demás.
EJEMPLO:
-Ella pasó por aquí como un huracán

Razonamiento:
Una mujer pasó por cierto lugar, con cierto grado de molestia o
enojo evidente hacía algo o alguien.

• La analogía se remite a la fuerza con la que pasa un huracán


por cierto lugar, causando ciertos estragos o daños.
 INDUCTIVO: es aquel proceso de pensamiento en el cual se parte de la
información particular para llegar a una conclusión general, observamos un
caso particular tras otro para a través de la experiencia poder determinar una
conclusión más generalizada, generalmente lo que utilizamos para predecir
las futuribles consecuencias de nuestros actos o lo que puede llegar a
suceder.
Va de lo particular a lo general
• Las premisas resultan de la observación
• No se basa en una prueba profunda
• Las conclusiones se basan en suposiciones.
Ejemplo:
-Laura se metió al mar y salió mojada del agua.
-Carlos se metió al mar y salió mojado del agua.
-Marcela se metió al mar y salió mojada del agua.

Todas las personas que se meten al mar salen mojadas del agua.
 RAZONAMIENTO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO:
Se parte de la observación de la realidad de una serie de casos particulares
para generar una hipótesis, de la cual a su vez se deducirán posibles consecuencias
o interpretaciones de lo observado. Estas, a su vez, deberán ser falsables y
contrastarse empíricamente para comprobar su veracidad.
EJEMPLO
-PROBLEMA: ¿De que color son los cisnes?
-TEORÍA: Todos los cisnes son blancos.
-Consecuencia: Todos los cisnes observados han de ser blancos.
-Experimento: Se observan 4000 cisnes.
-RESULTADO POSITIVO: Al parecer todos los cisnes son blancos, sin embargo habrá
que observar cisnes en Australia.
-RESULTADO NEGTIVO: Uno de los cisnes observados es negro (un cisne
Australiano) y se propone una nueva teoría “Los cisnes son, o blancos o negros” o
también otra teoria “Todos los cisnes son blancos excepto los Asutralianos”
 RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO:
Se basa en la de combinar diferentes informaciones separadas entre sí para
establecer un argumento, creencia, teoría o conclusión, se tienden a vincular
informaciones específicas o particulares sin generar ningún tipo de principio o
teoría y sin llegar a buscar una comprobación. Es considerado típico de la primera
infancia, cuando aún somos incapaces de establecer un razonamiento que vincule
causas y efectos y podemos llegar a asociar elementos que no tienen nada que
ver.
 EJEMPLO:
-Como ejemplo de este tipo de razonamiento lo podemos encontrar en el tipo de
reflexión que suelen hacer los niños, que pueden llegar a pensar por ejemplo que
está nevando porque ese día se ha portado bien.

-Por ejemplo si un niño observa que su madre limpia la casa porque vienen visitas,
cada vez que vea a su madre limpiar esperará la llegada de invitados.
 RAZONAMIENTO DEDUCTIVO:
Es el tipo de proceso cognitivo que utilizamos para llegar a una deducción, se
basa en la creencia en una premisa o una afirmación universal para llegar a
obtener una conclusión para cada caso particular. A menudo emplea la lógica para
ello, siendo habitual que se utilicen silogismos, inferencias y proposiciones
encadenadas para llegar a una conclusión concreta, puede ser categórico es decir,
a partir de dos premisas consideradas válidas se extrae una conclusión.
 EJEMPLO:
-Todos los perros tienen cuatro patas.
-Bobby es un perro.
-Bobby tiene cuatro patas.

También podría gustarte